La columna de Agostina Blodek reflexiona sobre el papel de las redes sociales en la política actual, especialmente entre los jóvenes, y cómo esta influencia puede ser tanto positiva como negativa, afectando la formación de opiniones y la veracidad de la información consumida.

Domingo 9 de junio de 2024. En su última columna, Agostina Blodek retomó el análisis sobre la relación entre la tecnología y la política, enfocándose esta vez en la influencia de las redes sociales en el interés político de los jóvenes. En esa línea, señala que aunque las redes sociales fueron fundamentales en campañas políticas, por ejemplo la del presidente Javier Milei, también representan un arma de doble filo, particularmente para la generación Z.
Agostina Blodek, recordó que los jóvenes tienden a consumir información rápida y accesible a través de plataformas como Instagram y TikTok, lo que a menudo resulta en la formación de opiniones basadas en noticias no verificadas. Esto se agrava con la aparición de contenidos generados por inteligencia artificial, que pueden difundir información falsa de manera convincente.
En la columna de Plural, programa periodístico de Canal 4 Posadas, también destacó la pérdida de la práctica política cara a cara, que considera esencial para una comprensión más profunda y veraz de los ideales políticos. Además, observó cómo incluso los medios de comunicación tradicionales a veces reproducen información de las redes sin verificarla adecuadamente, lo que contribuye a la difusión de noticias erróneas.
La columnista concluyó con un llamado a la reflexión, instando a los jóvenes a verificar la información en múltiples fuentes y a recurrir a expertos para entender mejor los hechos, evitando así la propagación de desinformación y la formación de opiniones basadas en datos inexactos.

Agostina Blodek en Plural


-¿Con qué tema venís hoy, Agostina?

-Siguiendo un poco el hilo de mi última columna del año pasado, donde hablábamos de la influencia de la tecnología en la campaña política del presidente Javier Milei, ahora nos remontamos y hacemos una reflexión sobre qué está pasando con el interés de los jóvenes en la política y cómo las redes sociales influyen, tanto de manera positiva como negativa, en todo esto. Si bien el año pasado la mayoría de las personas coincidieron en que la campaña política de Milei fue desarrollada exclusivamente en redes sociales, muchos se inclinaron a que tal vez esto despertaría aún más el interés en los jóvenes. Y si bien tal vez fue así, hoy en día podemos decir que la política y las redes sociales en los jóvenes se pueden tomar como un arma de doble filo, puesto que con respecto a la generación Z, que se basa en consumir todo lo que esté en las distintas pantallas, lo que esté a su alcance de manera más práctica, efectiva y rápida. Los jóvenes de hoy en día están exentos de tener su propia postura política o de acuerdo a los ideales. Así es que los jóvenes ven alguna noticia en las redes más conocidas, como Instagram o TikTok, y se quedan con lo que consumen a través de las pantallas y de ahí generan una opinión propia, repitiendo cosas que no tienen certeza de si son verdaderas o no. Incluso, salieron un montón de noticias a raíz de la inteligencia artificial, que si bien estoy de acuerdo -y la mayoría de las personas seguramente también lo están- en que es una gran herramienta para la sociedad, también puede ser un arma de doble filo en este sentido, sobre todo por la vulnerabilidad que se genera en esta nueva generación, y es en lo que muchas personas hacen énfasis. Entonces, al ver un reel o alguna noticia importante, consumen eso y se quedan con esa opinión formada como una verdad indiscutida. Lo preocupante es que se está dejando de lado, como también había hecho alusión el año pasado, a la política cara a cara. Ellos toman lo que ven a través de las redes, se quedan con eso y ni siquiera se molestan en buscar en otros portales donde puedan verificar la veracidad de esa información, y la repiten a sus pares o forman opiniones, que la mayoría de las veces, tal vez son erradas de cuáles son los ideales que en verdad persiguen.

