Carlos Fernández – actual intendente de Oberá- encabeza la lista de candidatos a diputados nacionales del Frente Renovador de la Concordia junto a Claudia Gauto y Fernando Mezza. Durante una entrevista con Plural TV, de Canal Cuatro Posadas, dijo que desde la banca del Congreso su propósito “es ayudar; me propongo como una herramienta de trabajo y una herramienta de transformación para mejorar más el desarrollo que muestra Misiones”.

Martes 9 de noviembre de 2021. “Yo creo que en los últimos años la provincia de Misiones hizo unos desarrollos impresionantes, asombrosos. Es cuestión de recorrer la provincia para darnos cuenta que podemos compararnos con cualquier lugar. ¿Pero nos falta? Sí, nos falta, porque hay demandas sobre todo en el tipo de población que tenemos: en este desarrollo demográfico, más del 50 por ciento de la población de Misiones es menor de 40 años. Desde el Congreso, desde esa banca de diputado nacional, mi propósito es ayudar y por eso propongo que me consideren una herramienta de trabajo y una herramienta de transformación”, disparó Carlos Fernández, el primero en la lista de candidatos a diputados nacionales por el Frente Renovador en Plural TV, programa de Canal Cuatro Posadas.
Carlos Fernández es el actual intendente de Oberá; encabeza la lista del Frente Renovador de la Concordia junto a Claudia Gauto y Fernando Mezza.
Fernández está entusiasmado con la situación que muestra Misiones, donde admite que faltan cosas, pero también, pueden exhibir una situación sanitaria y económica en equilibrio, en una provincia con infraestructura y desarrollo. “El misionerismo es el proyecto para todas las familias misioneras, sin grietas; donde estoy dispuesto a dar lo que sea necesario para que logremos ese diálogo, constructivo, sin importar de qué espacio político sea el otro. Si esa construcción se logra y sirve, va a servir para la familia misionera y para la provincia de Misiones”, aseguró.
Carlos Fernández es médico pediatra y rescata su profesión como modelo de vida. “La verdad, lo único que tengo es esto: trabajo, gestión, contacto con la gente. Vengo de una carrera humanística y eso me enseñó a escuchar, a opinar y hasta calmar muchas veces el dolor de la gente, y disfrutar de las alegrías por supuesto. Satisfacciones únicas cuando te entregan un bebé en mano para una cirugía y que los puedas devolver en todas las condiciones necesarias de que vaya a su habitación; esto es confianza. Es esto, de piel a piel, lo que necesitamos los humanos”, aseguró.

La entrevista

-¿Por qué diputado nacional?
-Mi vida y mi profesión han sido desafíos permanentes, desde la medicina, la pediatría, desde la cirugía pediátrica fundamentalmente, los desafíos han sido constantes en mí, y esto que está sucediendo ahora como candidato a diputado nacional, es algo que llama mucho la atención a la gente. Lo que puedo explicarles a todos es que lo único que sé hacer es trabajar. He aprendido eso, siempre lo he hecho. No importa el día, la hora; siempre hemos estado presentes al lado del paciente, de aquel que necesitaba y sobre todo de la familia. Y el tener un desafío más dentro de la proyección de vida propia me gustó. Hoy soy intendente de la ciudad de Oberá y pareciera que la gente toma mi decisión (de ser candidato) como un abandono, pero la verdad es que no abandono Oberá. No voy a abandonar la gestión. Hoy tengo un equipo de personas y de gente joven preparada para seguir el plan estratégico que desarrollamos en esta gestión para la ciudad de Oberá. Yo quiero ser una herramienta de trabajo para todos, no solamente para Oberá, que me permitirá gestionar directamente en el Estado nacional lo que nos hace falta tanto en la ciudad de Oberá, como también al misionero de allá ité, de la chacra, de nuestro interior, de la provincia de Misiones. Sin pensar si tiene mucho o tiene poco en lo económico, sino como personas y como familia. Yo creo que en los últimos años, Misiones hizo unos desarrollos impresionantes, asombrosos. Es cuestión de recorrer la provincia y nos daremos cuenta de que nos podemos comparar con cualquier lugar. ¿Nos falta? Que nos falta es cierto ¿Nos falta conectividad en algunos lugares? Sí, nos falta. Porque la tecnología, como la ciencia, la innovación, llegaron a todos los lugares de la provincia. También hay más demanda, sobre todo en el tipo de población que tenemos: este desarrollo demográfico que tiene Misiones, donde más del 50 por ciento de la población es menor de 40 años. Y en esta proyección que hago, donde por ahí la gente no entiende el entusiasmo, las ganas con las que quiero contarles a todos cómo está nuestra provincia hoy, no solo desde lo económico, que también nos falta, sino también con infraestructura, el desarrollo que hemos tenido en tecnología, innovación, el desarrollo propio que nos pide hoy esta gente joven; hay que ver esta actualidad que tenemos en la provincia. Y en esa cuestión -no me voy a cansar de repetir- quiero ser una herramienta de trabajo. Que busquemos hablar; necesitamos conectarnos más en nuestra provincia, pero como individuos, como personas. Donde tengo que escuchar cuál es tu idea, cuál es tu proyecto, qué necesidades tenés. Así buscar las herramientas, en el Estado nacional y provincial, para seguir ayudando. Mi propósito es ayudar, por eso hablo de que me consideren una herramienta de trabajo y una herramienta de transformación. Yo no quiero ser un número más en todo esto. Porque muchos me dicen “ustedes la casta política”; yo no soy eso, yo no siento eso. Yo no nací en la política. Nací de muy abajo, por eso no me olvido nunca de mis orígenes, de mis raíces, de dónde soy. Y en eso quiero colaborar, ayudar y dejar mi granito de arena para las generaciones futuras, para nuestra provincia. De a poquito, con mucho esfuerzo, pero unidos en un proyecto de provincia, en este proyecto misionerista del que tanto hablamos, que tanto pregonamos en los lugares donde vamos y donde la gente del interior interpreta mejor que en las grandes ciudades, donde el misionerismo suena como algo abstracto; Sí, soy misionero, pero el misionerismo es el proyecto para todas las familias misioneras. Por eso debemos sentarnos, dejar los egoísmos de lado. Esto que pasó en los debates, en esas grandes gritas nacionales que tenemos, uno advierte que eso no pasa acá. Esta agresión, este destrato personal hacia el otro. Nos debemos respetar, escuchar las ideas de los demás porque eso nos enriquece, nos hace grandes como personas, donde probablemente aprendamos mucho el uno del otro, en esa discusión seria, sin faltarnos el respeto. Eso (la descalificación) no lo veo acá porque puedo hablar con cualquiera de cualquier otro espacio. Eso debemos mantener porque nos debemos a los misioneros, a esta provincia, a los orígenes que tenemos. Quizás sea un sueño, una utopía decir todo esto, pero yo lo propongo: estoy dispuesto a dar lo que sea necesario para que logremos ese diálogo, sin importar de qué espacio político sea el otro, pero que sea constructivo. Si esa construcción se logra y sirve, va a servir para la familia misionera y para la provincia de Misiones.

