El intendente de Puerto Rico, Carlos Koth, compartió un balance de su gestión, marcada por la superación de desafíos como la pandemia y la inflación. Koth resaltó la importancia del apoyo provincial y la innovación municipal, destacando obras clave como el Hospital de Área y la planta asfáltica a gas. Además, subrayó el compromiso ambiental del municipio y la necesidad de empatía y diálogo en tiempos de crisis. En la nota, la entrevista con Raquel Lukowiec para Plural, programa periodístico de Canal 4 Posadas.

Lunes 17 de junio de 2024. A pesar de las dificultades para planificar en un escenario cambiante, el intendente de Puerto Rico, Carlos Koth, aseguró que mantuvieron la ejecución de obras significativas. «Paralizadas no, tratamos de seguir y continuar», destacó. Mencionó la importancia de la obra del hospital de Área de Puerto Rico, actualmente al 60% de su construcción, y otros proyectos como la recuperación y modernización de la planta asfáltica, que ahora funciona a gas.
El compromiso con el ambiente es una de las improntas de la gestión de Koth. «Somos pioneros en Misiones en el cuidado del ambiente», afirmó, para recordar que utilizan biodiesel en el parque vial municipal, con una planta propia de biodiesel que les permite reutilizar aceite usado para fabricar diversos productos, generando un ahorro significativo y nuevos ingresos para el municipio.
Sin embargo, la recaudación impositiva cayó, lo que obliga a la administración a priorizar y optimizar recursos. «La recaudación cayó en un 22” en mayo, informó Koth, subrayando la necesidad de un diálogo constante y empatía para enfrentar la crisis económica.
La presencia de Koth en los estudios de Canal 4 Posadas permitió discutir los desafíos y logros que marcaron su gestión desde 2019. En medio de una pandemia y una inflación galopante, Koth consiguió mantener la continuidad de proyectos clave y ha impulsado nuevas iniciativas, gracias al apoyo del gobierno provincial y una gestión innovadora.
«Es muy lindo poder venir a contar las cosas lindas que pasan en el interior de Misiones, en este caso, Puerto Rico», dijo Koth, para aludir después a su segundo mandato, donde rescató la experiencia y el acompañamiento de la comuna y del gobierno provincial, a los que consideró como fundamentales para avanzar en medio de un contexto adverso.
El Intendente también resaltó la relación entre deporte y turismo como motor económico local. «Tenemos unas instalaciones realmente ejemplares en nuestro complejo polideportivo», mencionó, donde se hacen encuentros deportivos nacionales que atraen visitantes y dinamizan la economía local.
La gestión de Koth se caracteriza por la unidad y el trabajo conjunto con diversas entidades y la comunidad. «Puerto Rico es una localidad muy unida que trabaja codo a codo y tiene mucha empatía», enfatizó, orgulloso de la colaboración entre el municipio y cooperativas locales, como la Cooperativa de Agua, que permitió avanzar en proyectos de cloacas, vitales para la salud pública.
«Hay mucho más para hablar… hay cosas lindas a pesar de todo; seguimos trabajando y seguimos construyendo una Argentina desde Puerto Rico, aportando ese granito de arena brillante para toda la comunidad de Argentina», dijo el jefe comunal dejando una nota de optimismo y compromiso con el desarrollo continuo de Puerto Rico.

Carlos Koth en Plural

-Un gusto recibirlo intendente Carlos Koth.
-Hola, buenas noches y muchas gracias por la invitación. Realmente es muy lindo poder venir a contar las cosas lindas que pasan en el interior de la provincia de Misiones, en este caso, Puerto Rico.

-Este es su segundo mandato, me imagino que ya está más acomodado que en aquel diciembre cuando recién arrancó su primer mandato, con otra impronta también…
-Sí, pero venimos muy impactados y sacudidos, si se quiere, por todos los hechos que ocurrieron desde 2019 y principios de 2020, inicio de la pandemia; y después manejar esta inflación que tenemos. Pero realmente tengo que agradecer a la comuna de Puerto Rico, al Gobierno de Misiones, que siempre nos ha acompañado. Y pudimos hacer, a pesar de todo este contexto, muchísimas obras, muchísimas cosas buenas para los habitantes de Puerto Rico.

-Qué difícil debe ser planificar y marcarse objetivos cuando el escenario cambia tan rotundamente…
-Sí, y sobre todo este año en el arranque de esta nueva gestión, con la incertidumbre que hay, se dificulta planificar una obra chica ya que en estos primeros meses no son obras muy grandes las que iniciamos, aunque sí que tenemos continuidad en algunas obras grandes que venimos haciendo en el Municipio. Se complica hacer una obra, planificarla a 30 días, hacer ese llamado a licitación. Debido a los tiempos que tiene lo público se complica mucho porque cuando empezás a querer ejecutar la obra los precios ya cambiaron, y generalmente te quedas atrás.

