El ministro de Energía de Misiones, Paolo Quintana, explicó en Plural TV que los desarrollos de energía como el de la biomasa o el de los paneles solares buscan alivianar el consumo de la red y no sustituirlo. Misiones produce el 20 por ciento de lo que consume y compra el 80 por ciento restante.
Martes 9 de agosto de 2022. Misiones compra el 80 por ciento de la energía que consume. En el 20 por ciento restante, está el aporte de la represa de Urugua-í, algunas centrales chicas y la que se genera por biomasa. Hay un desarrollo de la energía solar, como proyecto que se va consolidando, explicó el ministro de Energía de Misiones, Paolo Quintana en Plural TV.
A diferencia de cualquier otro lugar, que los picos de consumo se dan durante la noche, Misiones tiene sus picos durante la siesta, no solo por el uso de los aires acondicionados que acompañan la pausa y el descanso laboral, sino porque muchas empresas y comercios siguen de largo, hacen horario corrido, y ello impacto en el consumo de energía. “Si miramos los últimos diez años de consumo en Misiones, el mayor consumo se da en los meses de verano, y entre las 12 del medio día y las 3 de la tarde”, graficó.
El buscado confort de la siesta misionera, sobre todo en verano, impacta en el sistema mucho más que antes y tiene que ver con el cambio climático que aumenta las temperaturas en todo el planeta. El sistema energético misionera fue diseñado para condiciones climáticas diferentes, explicó el Ministro, sin desconocer la crisis del sector que, con sus particularidades, afecta a todas las provincias y los países por igual. La búsqueda está centrada en relajar el sistema, es decir, incorporar energía generada en diferentes lugares y de distintas maneras.
La biomasa es una gran fuente de energía, que se sustenta en la importancia de la forestoindustria local. “Si hoy ponemos centrales de biomasa con los residuos forestales que tenemos, llegaríamos a cubrir el 40 por ciento de la energía” pero esa biomasa está dispersa y su concentración, el impacto que deja el transporte, desequilibraría la ecuación ambiental renovable que Misiones quiere cumplir, explicó Quintana.
La producción de energía solar también es de gran aporte. No reemplazaría las conexiones sino que vendrá a complementarla. “Hay que pensarlo de esa manera, no como negocio; mucha gente piensa que puede poner el panel y cortar el cable de la luz. Debe ser complementario, no puede ser una cosa o la otra”, dijo en Plural TV.
La entrevista de Paolo Quintana en Plural TV
-Queremos hablar de energía desde dos lugares, la situación en la que está Misiones y lo que se viene…
-Para poner un contexto. Hoy hay una crisis energética mundial, no es una cuestión solamente de Misiones. Argentina tiene su crisis propia. Cada uno tiene sus cuestiones a resolver. Por ejemplo, hoy en día, el aliciente más complejo que tenemos es que nosotros compramos energía, estamos en un sistema interconectado, en el Sistema Argentino de Interconexión (Sadi), donde tenemos una vinculación a todas las centrales de vinculación en Argentina, como Yacyretá, Central Puerto Buenos Aires; las centrales del sur. Cada una genera e inyecta a este Sistema Argentino de Interconexión, y de ahí se provee Misiones. Hay una empresa que se llama Camesa, que es como Emsa pero de toda la Nación, a la cual se le compra energía. Hoy en día compramos el 80 por ciento de la energía que consumimos. Todo eso ingresa acá en Posadas por la Estación Transformadora San Isidro, y de ahí se reparte a toda la provincia, con líneas que se denominan líneas de transmisión, que recorren toda la provincia. Son líneas de infraestructura grandes. Estamos hablando de postes de 20 metros de altura, con una distancia entre poste y poste de más de 100 metros. Son obras muy grandes que requieren muchos kilómetros. Es como la columna vertebral de todo el sistema. Después tenés otro tipo de líneas que son de subtransmisión, que son las que recorren las ciudades. Y después las que conocen todos, que son las de distribución, que pasan frente a las casas. Nosotros estamos trabajando en todas las áreas al mismo tiempo. Las líneas de distribución son las más pertinentes que son las cooperativas eléctricas y la empresa provincial, que es Emsa. Nosotros tratamos de gestionar la transmisión de energía. La estructura general de la provincia.
-¿Y ese 20 por ciento que no se compra, dónde se genera, aparte de Urugua-í?
