La Mesa Provincial de Emergencia Alimentaria se reunió este lunes, después de más de un año de inactividad. La presión de las organizaciones sociales logró la reunión, donde reclaman más compromiso del Estado en la problemática social que creció con la pandemia.
Miércoles 7 de abril de 2021 (Prensa del Pays). Las organizaciones sociales tuvieron que reclamar al Gobierno provincial que al menos 35 municipios cumplan con la Ley que estableció la Emergencia Alimentaria y ordenó la conformación de los Consejos de Emergencia Nutricional pese al impacto que dejó en la provincia y el país, cuatro años de gobierno neoliberal y un año de pandemia por coronavirus.
Los reclamos, permanentes a través de los medios de prensa, no dieron resultados.
A petición de organismos y movimientos sociales al través de marchas y de notas, recién este lunes el Gobierno reunió a la Mesa Provincial de Emergencia Alimentaria y Nutricional donde las quejas y los planteos fueron coincidentes: «el presupuesto no alcanza y el Estado no da respuestas», explicaron mientras expusieron el reclamo sobre 35 municipios que no cumple la Ley e ignoran la situación de emergencia. A más de un año de ese reclamo, funcionarios del Gobierno se comprometieron –recién este lunes- a ofrecer “soluciones” en Comunas donde existen demandas de las organizaciones sociales.
La Mesa coincidió en que ante el avance de la segunda ola de Covid19 todos los trabajadores y trabajadoras de los comedores y merenderos son esenciales y deben ser vacunados, por su propia protección y porque están en contacto con cientos de personas y podrían disparar contagios masivos de coronavirus.
Participaron de la Mesa, el ministro coordinador de Gabinete, Víctor Kreimer; las titulares del Ministerio de Desarrollo Social, Benilda Dammer, de Agricultura Familiar, Marta Ferreira; el coordinador de la Delegación de Desarrollo Social de Nación en Misiones, Rolando Roa, la subsecretaria de Políticas Sociales de la Vice Gobernación, Guadalupe Dos Santos.
Además de la titular de Coordinación y Gestión del Municipio de Posadas, Yolanda Asunción, el coordinador de Relaciones Institucionales, Daniel Behler; el diputado Martín Sereno, del Partido Agrario y Social, y referente de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), junto a la dirigente de la CCC, Graciela De Melo, y militantes del FOL, Barrios de Pie y de la CTD Aníbal Verón, entre otros.
Piden acciones y respuestas

Desde las organizaciones pidieron que el Gobierno ponga énfasis en la producción de alimentos y en la compra de lo que se produce en Misiones, «no sólo para mejorar la calidad nutricional sino también la situación laboral y económica de productores locales. Hay que aumentar las partidas presupuestarias para que lleguen a los barrios; pedimos un compromiso de inversión en herramientas e insumos, con seguimiento técnico y reclamamos el aprovechamiento de tierras ociosas para producir alimentos. Necesitamos más espacios de ventas para las organizaciones populares porque las ferias francas están sin espacios de comercialización de alimentos, textiles u otras producciones», reclamó el diputado Martín Sereno, también secretario general del Movimiento Evita.
En el marco de las demandas, también propusieron conformar un equipo interinstitucional “que dé respuestas” y volver a reunirse en dos semanas, con integrantes de la Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena de la Nación, y otras instituciones.
Vacunar a responsables de comedores

El diputado Sereno recordó en la oportunidad que su espacio político propuso a través de un Proyecto de Comunicación, la vacunación para trabajadores de comedores y merenderos, “de manera urgente y sin esperar los tiempos legislativos -las sesiones comienzan en mayo-. Vimos predisposición de todos los organismos para trabajar en conjunto y responder a las demandas -lógicas y equitativas- de las organizaciones sociales», pero reclamó que “en más de un año, esa mesa del lunes estuvo inactiva, sin reuniones ni de manera virtual y sin dar respuestas”.
“proponemos retomar el trabajo; la crisis se agravó y el hambre y la pobreza aumentaron. Tenemos hoy a dos de cada tres chicos y chicas mal alimentados. Mientras Posadas, Jardín América, Oberá y Puerto Leoni, entre otras, no cumplen con el Programa de Recuperación Nutricional Hambre Cero, que depende de Desarrollo Social. En ese contexto debemos esforzarnos para dar las respuestas necesarias y posibles al pueblo”, enfatizó.
El pedido del Pays para vacunar a trabajadores de merenderos y comedores comunitarios de Misiones es incluirlos como grupos prioritario. «Creemos que más allá del reconocimiento que recibieron, son las organizaciones quienes brindan las posibilidades de internet para que sus vecinos y vecinas realicen trámites o gestiones, asegurando el acceso a diferentes ayudas del Estado que son vitales para la supervivencia de muchas familias», destaca el proyecto.
La pandemia, dicen, expuso las grandes desigualdades que existen en la población y sin desconocer la importancia de trabajadores de la salud, fuerzas de seguridad y otros esenciales durante la pandemia, así como el papel fundamental de las organizaciones sociales, políticas, sindicales y religiosas que llegan donde el Estado no está, y posibilitaron el acatamiento al aislamiento social, preventivo y obligatorio, garantizando alimentos y otras necesidades básicas», fundamentaron.
Estas organizaciones suman más de 600 merenderos y comedores y asisten a más de 40.000 personas en la provincia, y la demanda supera su capacidad de brindar alimentos.