Acciones locales y gestiones permanente, el éxito de la propuesta del espacio gobernante, rescatan los analistas internos.
Domingo 25 de septiembre de 2022. Más de mil mujeres de los 77 municipios misioneros se reunieron en Posadas, para participar de manera horizontal de la política del futuro, dentro del Frente Renovador, donde los analistas del Gobierno aseguran que el éxito radica en la humildad y simpleza de las jóvenes organizadoras y la motivación se sustentó en la apertura del espacio que gobierna la provincia y que marcaron un día histórico, lleno de alegría, de buenas energías y espíritu colaborativo.
Contundente, aseguran que desde lo político representa un nuevo tiempo, una nueva generación y nuevas ideas. Las participantes agradecieron a Carlos Rovira y Oscar Herrera Ahuad por la oportunidad de crecer, de participar y de abrirles espacios, mientras que los líderes del Frente Renovador las llamaron a seguir cambiando la historia, capacitarse, usar las herramientas que ofrece el Gobierno en todos los ámbitos: ciudades inteligentes, arte, economía del conocimiento y los derechos que les asisten.
No hay antecedente de una reunión tan grande y tan emotiva de mujeres en Misiones. Queda claro que las organizadoras encontraron los temas clave que despiertan interés pero además fueron en línea con los lineamientos que viene imponiendo el Frente Renovador, que son mayor participación y apertura. De hecho, antes que la Nación, Misiones ya tenía ley de cupo y mayor espacio para las mujeres dentro de la política.
No puede soslayarse que, de los cuatro paneles, la que tuvo mayor adhesión fue “TICs y Economía del Conocimiento” con una diferencia de cien a uno en cantidad de inscriptas, en comparación con los otros paneles. Claramente es el rumbo que despierta interés en la sociedad y de hecho Misiones viene siendo la única provincia que apoya con numerosas políticas de Estado, créditos, capacitaciones, el desarrollo de la economía del conocimiento, que es el rubro laboral más demandado en el presente y lo será mucho más en el futuro.
La nueva generación ha tomado el rumbo. No solamente en mujeres, sino también en jóvenes. Posadas estuvo la semana entera tomada prácticamente por la juventud que vivió a pleno los ensayos de estudiantina, la primavera y la semana del estudiante. Disfrute pleno, acompañado por el Gobierno provincial y el municipal, enfatizaron los analistas.
Mientras tanto, durante la semana que pasó, se conocieron datos del INDEC que posicionan a Posadas como la ciudad de más alto nivel de actividad y empleo de todo el país, detrás únicamente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) que es la ciudad más rica de Argentina.
Más que nunca, este indicador sirve como revelador de que el modelo provincial, político y económico, es sin dudas el más conveniente desde todo punto de vista para generar condiciones de crecimiento, desarrollo y empleo para los ciudadanos. Ningún sector económico habla de la política fiscal, porque nunca fue una traba para el crecimiento. Solamente algunos políticos opositores, del radicalismo, quieren imitar el modelo de Corrientes y fomentan un Estado que no cobre impuestos, pero terminaría siendo un Estado, como la provincia vecina, que no recibe los ingresos necesarios para obras, para boleto gratuito, para salud de calidad y educación de vanguardia. Los niveles de cantidad de empresas funcionando, cantidad de empleo, niveles de consumo, patentamiento, construcción, obras de infraestructura, rutas o viviendas; en cualquiera de esos indicadores Misiones supera ampliamente al modelo correntino que quieren imponer aquellos que solo buscan defender la rentabilidad de un puñado de empresas.
El modelo renovador –aseguran los analistas- funciona como equilibrador, desparramando el crecimiento y el desarrollo en forma horizontal, con resultados a la vista de todo el país. La información con datos duros supera cualquier intento de instalar opiniones sin sustento, destacan.
Mientras tanto, también rescatan los analistas las gestiones de Oscar Herrera Ahuad, que en la semana desarrolló intensas actividades, como la inauguración de las líneas de 13,2 Kv en Piñalito Norte, para beneficiar a 300 familias, dos escuelas y la producción local.
A la par, Misiones presentó el primer auto eléctrico que produce la provincia con FanIOT. Hamelbot, construido en el Parque Industrial de Posadas, con mano de obra misionera: todos jóvenes de una edad promedio de 25 años.
