La diputada provincial Suzel Vaider propone que cada municipio cuente con paseos que rindan homenaje a las figuras históricas locales y desde ese contexto, fomentar el turismo. Resalta la importancia de reconocer el legado de los pioneros que forjaron la identidad y el progreso de la provincia.

Sábado 8 de junio de 2024. La diputada provincial Suzel Vaider busca establecer paseos en cada municipio de Misiones para reconocer a las personas notables que contribuyeron al desarrollo de Misiones. La iniciativa, plasmada a través de un proyecto de Ley, también contempla un paseo provincial coordinado por la Junta de Estudios Históricos de esta provincia.
En una entrevista con Plural, la diputada Suzel Vaider destacó la importancia de recordar y homenajear a los pioneros que forjaron la identidad y el progreso local. «Muchas veces no recordamos lo que tenemos atrás. Creemos que solamente existe lo que está en las redes, pero lo que tenemos hoy los misioneros se conformó por el esfuerzo y las voluntades de muchísimas personas», afirmó Vaider.
El proyecto propone que cada municipio cree su propio paseo conmemorativo, adaptado a su historia local, mientras que el paseo provincial coordinará estos esfuerzos. Vaider subrayó la relevancia de involucrar a la Junta de Estudios Históricos en este proceso, debido a su profundo conocimiento de la historia misionera, dijo. Además, sugirió diversas formas de materializar estos homenajes, desde bustos y placas hasta la utilización de códigos QR para sistematizar y divulgar la información.
La iniciativa busca preservar la memoria histórica y aprovechar las oportunidades económicas que puede generar, como parte del desarrollo turístico de la provincia. «Tenemos que poner en valor nuestros orígenes y aprovechar nuestras capacidades para generar recursos económicos que queden en el territorio», concluyó Vaider.

Suzel Vaider en Plural TV


-¿De qué se trata este proyecto que presentaste para que Misiones tenga su paseo de los misioneros ilustres?

-El 22 de diciembre del año pasado se cumplieron 70 años de la provincialización de Misiones. Fue un trabajo arduo que venimos haciendo con la Junta de Estudios Históricos. Una de las cuestiones que hablábamos cuando planificamos actividades fue la posibilidad de generar paseos donde la gente pueda reconocer a quienes pusieron todo su esfuerzo para que la provincia de Misiones sea lo que es hoy. Muchas veces no recordamos lo que tenemos atrás. Creemos que, como hablaban con Agostina, solamente existe lo que está en las redes, pero en realidad lo que tenemos hoy los misioneros se conformó por el esfuerzo y las voluntades de muchísimas personas, y es importante reconocerlas. Ellos por ahí ya no están, pero sí sus familias. Entonces, es importante poner en valor eso. Surgió la posibilidad debido a que charlo con muchas intendencias, trabajo mucho en el interior de la provincia, y me contaban en los municipios sobre las personas notorias o ilustres que tienen. Me encontré, por ejemplo, con la primera persona que hizo su casita allá en los años del inicio y que fundó lo que hoy es San Vicente. Este municipio hoy es potencia en la economía de Misiones, con muchísima gente, con muchísima actividad. Pero la realidad es que, por ejemplo, el señor Barbosa, que fue el pionero, que hizo su casa y, en función de eso, se empezó a organizar el pueblo y la gente, no está reconocido. Está solamente reconocido en el oído de los hijos que cuentan y te muestran las fotos de aquel momento. Así que en función de eso surgió esta propuesta de que todos los pueblos de la provincia tengan un paseo, que también haya un paseo provincial donde honremos y reconozcamos todo el esfuerzo que hicieron tantas personas para que estemos hoy donde estamos. Como todas las leyes, uno las propone y siempre se van sumando nuevas voces, nuevos aportes. Yo lo planteé porque, para mí, es importante que la Junta de Estudios Históricos esté de alguna forma coordinando y trabajando al respecto, porque ellos tienen muchos antecedentes de cómo se trabaja y qué es lo que pasó en la historia de Misiones. Así que es importante hablar de la importancia de reconocer la sangre nueva y la gente que viene con ímpetu, y también poder reconocer a las personas que están trabajando y que tienen una experticia y un reconocimiento de todas las tareas. En este caso, la Junta de Estudios Históricos de Misiones tiene una experticia y es necesario que estén a la par de la gente joven y nueva, y trabajar en conjunto; de eso se trata la construcción de nuestro futuro. No es de un día para el otro, sino que sumamos voluntades, ideas y propuestas, y en eso avanzamos. Así que me gusta mucho el proyecto. Si bien no tiene que ver con mi experticia y mi conocimiento, que viene más por el tema de la vida económica, con las propuestas de inclusión económica que vengo trabajando, este proyecto particularmente es importante. Yo pienso que si reconocemos y agradecemos, damos un lugar, a todos nos va mejor.