-Nosotros tenemos centrales térmicas a base de combustibles fósiles, que son centrales viejas que vienen trabajando dentro de Misiones; también tenemos la central de Urugua-í, y también tenemos aportes de privados que son centrales de biomasa, como el caso de Alto Paraná, que aporta también al sistema interconectado. Y hace poco que inauguramos el año pasado, la central de biomasa de Cerro Azul, que todo lo que genera, aporta al sistema interconectado. También ahora empezamos el plan de reconversión, que trata de consumir menos combustibles fósiles, y consumir más energía renovable, que no está siendo muy considerada dentro de la provincia, que es la energía solar. Empezamos con un proyecto chico, que es el que está en Itaembé Guazú, que sirve para alimentar lo que consumen 200 familias en el año.
-¿Eso también va a todo el sistema provincial?
-No. Vamos a aclarar por parte. Con los parques solares se inyecta directamente a las estaciones transformadoras que están cercanas y se distribuye ahí la energía. Siempre se distribuye en las zonas cercanas, en este caso de Itaembé Guazú, está distribuido en el barrio cercano. La energía se consume casi localmente en ese punto. Sí bien se conecta al sistema interconectado, pero se distribuye ahí. Desde el Estado intentamos empezar a diversificar la matriz energética, no solo en cuestiones de fuente de generación, sino geográficamente. Entonces empezamos a trabajar en un plan de reconversión y en un plan de inserción de energía renovable en parques solares en distintos puntos de la provincia. En Oberá estamos trabajando; en Posadas tenemos el que estamos realizando, que está bastante avanzado en construcción, que es el Parque Solar Fotovoltaico del Silicon Misiones, porque está dentro del predio del Silicon, y aportaría energía a todo lo que va a ser la economía del conocimiento: estamos trabajando en un proyecto tan grande en ese sentido, para que se desarrollen los jóvenes en ese ámbito, también debemos ser coherentes y aportar en energía para que se puedan desarrollar. También estamos trabajando en otro parque que es el de la zona de 213 y el Bypass Arco Garita, que es para el Centro de Residuos Voluminosos que está realizando la Municipalidad de Posadas. También trabajamos en Urugua-í, que es un parque de generación fotovoltaico que vendría a complementar a la central eléctrica de Urugua-í. Porque esta central eléctrica trabaja con un lago y depende mucho del agua. Todos conocemos la seca que hubo estos años, entonces el agua empieza a bajar de nivel; baja el lado, hay menos agua y se genera menos. Nosotros tenemos dos picos de consumo en la provincia, los libros siempre dicen que el consumo está a la noche, y es una cuestión que siempre tratamos de destacar: si miramos los últimos diez años de consumo de la provincia, el mayor consumo se da en los meses de verano, y entre las 12 del medio día y las 3 de la tarde…
-Es la siesta misionera…
-Es la siesta misionera.
-¿Son los aires acondicionados?
-No solo los aires acondicionados. Porque también tenés comercios que siguen trabajando, empresas que siguen trabajando; hay mucha demanda en ese momento, y el calor se siente debido al cambio climático. Yo me crié con un ventilador y hoy en día no se puede estar sin un aire acondicionado. Es una realidad que se está sintiendo, por ello, ese confort que se busca, obviamente impacta mucho en el sistema. En su momento el sistema fue diseñado para una condición climática, que hoy es completamente distinta. Entonces hay que empezar a trabajar sobre eso. Y la forma de relajar el sistema en ese punto es incorporar generación de energía en diferentes lugares.
-¿Ayudan estas inyecciones?
-Por supuesto. Ayudan a relajar el transformador. Velo así, como que si tenemos un tanque de agua grande, conectamos una manguera y vamos conectando mangueritas más chiquitas. Vos vas conectando mangueritas chiquitas, pero si tenés el mismo tanque, en un momento te quedás sin agua. Es lo mismo que cuando te dicen: hay baja tensión. Así es, y hay baja presión de agua también cuando no hay suficiente nivel de agua. Con estos parques le estamos agregando niveles de agua a ese tanque grande para que siga tratando de mantenerse y para que no cueste tanto llegar el agua. Es lo más gráfico que lo puedo hacer para que se entienda qué se está trabajando.
-¿El aporte de energía por biomasa es considerable?
