Con el argumento de permitir “que la discusión de las propuestas y los proyectos de cada candidato se enfoque en los vecinos y en las oportunidades de cada barrio de la Ciudad”, Horacio Rodríguez Larreta anunció hoy el desdoblamiento de las elecciones en la CABA. Aunque se realizarán el mismo día de las presidenciales, serán en boletas y urnas separadas. La iniciativa, si bien no es formalmente igual a la presentación de la Renovación en 2019 con la boleta corta, el argumento de fondo es el mismo política y filosóficamente. Se habla de enfocar el debate en las propuestas y proyectos locales, evitando el arrastre de las candidaturas a la Casa Rosada, que en un país centralista y consecuentemente presidencialista distorsiona la toma de decisiones de los electores.

Lunes 10 de abril de 2023. El jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, anunció hoy que en el distrito se votará con boleta corta para renovar las autoridades del Ejecutivo y representantes en el Legislativo porteño. Consideró que “permite que la discusión de las propuestas y los proyectos de cada candidato se enfoque en los vecinos y en las oportunidades de cada barrio de la Ciudad”.
Técnicamente lo denominan “desdoblamiento concurrente” ya que en CABA se votará el mismo día que las elecciones nacionales, pero con boletas separadas. Pero no es otra cosa que la boleta corta.
El anuncio, que generó rechazos en el PRO pero que responde a un acuerdo con la UCR para favorecer las chances de su candidato en las Paso, lo formalizó a través de las plataformas digitales con un mensaje grabado. Tuvo también el propósito de mostrarse fuerte y decidido.
Las encuestas a la vez que revelan que viene perdiendo adhesiones lo muestran como un hombre dubitativo en la toma de decisiones comparable con las imágenes de Fernando de la Rúa y Alberto Fernández.
Por eso no es casual que el mensaje comience con énfasis diciendo: “como jefe de Gobierno, me toca la responsabilidad de decidir cuándo y cómo se vota en la Ciudad. Tomé la decisión de que los porteños votemos el mismo día que se vota en las elecciones nacionales. O sea, el 13 de agosto las PASO, el 22 de octubre las generales y el 19 de noviembre el balotaje, si lo hubiese. Esto evita que los porteños tengamos que ir a votar hasta seis veces en el año. Nos ahorra mucho tiempo y nos evita gastos innecesarios. Y lo vamos a hacer con boleta única electrónica, que es un sistema más ágil, más sencillo, más transparente y es una bandera del PRO que inició Mauricio en la Ciudad en el 2015 y que también promovimos junto a todos Juntos por el Cambio a nivel nacional”.
Explicó que la boleta electrónica: “nos permite que la discusión de las propuestas y los proyectos de cada candidato se enfoque en los vecinos y en las oportunidades de cada barrio de la Ciudad”.
La decisión del jefe porteño derribó condicionamientos y se sobrepuso a amenazas perpetradas por Mauricio Macri, y los dirigentes del PRO ya que al interior de JxC, la boleta corta favorece las chances de Martín Lousteau en las Paso.
Por eso las declaraciones del mismo Macri, Patricia Bullrich y María Vidal, deben ser interpretadas en función de esa pulseada interna más que en la preservación de principios. Apenas cinco minutos después del anuncio, María Vidal, un soldado incondicional de Macri, salió a cuestionar la decisión y acusó a Larreta de romper con los principios del PRO y de priorizar sus intenciones personales en detrimento de los «valores del equipo».
Twiteó: «El PRO y el JxC que le prometimos a los argentinos no es este. No hay ambición personal que pueda estar por encima de nuestros valores y del equipo. Somos el cambio o no somos nada».
