Javier Milei consiguió la aprobación en la Cámara de Senadores de su proyecto de Ley Bases, una versión mutilada del marco legal con el que pretende desregular la economía, desguazar el Estado y asumir facultades legislativas. El suspenso sobre el resultado sobrevoló una tensa sesión que se extendió más de 13 horas hasta la votación en general y que luego continuaba con el debate en particular. El voto de los senadores arrojó un empate 36 a 36, que definió la vicepresidenta Victoria Villarruel a favor del Gobierno.

Jueves 13 de junio de 2024. En una ajustada votación, el Senado de la Nación aprobó anoche la Ley de Bases con 37 votos a favor y 36 en contra, incorporando modificaciones que obligan a que el texto regrese a la Cámara de Diputados para su revisión. En realidad, el empate fue de 36 a 26 y, según la reglamentación, el voto de la Presidencia del Senado vale doble. La próxima decisión de los diputados será crucial para el futuro de esta ley.

Los próximos pasos en Diputados
La Cámara de Diputados tiene tres opciones al recibir el proyecto con las modificaciones del Senado:

  1. Aceptar las modificaciones: Si los diputados aceptan los cambios, la ley se sanciona y pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación.
  2. Insistir en la redacción original: Para esto, se requiere la mayoría absoluta de los miembros de la Cámara. Si se logra, el proyecto vuelve al Senado para una nueva votación.
  3. Aceptar algunas modificaciones y rechazar otras: Esta opción es posible según una interpretación de la Constitución Nacional y podría requerir negociaciones adicionales.

El rol del Presidente
Una vez que la ley llegue al Poder Ejecutivo, el Presidente tiene dos opciones:
•Promulgar la ley: Esto completa el proceso legislativo y la ley entra en vigencia.
•Vetar la ley: El veto puede ser total o parcial. En caso de veto parcial, el Presidente puede promulgar las partes no vetadas.

Escenario tras el veto
Si el Presidente decide vetar la ley, el proyecto retorna al Congreso. Para superar el veto, el Congreso necesita una mayoría de dos tercios de los votos. Si se logra esta mayoría, la ley se promulga a pesar del veto presidencial. De lo contrario, el veto se mantiene y el proyecto no puede ser reconsiderado en las sesiones de ese año.

Debate del paquete fiscal
En paralelo a la Ley de Bases, el Senado también debatió el paquete fiscal. Con 37 votos afirmativos y 35 negativos, la aprobación general del paquete fiscal incluyó varias modificaciones propuestas por el oficialismo. Sin embargo, en la votación particular, el Gobierno sufrió derrotas significativas en temas clave como el impuesto a los bienes personales y la restitución de la cuarta categoría del impuesto a las Ganancias.

Los ejes más conflictivos
Entre los puntos más controvertidos de la Ley de Bases, el Senado aprobó el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), facultades delegadas, impuestos al tabaco y un paquete de privatizaciones. Estos puntos suscitaron intensos debates, pero lograron pasar con el apoyo de algunos senadores kirchneristas y la intervención de la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien desempató varias votaciones.

La reacción de los legisladores
El senador Martín Lousteau apoyó el proyecto en general pero criticó duramente la postura fiscal del Gobierno, mientras que el senador Juan Carlos Romero defendió el paquete fiscal como una medida para brindar estabilidad a la Argentina. Por su parte, el senador Francisco Paoltroni expresó su optimismo sobre las acciones que podría ejecutar el presidente Javier Milei si se aprueban todas las partes del proyecto.
La Cámara de Diputados deberá ahora deliberar sobre las modificaciones del Senado a la Ley de Bases. La decisión que tomen los diputados, y una posible intervención del Presidente, definirán el futuro de esta importante legislación. Mientras tanto, el debate sobre el paquete fiscal continúa, reflejando la complejidad y la polarización política en torno a las políticas económicas del país.