-¿Con ese impacto hay obras muy importantes paralizadas?
-Paralizadas no, tratamos de seguir y continuar. Por eso soy un agradecido con el Gobierno de la Provincia, que siempre está al lado de los municipios acompañando, y sobre todo en estos momentos. Las obras nacionales sí quedaron paralizadas, como por ejemplo el acceso seguro (sobre la ruta Nacional 12) que se empezó en Puerto Rico, muy necesario para la seguridad del ingreso a la ciudad. También una obra de un EPI muy grande que se había empezado. Son obras que quedaron paralizadas y estamos viendo qué va a pasar. No así hasta hace un mes, una obra muy importante que se estaba haciendo con fondos provinciales, que es la obra del Hospital de Área de Puerto Rico, sobre la que tenemos el compromiso y sabemos que en algún momento va a continuar. Si bien es a un ritmo muy tranquilo, pero está en un 60 por ciento de ejecución, es un hospital de nivel III, muy grande. Aún falta la construcción de la parte de internación y de terapia, pero realmente es una obra muy necesaria y esperada, no solo para Puerto Rico porque no olvidemos de que Puerto Rico es capital del Departamento General San Martín, y la parte de salud y el Hospital de Área realmente abarca a muchos pacientes.

-¿Hay otras obras que están encarando con fondos propios?
-Seguimos con la planta asfáltica que hemos recuperado, que data de los años 86, 87 y ahora la recuperamos a nueva, “cero kilómetro”. Trasladamos la fábrica a Buenos Aires y volvió totalmente recuperada; la transformamos a gas con un convenio que hicimos con la Cooperativa Miscoopgas, justamente para el cuidado del ambiente. También para controlar el consumo, que disminuye mucho. Hace poco volvimos a vender asfalto como municipio para hacer el bacheo del ingreso a la fábrica Papel Misionero. Y entraron las primeras divisas de esta venta: 17 millones de pesos que ingresaron al Municipio. Son cosas nuevas que incorporamos, nos reinventamos, lo que en los tiempos que vivimos realmente nos ayuda y mucho. Así que es un ingreso nuevo que tenemos en el Municipio, y queremos hacer asfalto en otros municipios con un convenio con Vialidad Provincial, De hecho también debo agradecer porque siempre nos ayudan con las materias primas y esto nos da la posibilidad de hacer este tipo de trabajos, como así también bacheo constante en Puerto Rico. Desde enero a este año hicimos siete cuadras de asfalto sobre empedrado y estamos proyectando la extensión de la costanera que estamos terminando. Hemos terminado un puente que también hicimos con un convenio con Vialidad Provincial, donde Vialidad nos provee todos los materiales excepto los hierros, y nosotros ponemos la mano de obra. Esto va a extender la costanera de Puerto Rico, que es muy linda, en 260 metros más hasta llegar a otro arroyo. Estamos planificando para más adelante construir otro puente, no tan grande y costoso como el actual, que en día tiene prioridad terminar esta primera parte.

-¿Con lo que han logrado de que esta planta asfáltica sea a gas, y con algunas obras más como algún trencito que están gestionando para alguno de los lugares que tienen de paseo, se está buscando desde el Municipio una impronta de cuidado del ambiente?
-Sí, somos pioneros en Misiones en el cuidado del ambiente, sobre todo con cómo funciona el parque vial municipal. Hoy hemos bajado (la producción) por una cuestión de que no podemos comprar aceite vegetal, pero tenemos una planta de biodiesel propia y hoy el 30 por ciento del consumo total del parque vial municipal funciona con biodiesel. Esto nos ayuda no solamente a no generar gases, ya que con este método se elimina la contaminación en la combustión del biodiesel en un 99 por ciento, sino que también hablamos de un muy buen ahorro, sobre todo porque ahora estamos fabricando el biodiesel con aceite usado. A la vez esto nos da un subproducto, es decir, el valor agregado que nos da el primer desecho del biodiesel, con el que podemos elaborar cremas, champús, jabón, aceites. Hacemos aceite de dos tiempos, por ejemplo, para el uso dentro del Municipio para el cuidado de los parques; es un aceite que se usa en motoguadañas, motosierras. Hicimos repelente para mosquitos. Realmente es una planta que nos permite no solamente decir con mucho orgullo que cuidamos el ambiente, sino también nos da otros ingresos y nos ayuda, más en estos tiempos que nunca creímos que íbamos a llegar, donde realmente hay que cuidar todo, y todo lo que se pueda ahorrar bienvenido sea. Porque hoy un intendente tiene que estar en el día a día hasta para ver cuántos kilovatios se gasta en total en el Municipio. Tenemos que estar en todo para cuidar las arcas municipales porque son tiempos muy complicados. Asimismo, debemos tener un diálogo permanente con nuestros empleados, porque también tenemos inconvenientes de sueldos bajos desde el intendente en adelante, pero con ese diálogo permanente y tratando de tener las cuentas en orden siempre, podemos llegar a un buen puerto o, por lo menos, a un entendimiento y empatía entre todos los empleados y a un tiempo de paz dentro del Municipio.

