«Todos los usuarios sentirán el impacto», aseguran desde Emsa. Adrián Rivero explicó que las nuevas resoluciones de la Secretaría de Energía de la Nación implican aumentos significativos en las facturas de la luz para todos los usuarios. Los aumentos serán más pronunciados para aquellos que no gestionen su inscripción en el RASE o que superen los topes de consumo establecidos, indicó en una entrevista con Ariel Sayas, en Canal 4 Posadas.

Miércoles 12 de junio de 2024. El gerente de Electricidad de Misiones SA (Emsa), Adrián Rivero, explicó los detalles de las resoluciones de la Secretaría de Energía de la Nación que eliminan subsidios y aumentan los costos de la energía eléctrica. Los usuarios deberán inscribirse en el RASE para mantener los subsidios y evitar incrementos significativos en sus facturas.
Las resoluciones 90 y 92 de la Secretaría de Energía de la Nación del 4 de junio afectan directamente a los usuarios al eliminar la mayoría de los subsidios, y establece topes de consumo para quienes pertenecen al nivel de ingresos más bajos. Ene se sentido detalló que los usuarios del nivel dos, con menores ingresos y que consuman más de 350 kilovatios pagarán la tarifa plena de 117 pesos por kWh, en lugar de los 29 pesos subsidiados. Además, los primeros 350 kWh, que antes costaban 29 pesos, subirán un 56%, alcanzando casi 60 pesos por kWh.
Para usuarios de nivel tres, el tope de consumo subsidiado se reduce de 400 kWh a 250 kWh (N3), y el excedente también se pagará a tarifa plena, $117, con un incremento del 14%, señaló.
La única manera de evitar estos incrementos es inscribirse en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE). Según Rivero, hay unos 100 mil usuarios que aún no lo han hecho y tienen hasta principios de agosto para registrarse. Pasado este plazo, pagarán la tarifa plena sin posibilidad de recibir subsidios.
Rivero destacó la importancia de inscribirse en el RASE y de reducir el consumo para mantenerse dentro de los límites subsidiados. Además, explicó que el objetivo del gobierno es transitar de un sistema de subsidios generalizados a uno focalizado, con un período de ajuste que finaliza el 30 de noviembre.

Adrián Rivero en Canal 4 Posadas

-¿Cómo se compone la factura del consumo de energía para poder entender lo que se viene?
-El 4 de junio salieron las Resoluciones 90 y 92 de Secretaría de Energía de la Nación. Dentro de la programación que Cammesa tiene la facultad de asignar la planificación de los costos de energía mayorista, que debió hacerlo en mayo y recién aplicará a partir de junio por el impacto que provoca todo esto, quita el subsidio a aquellas personas que nunca se les había tocado o prácticamente era la masa mayoritaria y de menores recursos. Los quita, estableciendo topes de consumo. Recordemos que tenemos tres niveles de segmentación: nivel uno, los de mayores ingresos que prácticamente no tiene subsidio; nivel dos, menores ingresos, que hoy, con esta Resolución le establece un tope de consumo: dice que hasta 350 kilovatios vas a seguir subsidiado y superado esos 350 kilovatios, por los excedentes, van a pagar tarifa plena.

-¿De cuánto es una tarifa con subsidio y en cuánto quedaría una sin subsidio?
-Una tarifa con un subsidio del nivel dos -estamos hablando en promedio de 29 pesos el kilovatio hora y sin subsidio, estamos hablando de 117 pesos kilovatio hora.

-De 29 a 117 pesos por el excedente, son casi 100 pesos por kilovatio.
-Exacto, a su vez lo que hace la Nación, si bien quita subsidio a los menores ingresos, hay un incremento en el precio de la energía, por el índice inflacionario debió aumentar el mes pasado, Nación no lo hizo, que salió en todos los medios nacionales en cuanto a que no quisieron aumentar por el impacto que iba a tener; ahora sí lo van a hacer, y le incrementa también el precio de esos primeros 350 kilovatios. Es decir, que no va a seguir 29 pesos, sino que tiene un 56 por ciento de aumento.

-A ver si entiendo, Adrián: ¿de 29 se va a 117 y sobre ese 117 más 56 por ciento?
-No, de los 29 aumenta en 56 por ciento hasta 350 kilovatios. Por el excedente te vas a 117. Más o menos 29 pesos se va aproximadamente a casi 60 pesos por incremento del costo, es decir, está subsidiado, pero tuviste un incremento de costo.

-Por ejemplo: tengo un consumo de 33 mil pesos estoy sacando un promedio de lo que más o menos es 700, 800 kilowatts, por mes. ¿A cuánto se iría?
-Depende de la segmentación. Si en el ejemplo de nivel dos, eso sería 80 mil pesos, y el nivel tres se iría a 66 mil pesos. ¿Por qué nivel tres se va menos? Porque ya el nivel tres tenía este tope. Recordemos que nivel tres tenía un tope de 400 kilowatts, entonces el excedente se pagaba sin subsidio. Entonces, el ejemplo que das de mayor a 500 kilowatts, a 700 ya venía con ese impacto.

