Primero se fundó, de este lado del río, la reducción de Anunciación de Itapúa el 25 de marzo de 1615 exactamente donde está asentada hoy la ciudad que llamamos Posadas. La primera fundación fue, entonces, hace 406 años. Pero el 8 de noviembre de 1870, el gobierno de Corrientes resolvió la creación del departamento de Candelaria y designó como su capital a Trincheras de San José. En 1879 la Legislatura correntina –de quién dependíamos- aprobó la propuesta del Ejecutivo correntino de denominar Posadas a la ciudad, nombre que todavía no fue corregido. Entre 1615 y 1879 hay 255 años borrados.

Martes 9 de noviembre de 2021. ¿Cuántos años tiene nuestra ciudad? ¿Cuáles son sus nombres?
Dicen que ayer Posadas cumplió 151 años, pero veamos.
El sacerdote jesuita Roque González de Santa Cruz fundó la reducción de Anunciación de Itapúa el 25 de marzo de 1615 exactamente donde está asentada hoy la ciudad que llamamos Posadas. La primera fundación habitada data, entonces, de hace 406 años.
Pero con el tiempo, se trasladó el caserío a la orilla de enfrente, es decir al margen derecho del río Paraná bajo el nombre de Nuestra Señora de Encarnación, donde actualmente sigue asentada esa ciudad, que reconoce a su fecha fundacional como la que recibió en este lado del río, es decir, en el lado argentino, donde conservaron los caseríos y el ganado que proveía de carnes a la nueva ciudad.
La Encarnación posadeña, digamos, siguió poblada por guaraníes y jesuitas, hasta 1776 cuando fueron expulsados de todos los territorios de España. Es decir, que durante 161 años, el viejo caserío siguió activo de este lado del río, en paralelo al poblado de Encarnación y como parte de esta.
Poco después que expulsaron a los jesuitas, los españoles crearon la Gobernación de las Misiones Guaraníes, que dependía, entonces, del Virreinato del Río de la Plata y cuya capital era Candelaria.
Después de 34 años de la expulsión, de los Jesuitas, cuando el general Manuel Belgrano se dirigía al Paraguay, fundó un fuerte -entre septiembre y noviembre de 1810- en lo que en ese momento se conocía como Rinconada de San José, que era la actual ciudad de Posadas. Pero Belgrano fue derrotado y los territorios de la actual Misiones pasaron a formar parte de territorio paraguayo. Por pocos años, de todas maneras.
Desde entonces, el territorio de Misiones estuvo en disputa entre argentinos, paraguayos y brasileños por su importancia estratégica: en esos años, lo que hoy conocemos como Posadas fue primero anexada a Corrientes, después invadida por el Paraguay y, constituida nuevamente como provincia, en 1830, cuando volvió a ser territorio correntino.
Repasemos: el día de la Anunciación de la Virgen María por el Arcángel Gabriel, el 25 de marzo de 1615, Roque González de Santa Cruz funda en compañía de un niño la Reducción de Nuestra Señora de la Anunciación de Itapúa, en lo que es hoy la ciudad argentina de Posadas.
Después, cuando Belgrano recorrió la zona, se llamó Rinconada de San José.
Entre 1838 y 1840 el paraguayo Gaspar Rodríguez de Francia cerró Paraguay con una muralla que se apoyó en las antiguas construcciones jesuíticas, donde construyó sus trincheras. Esta ciudad se llamó entonces Trinchera de los Paraguayos.
Cuando el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas —que en ese momento tenía a su cargo las relaciones exteriores del país— no reconoció la independencia del Paraguay, impuso un bloqueo de la navegación en el Paraná para que Paraguay se reincorpore a la Argentina. No tuvo éxito en esa intención pero reconquistó la zona y entonces, la actual Posadas, pasó a llamarse Trincheras de San José.
En 1876, por un tratado de paz entre la Argentina y el Paraguay, este último resignó todas sus pretensiones sobre la zona. Después de esa guerra con Paraguay, el poblado fue creciendo en importancia, con numerosos criollos, comerciantes y exsoldados y se extendió desde el histórico puerto hasta el actual casco céntrico.
Un poco antes, el 8 de noviembre de 1870, el gobierno de Corrientes resolvió la creación del departamento de Candelaria y designó como su capital a Trincheras de San José. En el mismo decreto se promovió la mensura y deslinde del pueblo, por lo que se considera esta fecha como la fundación de la ciudad.
En 1879 la Legislatura correntina –de quién dependíamos- aprobó la propuesta del Ejecutivo correntino de denominar Posadas a la ciudad, nombre que todavía no fue corregido.
Anunciación de Itapúa; Rinconada de San José; Trinchera de los Paraguayos; Trinchera de San José y Posadas: estas son, al menos, las cinco denominaciones que tuvo nuestra ciudad, hermanísima de Encarnación, que fue fundada ese día, hace 406 años aunque los documentos de la historia oficial la quieran más joven, con solo 151 años.
Pero el problema no es la edad, sino los 255 años que hicieron desaparecer.