El gobernador Oscar Herrera Ahuad dijo que “más allá de la fabricación, de la puesta en el mercado, me quedo con el concepto de un auto fabricado en Misiones, por manos misioneras y las oportunidades que abre este primer vehículo, pensando a futuro, en una movilidad sustentable”.
Se anunció también en la semana la obra para construir un parque fotovoltaico, que genere energía solar, en San Javier, con una inversión de mil millones de pesos.
El viernes a la noche, Herrera Ahuad viajó a los Estados Unidos de Norteamérica junto a otros gobernadores del país con la intención de “hacer convenios con las entidades crediticias internacionales en forma directa, con la garantía soberana. Son créditos muy blandos que están destinados exclusivamente a la producción de energía”, explicó.
Y aseguró que los gobernadores le han insistido a Sergio Massa para que en el presupuesto de 2023 se eleve el piso de subsidios a partir de un consumo de 750 Kw, mientras para el resto del país, que no padece tanto el calor, se mantiene en 550 Kw. “Seguiremos insistiendo y seguramente en esta gira que compartiremos con funcionarios nacionales vamos a seguir insistiendo para que nos den este número que no es caprichoso sino donde está el punto de corte más importante de las familias misioneras”.
Mientras tanto, las PASO, lleva la agenda como un debate inútil, consideran los analistas políticos locales, ya que el tema detiene las acciones mientras la Provincia “trabajando en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, sin generarles inconvenientes con debates estériles. Las PASO en Misiones, para gobernador, no existen porque el gobierno provincial no le transfiere a los ciudadanos la responsabilidad de elegir candidatos, lo hace dentro de su propio espacio y por los mecanismos de consenso, sin peleas ni debates inútiles.
Mientras tanto, en la Legislatura, Misiones sancionó nuevas leyes que apuntan a fortalecer los servicios de salud, deporte y cultura. Las normas aprobadas en la sesión de la Cámara de Representantes están destinadas a mejorar la calidad de vida de personas sordas e hipoacúsicas y de pacientes con esclerosis lateral amiotrófica, y a crear un programa para la enseñanza de la maniobra de Heimlich. Los legisladores también instituyeron el día provincial del deporte, declararon patrimonio histórico y cultural a un edificio de Posadas y crearon un museo sensorial. La Ley de Accesibilidad Universal para Personas Sordas e Hipoacúsicas tiene por propósito potenciar e integrar las políticas públicas destinadas a las personas sordas e hipoacúsicas para garantizar la accesibilidad universal, promover la igualdad de oportunidades y reconocer su lengua natural, de manera que fortalezca su identidad lingüística y su cultura.
En la norma se reconoce la Lengua de Señas Argentina (LSA) como lengua natural y oficial que forma parte de la identidad lingüística y cultural de la comunidad sorda en el territorio de la provincia.
Por otra parte la Legislatura creó el Programa de Atención para Pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y otras enfermedades de la neurona motora, por iniciativa del diputado Martín Cesino, con el objetivo de facilitar el acceso a tratamientos, terapias de control y alivio de los síntomas que apunten a mejorar la comodidad del paciente con ELA, preservar su capacidad funcional y maximizar su calidad de vida.
También, para proveer atención médica multidisciplinaria, terapéutica y de rehabilitación; garantizar el acceso a equipos médicos, dispositivos o sistemas aumentativos y alternativos de comunicación; y brindar apoyo psicológico e información al paciente, la familia y los cuidadores para cada etapa de la enfermedad.
En la misma sesión se creó el Programa de Enseñanza de la Maniobra de Heimlich, que se refiere a la técnica de compresión abdominal como procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio cuando se encuentra bloqueado por algún objeto.
Museo sensorial: Al sancionar el proyecto de ley presentado por el diputado Carlos Rovira, la Legislatura creó el Museo Sensorial de Misiones, como un espacio de transmisión de conocimientos y aprendizajes, con el que se busca generar en quien lo visite una experiencia sensorial significativa a través de la implementación de tecnologías innovadoras.
La experiencia sensorial se refiere a la vivencia que tiene el visitante mediante un recorrido interactivo, inclusivo y dinámico en el museo, que permite conectarse a través de los sentidos, de forma perceptiva y emocional.