-¿Cómo está la recaudación impositiva?
-La recaudación cayó, sobre todo se ve en la Tasa Municipal de Comercio, ya que hay comercios que están cerrando. La recaudación cayó en un 22 por ciento el mes pasado. También cayó la patente de automotor. Puerto Rico tiene hoy 14.900 autos, lo que representa un ingreso importante en patentes, pero cayó la recaudación. Si bien por ahí muchos no notan la disminución por el incremento que hubo en los valores de los móviles, la recaudación genuina disminuyó bastante. Y esto hace también que, como en la casa, haya que empezar a cuidar y ver cuáles son las prioridades y empezar a medirse. Por eso creo que hoy la prioridad es trabajar sobre todo en la comunicación, no solamente con nuestros empleados, sino con la sociedad en general, para entender que esto es una crisis que tenemos que afrontar entre todos.

-¿Cómo se logra en este contexto, la recomposición salarial para los empleados municipales que recién mencionó?
-Nosotros fijamos, a través del presupuesto que fue aprobado a fines del año pasado para todo este año, un aumento para los empleados municipales, en enero del 50 por ciento, en abril del 15, en julio del 10, y en octubre del 5 por ciento. No obstante, con este contexto y con una economía organizada dentro del Municipio, para el mes de mayo pudimos incrementar en un 20 por ciento el básico del empleado municipal y, a la vez, pagamos dos bonos no remunerativos: uno de 20 mil pesos el mes antepasado y este mes uno de 30 mil pesos a todos los empleados municipales. Así lo vamos llevando. Por eso remarco que es importante el diálogo, la paz, la empatía y estar cerca de nuestra gente para cuidarnos entre todos. Pero lo más importante es el diálogo y el entendimiento sobre todo, y hacer entender que el inconveniente de no llegar a fin de mes es algo que nos toca a todos.

-Usted mencionaba recién la extensión de la Costanera. ¿Qué otro valor agregado le ofrece al turismo hoy por hoy Puerto Rico?
-Desde 2019 trabajamos con muy buenos resultados en todo – y también esperemos que el contexto económico mejore-. Desde el principio de nuestra gestión hemos trabajado y relacionado mucho el deporte con el turismo. Nosotros tenemos unas instalaciones realmente ejemplares en nuestro complejo polideportivo. Casualmente, ayer estuvimos inaugurando y abriendo el Nacional de primera de Futsal, donde vienen a Puerto Rico y a Montecarlo 14 provincias. Esto trae muchísimo movimiento. Son cosas que mejoran el movimiento comercial, sobre todo hotelero y gastronómico. Puerto Rico tiene muy buena gastronomía, hotelería también, y esto ayuda mucho. Sobre todo debo remarcar que tenemos las instalaciones de un polideportivo ejemplar que dentro de 15 días inauguraremos también una cancha de hockey profesional, con la cual también vamos a traer estos eventos nacionales. Estamos terminando el estadio único de fútbol, que va a permitir traer buenos espectáculos a este lugar. Así que estamos trabajando ahora con bastante más esfuerzo y un poco más limitados, pero sí en una continuidad constante. Y quiero remarcar para la provincia sobre todo, que Puerto Rico es una localidad muy unida que trabaja codo a codo y tiene mucha empatía: todos ayudan, colaboran y, sobre todo, hay un entendimiento y no existen las grietas. Como intendente, si de algo me he ocupado desde 2019 a hoy, y desde antes ya que siempre hice política, es de tratar de unir a la sociedad y trabajar en conjunto, sobre todo en este contexto que vivimos hoy en el país, en la provincia, lo que nos ha pasado hasta hace poco, los inconvenientes que hay hoy con los docentes también. Hay que trabajar más en comunicación de todas las partes. Lo digo como intendente y creo que tengo la autoridad suficiente para decirlo y transmitir que uno hace lo que puede y quiere el bien de toda la comunidad, pero a veces el equilibrio tiene que ser total y tiene que haber entendimiento de todas las partes. Tenemos mucho de esto en Puerto Rico y lo debo destacar, algo que realmente me hace sentir orgulloso de la localidad, porque trabajamos muy bien no solamente con las sociedades sino con todas las entidades intermedias como las cooperativas. Con la Cooperativa de Agua, por ejemplo, con un convenio seguimos la construcción de las cloacas, con la compra de biodigestores, donde la cooperativa aporta todos los materiales y el Municipio pone la mano de obra y la logística. Un convenio que data del año 90, que hemos reflotado ahora con muy buenos resultados. Hoy Puerto Rico puede decir que el servicio de cloacas llega al 47 por ciento de la comunidad, algo vital para mejorar la salud. Me gusta transmitir esto porque hoy más que nunca, creo que a todos los argentinos nos hace falta entendernos entre nosotros y no creer que siempre el otro está haciendo lo malo, sino que siempre está buscando el equilibrio para tener una buena sociedad.

-Carlos, gracias por venir.
-Gracias a ustedes. Hay mucho más para hablar… Seguramente vendremos en otra oportunidad y seguiremos contando las cosas lindas que, a pesar de todo, seguimos trabajando y seguimos construyendo una Argentina desde Puerto Rico, aportando ese granito de arena brillante para toda la comunidad de Argentina.