-Así es. Se puede llegar a aportar un porcentaje en la provincia. El 80 por ciento de la energía la compramos, mientras que el 20 por ciento es de producción propia. Por todas las empresas que tenemos aquí, con una foresto industria muy importante, se puede llegar a generar mucho. Se había estimado en algunos estudios que se había realizado, que se llegaba al 40 por ciento de la energía que consumimos. Esto quiere decir que si hoy ponemos centrales de biomasa con los residuos forestales que tenemos, llegaríamos a cubrir el 40 por ciento de la energía. Ahora, hay una cuestión a tener en cuenta respecto a la biomasa forestal, hay una ecuación energética a cumplir. Si bien hay una cantidad de volumen de residuos importantes, el tema es concentrar los residuos. Porque en algunos lugares están un poco dispersos. Hay una ecuación del transporte de los residuos de un punto a otro, que ya hace que se salga de la ecuación renovable. Entonces los proyectos se empiezan a achicar. Un proyecto de mediana escala sí se podría realizar en distintos puntos de la provincia.
-¿Quiénes pueden producir energía aparte de los que tienen biomasa? No me imagino a un privado poniendo paneles solares, ¿o sí?
-Sí, varios privados en la provincia están poniendo paneles solares. Porque lo que siempre tratamos de inculcar es que no piensen a la generación de energía como entrar en un negocio de la energía. Piensen en el ahorro energético que va a producir generar tu propia energía. Hay situaciones, un caso particular, como una cooperativa de agua y servicios ubicada en Jardín América, que nos dijeron qué problemas tenían. A lo que respondimos: “¿por qué no piensan en generar ustedes su propia energía?”. “No por esto, por aquello”, me contestaron. Entonces les dije: “trabajemos en conjunto, ustedes aportan 50 por ciento, yo el resto, y hagamos un parquecito chiquito, hagamos un caso piloto y veamos”. Lo hicimos y hoy en día ellos tienen un ahorro energético del 37 por ciento en su factura con ese parquecito. En un año y ocho meses ya recuperaron lo que invirtieron. Hay que pensarlo de esa manera. No como negocio. Mucha gente piensa que puede poner el panel y cortar el cable de la luz. Debe ser complementario, no puede ser una cosa o la otra.
-¿Y si lo quiero poner en mi casa?
-Podrías tranquilamente.
-¿Es rentable?
-Si lo ves desde el punto de vista del ahorro energético sí, es rentable porque no vas a poner la misma cantidad de paneles que consumís, porque va a ser una inversión muy grande.
-Es para que ayude a lo que se consume de la red.
-Así es. Tampoco podes decir `si se me corta la luz tengo mi propia energía´. Porque eso incluye baterías y si incurrís en baterías tenés un costo muy elevado de mantenimiento, de costo inicial. Siempre hay que verlo por el lado del ahorro energético.
-¿Vas a una reunión en Entre Ríos de la Red Nacional de Energía?
-Sí. También soy representante del Concejo Federal de Energía Eléctrica y el Concejo Federal de Energía. Tenemos una reunión esta semana con las 24 jurisdicciones. Nos juntamos en un plenario.
-¿Qué analizan ahí?
-Te diré que es una pelea constante. Todas las provincias estamos reclamando lo que creemos que necesitamos, y se busca solucionar y trabajar varias cosas. Un ejemplo, en uno de los primero plenarios que participé cuando ingresé, pedimos el acompañamiento del resto de las jurisdicciones para poder reactivar dos obras viejas dentro de la provincia, que fueron licitadas en 2011, y paradas en 2013 por diferentes motivos. Yo quería retomar esas obras porque son realmente necesarias, pero para eso necesitaba el acompañamiento del resto de los distritos, debido a que todas las provincias aportan para que se hagan las obras. Es lo más federal que conocemos porque todas las provincias dicen: “sí, ellos necesitan, démosle prioridad a esta provincia”.
-¿El gas natural va a ayudar?
-El gas natural ayudaría. Hoy tenemos un solo insumo energético que es la electricidad. Si tuviéramos otro insumo energético como el gas ayudaría. Las centrales de gas natural son mucho más baratas de operar que las centrales de energía renovables. Pero también entraríamos en incorporar otro hidrocarburo dentro de la matriz, y estamos en una transición energética a nivel mundial, que está tratando de dejar de lado los hidrocarburos y pasar a las energías renovables.