-Nos pareció importante rescatar esto porque tiene que ver con la identidad misionera, algo en lo que hacemos mucho hincapié en este programa…
-Otra de las cuestiones que tiene que ver es que muchas veces, por un lado, es un recupero histórico necesario que muestra nuestra historia, que nos acompaña y nos guía (por decirlo de alguna forma) hacia el futuro. Pero también pueden ser oportunidades económicas a partir de la organización. Yo no puedo apartarme de esa oportunidad. Por ejemplo, otro proyecto que por ahí no tiene que ver directamente con esto, pero también estamos tratando en la Legislatura, que presenté a finales del año pasado, es uno que tiene que ver con el recupero de los lenguajes de origen. Con la cantidad de colectividades que tenemos, con un montón de chicos, chicas, gente joven y no tan joven que habla los idiomas de los abuelos y bisabuelos. Hoy lo tomamos como broma, o hasta parece que no está de moda, pero la realidad es que si salís un poco al mundo te das cuenta del valor fantástico que tiene que alguien pueda entender a otras personas. Y con el desarrollo turístico que tenemos en esta provincia, es necesario que cada municipio tenga un registro de todas las personas que hablan distintos idiomas para poder ayudar, para poder acompañar, para poder guiar, y eso también puede generar un recurso económico que quede en el territorio. Yo siempre digo que la Provincia hizo y hace muchísimo esfuerzo en posicionarse para atraer turistas de todo el mundo. De hecho, nosotros recibimos turistas de todo el mundo, pero no le estamos vendiendo poder acompañarle, y lo tenemos presente, lo tenemos disponible, lo tenemos vivo en muchos lugares de nuestra provincia y tiene que ver con nuestra identidad. Porque hay gente que habla ucraniano, esloveno, ruso, italiano, es decir, tenemos gente que habla esos idiomas y no lo aprovechamos para generar dinero. Va en esa línea, pero siempre vinculado a poner en valor nuestros orígenes.

-¿El proyecto no plantea un paseo único para la provincia, sino uno provincial, y en lo posible, paseos en cada municipio?
-Exactamente, que cada municipio haga su tarea y su trabajo, como decía, con una coordinación provincial, pero cada municipio tiene su impronta, tiene su historia, y tenemos que respetar eso. Siempre hablamos de cómo las decisiones se toman a miles de kilómetros de distancia, siempre nos quejamos por ejemplo, de cómo económicamente se toman las decisiones en Buenos Aires y nosotros acá tenemos que hacernos cargo de lo que alguien dijo a miles de kilómetros, que no entiende nuestra realidad. En la misma línea, la propuesta de ley tiene que ver con eso: un paseo provincial relacionado a las cuestiones más macro y que hicieron en nuestra provincia, un paseo de ilustres provincial y, en esa línea, un paseo de ilustres que esté presente en cada uno de los municipios, coordinado y gestado desde cada una de las localidades.

-¿Cuál es la idea? ¿Un espacio físico con estatuas, con nombres, con placas, un espacio cerrado, un espacio abierto?
-Hoy todo el mundo habla de los códigos QR, que es lo más sencillo y básicamente lo que necesitamos para todo es sistematizar la información. Es recuperar la información y sistematizarla. A partir de que vos la sistematizás, podés hacer un QR, podés subirlo a una plataforma, podés generar un busto, hasta se nos ocurrían premios con concursos de escultores. A mí particularmente me gusta y me parece que es la forma. Hay que preparar el marco para que el detalle y la operatividad lo dé la gente, que es la que en definitiva va a hacer el trabajo en cada uno de los territorios. Entonces quizás San Vicente puede querer un código QR y que Wanda quiera bustos porque es lo que le gusta a la gente. Que cada lugar haga lo que desee. Se trata de eso: desde la impronta misionerista respetar lo que hay en cada uno de los lugares y que cada uno pueda exponer, pueda expresarse y dar lo mejor de sí; siempre en un ámbito de concordancia y de acuerdo.

-¿Te inspiraste en alguien además de Barboza de San Vicente? (risas)
-(Risas) En realidad ese fue el disparador y quiero compartir con toda la audiencia algo que me sucedió -yo no soy de Posadas, yo soy del interior de la provincia, si bien estoy hace un tiempo en Posadas, por ahí uno no está tan involucrado con la historia y con todo lo que está pasando acá-, el año ante pasado tuve que hacer una actividad y fui al museo Aníbal Cambas, que está pegado a la Cámara de Representantes. La verdad es que descubrí un mundo fantástico, pude encontrarme con libros, con gente que te cuenta la historia. Tenemos un material espectacular, el espacio está muy bueno. Entonces, quisiera invitar a toda la comunidad que si quiere y si puede, se acerque, hay libros realmente a un valor híper accesible, que cuentan la historia de esta provincia. Es vincularnos con gente que está haciendo un trabajo que por ahí no está tan visibilizado o no está disponible, o quizás yo nomás no lo vi, pero siempre lo comparto. De hecho, a partir de eso empecé a regalar libros sobre Misiones cuando recibo visitas que no son de esta provincia, porque hacerlo es regalar Misiones, es decir, regalar cosas nuestras… Me parece muy importante no solamente hablarlo, sino hacerlo.

-¿Cómo cayó el proyecto en la Cámara?
-Está en tratamiento, ingresó a la Comisión de Poderes la semana pasada. Así que va a tomar su tiempo hasta que pase por todo el proceso administrativo.

-Se difundió mucho…
-Así es. Yo no digo que hay temas que gustan o no gustan, hay temas que llegan y que tocan la fibra de las personas. Yo creo que todos, de alguna forma, nos vemos identificados cuando pensamos en la gente que movió algo y que hizo algo para que nosotros estemos hoy presentes. Creo que eso gustó porque es importante y porque involucra a todos, y no hay un sector que quede afuera. Así que es otro punto más de los miles done los misioneros tenemos la oportunidad de unirnos y trabajar juntos.