-De 33 la boleta sería 86 exactamente, a igual consumo. Además, estamos en invierno, digo, se consume mucho menos energía eléctrica.
-Así es, está ayudando el clima, ya que en cuanto a la distribución en red de gas, también la forma de contrarrestar el frío es a través de la energía eléctrica, que ahí sí suele tener unos picos. Igualmente no se compara con esos picos de verano, pero sí hay un incremento, generalmente en junio, julio, agosto, del promedio mensual que tenemos de la media de usuario. El tema del subsidio nacional es importante también de este nivel tres también surge una modificación en cuanto a ese tope de 400 kilovatios, la Nación lo baja a 250, es decir, que el nivel tres, que tenía un tope de subsidio de 400, hoy lo va a tener a 250 kilovatios y el excedente se irá pagando pleno.

-¿Ese pleno sigue en 117 o va a tener modificaciones?
-Tiene un incremento del 14 por ciento. Es decir, hablando en resumen, todos los usuarios van a tener incremento: el nivel uno, por incremento de costo entre un 14 y 17 por ciento; el nivel dos, por quita de subsidio, por colocarle un tope más un incremento de costo; y a nivel tres, aumento de costo y también le reducen el subsidio porque de 400 el tope lo dejan a 250 kilovatios. Por eso la factura nos está dando esos valores de igual consumo, una diferencia de mayor al 100 por ciento como mínimo.

-Las pruebas que están haciendo ustedes dan un aumento encima del 100 por ciento si el consumo está andando ¿o sea, el que nos está mirando y consume 20 mil pesos va a pagar 40 mil?
-Sí. La única manera que nos están preguntando cómo hacemos para pagar menos es, inscribirse en el RASE (Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía). Todavía tenemos 100 mil usuarios que no lo han hecho y consumir menos. Es decir, lo que hace Nación es que te obliga a consumir menos, es decir, directamente mantenerte dentro de los 250 kilovatios o 350 kilovatios.

-¿Qué responsabilidad tiene la Energía de Misiones en todo esto? ¿Es en el periodo seis?
-Es en el periodo seis, comenzando en julio, o sea, ahora la factura que viene. Y la verdad que la responsabilidad que nosotros tenemos en el mercado eléctrico mayorista es trasladar los precios nacionales, la energía del componente nacional está subsidiado de esta manera quita el subsidio que la Nación lo llama subsidios generalizados hacia subsidios focalizados. Establece un período del 1 de junio hasta el 30 de noviembre para hacer todas estas modificaciones y que al 30 de noviembre la Nación tenga focalizado qué usuario es merecedor del subsidio nacional y cuál no. Es decir, que el subsidio nacional por política nacional tiende a desaparecer. Está en la resolución. Previo a eso, un día anterior al 4 de junio, que fueron las resoluciones de Secretaría de Energía, hubo un decreto presidencial donde explicaba y facultaba a la Secretaría de Energía a reglamentar lo que decía en el decreto presidencial, que era pasar del subsidio generalizado, que hoy en día uno tiene un subsidio sin tope de consumo, por una calificación que Nación entiende que no es clara, y están apuntando a un subsidio focalizado a través de lo que llaman la canasta básica energética. Por falta de datos, que todavía en la Argentina no hay, se instrumenta que sea de esta manera, del primero de junio al 30 de noviembre, pasar de lo generalizado a focalizado. Y lo más importante es que estableció una fecha de plazo de inscripción, que antes el formulario permanecía abierto, estaba vigente. Hoy lo pone en 60 días que está dando los primeros días de agosto. Quiere decir que esos 100 mil usuarios que hoy no soliciten el subsidio a través de la página http://www.argentina.gob.ar/subsidio, no lo van a poder hacer más y pasarán a pagar directamente plena la tarifa.

-¿De qué tiempos estamos hablando para la inscripción?
-El formulario es el RACE, Registro de Acceso a los Subsidios en Energía, desde el 20 de septiembre de 2022 estuvo abierto, todos los usuarios podían acceder a solicitar su subsidio, en el cual la Nación le daba una respuesta. Hoy por hoy, en la Resolución 92 coloca un plazo de vencimiento de vigencia, que son 60 días de publicada la resolución, es decir, que hasta principios de agosto podrían inscribirse. Pasado ese tiempo, aquel que no solicitó el subsidio, la norma de la Nación dice que el que no solicita subsidio hay que calificarlo como tarifa plana sin subsidio. Y ahí es donde nosotros vamos a tener una factura de Cammesa que nos va a decir “todos estos usuarios no tienen subsidio, tenés que pagar tanto, este usuario tiene subsidio, tiene bonificación” y ahí es donde nosotros tenemos que salir a recuperar para hacer frente a esa factura.