Desde el entorno de Lousteau respondieron que “cuando le conviene, Macri sale a decir que no hay que cambiar las reglas en años electorales, pero cuando fue jefe de Gobierno desdobló las elecciones en 2011 y 2015 porque le convenía. Pero en 2019 lo forzó a Larreta a unificar con la elección nacional para que le traccione a su boleta presidencial. Es como el camaleón”-
Lo cierto es que ni Macri ni Vidal resisten el archivo. Alcanza con googlear para encontrar información referida a reuniones del PRO en enero y febrero de 2019 para analizar, distrito por distrito, la conveniencia de desdoblar las elecciones o unificarlas para arrastrar votos a Macri que iba por la reelección. “En febrero nos reuniremos para hablar del año electoral, todavía hay tiempo”, afirmó Vidal durante su participación en el programa de Mirtha Legrand en enero de 2019 y agregó que el tema del desdoblamiento “no tiene que ver con el centro de las preocupaciones de la gente”.
Leandro Santoro, diputado nacional del Frente de Todos por la Ciudad de Buenos Aires, resumió bien la dobla moral que rige en estos debates. Dijo: «En las últimas tres elecciones a jefe de Gobierno el PRO usó tres sistemas electorales diferentes. Sus últimos dos vice jefe de Gobierno fueron candidatos en provincia de Buenos Aires. Ahora traen al primo de Vicente López para hacerlo candidato en CABA. Doble discurso. Doble domicilio. Doble moral».
Mientras Patricia Bullrich acusaba a Larreta de hacer trampas, el gobernador de Jujuy y presidente del comité nacional de la UCR, Gerardo Morales, celebró el anuncio. «Apoyo la medida tomada por Horacio Rodríguez Larreta… beneficia a los ciudadanos de CABA, garantiza transparencia y respeta el Código Electoral”.
En un comunicado oficial, el comité nacional de la UCR trata de desviar el debate y acusa al PJ por las trenzas de Juntos por el Cambio. Con todo desparpajo señala que “este año hemos visto en muchas provincias gobernadas por el PJ cambios en las reglas de elección: eliminación de las PASO, implementación de ley de lemas y manipulación de los calendarios electorales. El cumplimiento de la Ley y de las reglas electorales en los distritos en los que gobernamos es la mejor manera de mostrarle al país el camino del cambio y la transformación que propone Juntos por el Cambio”.
En los cruces que apelan a los valores republicanos, acomodados como se ve a cada contexto, subyace la disputa por la sucesión de Rodríguez Larreta en CABA. El macrismo y el PRO puro entienden que no pueden perder el control del distrito donde nació el partido y que gobierna desde hace 16 años. La boleta corta, aunque se denomine “desdoblamiento concurrente” favorece las pretensiones de Martín Lousteau. Es lo que ponía en tensión la toma de decisiones de Larreta. Por un lado el PRO, por el otro su aliado para ganar la postulación por JxC en las Paso. La candidatura de Rodríguez Larreta está atada a un acuerdo con la UCR. Es simple: cambió el respaldo en todo el territorio nacional por la jefatura de Gobierno de la CABA.
El episodio esclarece también los debates en distritos como Misiones y Córdoba. En 2019, con el mismo argumento esgrimido hoy por Rodríguez Larreta “permite que la discusión de las propuestas y los proyectos de cada candidato se enfoque en los vecinos y en las oportunidades de cada barrio de la (Provincia) Ciudad”, El Frente Renovador de la Concordia y Hacemos por Córdoba apostaban a la opción «provincial» sin oficializar su apoyo a ninguna fuerza nacional. La iniciativa, avalada en primera instancia, proponía que cada partido o alianza que iban a las elecciones Primarias con la boleta completa de la categoría de presidente debían imprimir una boleta con sus candidatos a diputados nacionales y una adicional con los candidatos de la opción provincial. Después de una presentación de JxC y el Frente de Todos, la Cámara Nacional Electoral revocó el fallo y rechazó el planteo de los partidos provinciales.
Si bien la decisión de Larreta no es formalmente igual a la presentación de FRC y HxC, el argumento de fondo es el mismo política y filosóficamente. Se habla de enfocar el debate en las propuestas y proyectos locales, evitando el arrastre de las candidaturas a la Casa Rosada, que en un país centralista y consecuentemente presidencialista distorsiona la toma de decisiones de los electores.

Ilustración: imagen temática tomada de Internet.