El presidente de la Cesane, Faruk Jalaf, puso en contexto el modelo de recaudación provincial mientras el decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM, Fabián Romero, destacó el destino del cobro de la tasa forestal, ambos en respuesta a las críticas que reciben esos puntos, sobre todo en tiempos de campaña política. En ese sentido, coinciden en que las recaudaciones se destinan a acciones que se pueden ver.
Miércoles 10 de noviembre de 2021. El presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio y Afines del Nordeste Argentino (Cesane), Faruk Jalaf, defendió el sistema recaudatorio de Misiones: “todos critican el pago de ingresos brutos en la provincia pero si no cobraran esta tasa ¿Podría Misiones seguir funcionando y ofreciendo servicios?, se preguntó, para recordar que entre las del interior, la Provincia es la que menos recibe de Coparticipación y “sin ingresos Brutos estaríamos en una situación críticas, sin la posibilidad de concretar obras públicas tan importante para el desarrollo de la provincia”, aseguró el dirigente.
También reclamó la falta de federalismo en el país, no ejercido desde los distintos Gobiernos, más allá de sus signos políticos: “no hay federalismo en la Argentina; por ejemplo, solamente de IVA Misiones aporta unos 7.500 millones de pesos mensuales y recibe de coparticipación unos 2.200 millones de pesos anuales. Aportamos tres y nos devuelven uno, y encima nos sacaron un punto de coparticipación en la década del ´80”, dijo.
Y propuso lo que a su entender, es el criterio que debería regir en la distribución de la recaudación nacional, que debería ser a la inversa: “es decir, desde la Provincia a la Nación y no desde la Nación a la Provincia. Lo correcto sería que de la recaudación por impuestos nacionales, la provincia remita a la Nación el 50% de los fondos; eso sería el verdadero federalismo”, enfatizó.
En la misma línea, el decano de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones, Fabián Romero, destacó la importancia del cobro de la tasa forestal que permite, por ejemplo, que Misiones tenga caminos para poder sacar la producción”, expresó en respuesta a los planteos que cuestionan ese monto que abona la principal actividad económica de la provincia.
Rechazó además el planteo de comparar cuál es la provincia más forestal. Entiende que se debe pensar en la región, como un polo productivo, “y no entrar a competir con qué provincia es más forestal: si Misiones, Corrientes o Entre Ríos. No obstante, hay una realidad que no podemos dejar de mencionar, que es la situación que vive Corrientes ante la falta de infraestructura, caminos asfaltados y energía”. Ahí está el destino de esas tasas, resumió.
AFS – Misiones Plural