-También estamos padeciendo eso en los medios de comunicación, que a veces toman información de las redes sin chequearla y la convierten en una noticia que después no pueden sostener.
-Totalmente. Incluso, hace un tiempo había visto en una entrega de premios en Estados Unidos que una cantautora estaba invitada y le dijo a su madre que no iba a asistir, pero con la inteligencia artificial se creó una imagen suya, simulando que estaba en el evento. Entonces, la madre le escribe y le pregunta: «¿Al final fuiste? Me encantó tu vestido». Ella después, en forma de broma, sube un posteo utilizando esta imagen suya hecha a base de inteligencia artificial, escribiendo: «gracias a los diseñadores…» y nombraba las marcas; pero nunca estuvo allí. En este caso la cantante se lo tomó con humor, pero esto también puede influir de manera muy negativa, sobre todo en el ámbito político, porque pueden hasta incluso armar videos de personas dando algún discurso que nunca se dio, y los jóvenes consumen esto a través de las redes sociales y lo tienen como cierto. También, algo muy notorio y que creo que se va a ver reflejado en las elecciones del año que como un doble factor de riesgo viene son los memes: esas imágenes que tal vez salen a raíz de inconvenientes que le surgen a la persona y los transforman en memes. El año pasado se había visto que varios candidatos los habían utilizado. Hay personas que los aceptan, hay personas que no, pero yo creo que de acá al año que viene va a ser algo que se va a profundizar y se va a utilizar para sacar provecho de toda esta situación.

-Como decías vos, para bien y para mal, la política, como todo, va incorporando las herramientas que aparecen, en eso entra también la inteligencia artificial…
-Totalmente. Incluso, haciendo alusión a que se perdió esta política social del cara a cara, podemos ver que también se está dejando de instaurar en las escuelas algo tan sencillo como, por ejemplo, la elección de centros de estudiantes, que es una manera de que de a poco, los chicos aprendan a formar grupos que compitan y, a través del voto, los demás estudiantes elijan. También se están realizando campañas a través de las redes, que como digo, está bueno que se haga, es necesario; pero yo creo que se debería hacer más énfasis en volver a lo tradicional, no olvidarnos de que lo importante es el contacto con la gente cara a cara, ya que sus necesidades van más allá de la pantalla, de lo que uno pueda llegar a percibir de ese modo.

-Vos venís de un municipio chico, General Urquiza. ¿Pasa esto también allí?
-Así es. Incluso nos ha pasado que habían difundido –algo que se utiliza mucho a raíz de fotografías- un estado de WhatsApp diciendo que estábamos haciendo un protocolo, cuando en realidad no era así. Cinco asentamientos distintos conforman el municipio, y varias personas nos fueron a reclamar en forma de protesta, diciéndonos que ese programa nunca llegó al asentamiento, por qué los habíamos excluido y dejado de lado. Nos mostraron una captura de pantalla y les aclaramos que eso era viejo, incluso habíamos hecho el protocolo primero en ese asentamiento por el cual nos estaban reclamando. Entonces les dijimos: “si ustedes se fijan en las redes, particularmente en el Facebook de la Municipalidad donde se subió todo, y si tienen en cuenta la fecha y el contexto de la foto, se van a dar cuenta que es una noticia vieja”.

-¿Cómo cerrás tu columna?
-En pocas palabras, respecto a la apatía, la indiferencia y el desinterés de los jóvenes -particularmente de Argentina- de quedarse con la noticia de solamente un portal o una red social, hago un llamado a la reflexión: que no siga pasando esto, y que antes de repetir todo lo que escuchan -porque los medios también pueden ser muy engañosos- se informen bien, busquen otras alternativas o, en el mejor de los casos, recurran a una persona que esté en el ámbito y les pueda sacar las dudas de si esto verdaderamente es así, o si simplemente los están verseando.

-Básicamente, que no le crean todo a un medio y que no le crean todo a los periodistas (risas).
-Así es… (risas).