Mario Vialey, candidato a diputado provincial por el frente Renovador, está convencido que el servicio ambiental que presta Misiones para la región y el mundo tiene que ser reconocido con dinero. Celebró que las áreas naturales protegidas sigan en aumento, a partir de la incorporación de tierras privadas. La innovación como política de Estado incorpora incluso al área verde, como puntal de desarrollo junto a educación, salud, tecnología y producción de alimento, ejemplificó.
Miércoles 19 de mayo de 2021. “El frente de la Renovación es un proyecto que trabaja desde 2003 con gestión y políticas de Estado que se pueden ver los resultados; se visualizan esas ideas que se planificaron desde entonces. Vemos cómo se fortaleció, por ejemplo, y cómo dan resultados las inversiones en salud, con plata de los misioneros; en educación que con innovación pone a Misiones con ingresos importante, desde todo los aspectos que promueve y que cuenta con el importantísimo acompañamiento de la Legislatura, con la visión puesta en los misioneros”, definió Mario Vialey, candidato a diputado por la Renovación en el programa Plural TV, de Canal 4 Posadas.
Vialey, actual ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, viene de dos gestiones anteriores como intendente de Apóstoles, donde también fue concejal. Al recordar sus funciones actuales y anteriores, Vialey admitió que cada espacio de Gobierno es muy diferente al otro, “pero todos ejercidos con un fuerte compromiso ante la sociedad y de cara al pueblo, siempre atendiendo y enfrentando las situaciones. Hoy, ser diputado, es un honor y una gran responsabilidad, a partir de la oportunidad de representar a los misioneros, llevando ideas e inquietudes de todos los sectores”, dijo.
Además de sostener el mensaje del proyecto que integra, Vialey pretende darle impulso a temas relacionados con el ambiente y la conservación de la biodiversidad: “hay leyes que modificar para mejorar su cobertura; pero Misiones tiene leyes ambientales que son de vanguardia y copiadas en el país. Te da mucho orgullo, te deja con el pecho inflado que seamos vanguardia nacional” en temas ambientales, “que permiten que nos miren desde el país y el mundo”.
Es importante -destacó- que este comportamiento se sustente como política de Estado y se continúe desde Gobierno y un espacio político aunque -admite- el dinamismo de los tiempos hace que siempre falten cosas. “Asocio lo verde con la innovación, por ejemplo. Misiones tiene el 55 por ciento de su territorio bajo ordenamiento, con clasificaciones por colores rojo, verde y amarillo. Los espacios amarillos y rojos no se pueden tocar y limitan la producción agrícola, forestal, ganadera. En ese contexto, cómo podemos crecer. Crecemos con innovación y tecnología. Queremos una provincia que mantenga ese rol y ese compromiso con lo verde pero a la vez darle a los jóvenes la oportunidad de trabajo que queremos los misioneros y Misiones tiene y necesita más leyes que vayan en ese sentido; en estos aspectos, hay acuerdos entre las partes políticas”, reflexionó.
En pleno crecimiento poblacional, con una población joven mayoritaria, Misiones necesitará espacio para el desarrollo y la producción de alimento. El desafío está en no correr la frontera productiva por sobre la ambiental. La propuesta, en consecuencia, es potenciar las áreas ya destinadas a la población y a la producción sin perder espacios protegidos, que hoy rondan el 35 por ciento en reservas de distintas características, tanto públicas como privadas.
“No debe avanzar la frontera productiva sobre la ambiental porque en el mundo se ven cambios climáticos muy fuertes, como consecuencia de la deforestación, de tocar los bosques que son una suerte de pulmón, se fue destruyendo; hoy vemos las consecuencias y podemos notar que estas burbujas de conservación permiten equilibrio. Nosotros estamos equilibrados entre lo que emitimos y lo que recuperamos. Aspiramos a que la región tenga esta mirada sobre nuestra parte de esta casa global, el planeta, que es la casa de todos”, definió.
Vialey aseguró que las áreas protegidas en Misiones siguen en aumento y celebró que el año pasado se agregaron tres mil hectáreas más en reservas privadas que se suman a las áreas naturales protegidas. Esos espacios quedan bajo nueva figura y no se pueden destinar a la producción porque el objetivo es la conservación de la biodiversidad y a partir de reconocer la voluntad de los propietarios de convertir sus tierras en reservas, el Estado provincial exime el 80 por ciento de los impuestos y algunos municipios, como Comandante Andresito, contribuyen también con la quita de tasas municipales.
“Cuando más reservas tengamos, aumentamos la superficie protegida; la gente lo ve bien; y con ellas, empiezan los corredores que unen esas áreas protegidas. En el sur misionero, por ejemplo, hay propietarios que empiezan a armar rompecabezas; son 20 mil hectáreas que se unieron en el sur, con pastizales e islotes de monte, que ayudan a la conservación de la biodiversidad”.
En esta línea, admite Vialey, Misiones fortalece el área verde como paradigmas de desarrollo y calidad de vida, en consonancia con la salud, la educación, la tecnología y la producción de alimentos. “Se fortalece mucho con la creación de un Ministerio de Cambio Climático. Estamos buscando en el mundo quienes quieran venir a invertir para sostener ese mercado verde; si bien todavía no genera ingreso en dinero, pero sí genera un servicio ecosistémico, que en algún momento debe ser reconocido precisamente con dinero; son instrumentos que hay que buscar; hay muchísimo dinero que quieren invertirse en temas ambientales, sobre todo de las empresas que emiten mucho y quieren mitigar ese impacto. Nos queda claro que el servicio esosistémico de Misiones debe ser reconocido”.
Por ahora, el reconocimiento es en palabras y en gestos, en buenas intenciones, dice Vialey, para reforzar las ideas de las inversiones. “La Pampa, por ejemplo, resignó mucha superficie que se puso a disposición del país para producción, al igual que los países que nos rodean y que hoy podemos ver que en la deforestación regional, Misiones ingresa a la zona como una cuña verde, frente a rozados. Todo alrededor de Misiones es tierra productiva y sólo Misiones conserva; eso sirve para todos, porque ayuda a sostener el aire y hace de filtro para las aguas, que bajan limpias hacia los dos ríos. Todo eso también debe ser reconocido, propone”.
El programa Plural TV se emite los martes de 19 a 20 horas por Canal 4 Posadas y forma parte del portal Misiones Plural.
RP – Misiones Plural