-¿Hay una agenda propia de Carlos Fernández y una propia del espacio político o es la misma agenda?
-A ver; esto quiero decirles: no deja de ser un orgullo personal que dentro de los tres candidatos de mi espacio en Misiones esté tu nombre. Es un orgullo, me hace pensar en cómo, por qué se fijaron en esta persona. La verdad que lo único que tengo es esto: trabajo, gestión, contacto con la gente. Vengo de una carrera humanística, y eso me enseñó a escuchar, a opinar y hasta a calmar muchas veces el dolor de la gente; y compartir las alegrías, por supuesto. Satisfacciones únicas cuando te entregan un bebé en mano para una cirugía y que los puedas devolver en todas las condiciones necesarias de que vaya a su habitación, estar con él cuando le das el alta, y que después vengan con alegría a decirte: salió todo bien gracias a Dios. Y por supuesto que fue gracias a Dios, pero también a la confianza, porque esto es confianza. Es esto, de piel a piel, lo que necesitamos los humanos. Porque como seres humanos somos de afectos.

-¿Y hay un paralelismo con lo que planteas de lo profesional con lo político?
-Es trabajar en equipo. Yo como profesional sé que el valor no es solamente del personal. Es de todos los que estamos juntos en este trabajo de salud. Como eso hay miles de ejemplos. Tenemos que aprender a trabajar en equipo y a respetar las ideas. Pero no solamente obedecer la idea del otro, sino también intercambiar las opiniones, seguir discutiendo. Respecto a esto quiero transmitirles a todos que desde lo personal estoy orgulloso. Pero este lugar no es propio, este lugar es del espacio político, del Frente Renovador de la Concordia Social. Y eso significa que es de todos los misioneros. Que vos, desde este lugar te debés a todos los misioneros. Porque nosotros, en la función, no preguntamos si me votaste o no, si pensás diferente o no. Debemos tener la capacidad de escucharnos. Por eso la provincia de Misiones tiene una agenda de diferencias con el Estado nacional…, para decirlo así…

-Para no decir reclamos…
-Exactamente. Ustedes habrán visto que en Santa Cruz se habilitó una zona aduanera franca, nosotros venimos discutiendo algo así para nuestra provincia, logramos que nos escuche el Presidente, que salga la ley, pero 48 horas después nos la vetaron. La ley sigue estando en el Congreso, está aprobada. Entonces debemos discutir nuestros derechos, sobre todo, en este contexto donde tenemos el 90 por ciento de fronteras con Brasil y con Paraguay. Donde vemos las asimetrías, los precios, los impuestos y las tasas. Por eso es necesaria para toda Misiones, no para un pequeño sector. Porque si se logra que nos den la zona franca en un solo lugar de la provincia, nos tiran la pelota adentro de la provincia para que nos arreglemos nosotros. Por eso no estoy de acuerdo con esto, desde lo personal. Y hace falta mucho más, trabajar por la energía, el transporte, el gas, las líneas de energía que nos hacen falta; no hablamos solo de los precios, sino de la infraestructura que debemos reclamar al Estado nacional para que nos ayuden en el despegue de la provincia.

-El gaseoducto, por ejemplo.
-Exactamente. El gas está cerca. No estamos pidiendo una obra faraónica. Sí, tiene valor y es importante, pero los misioneros no lo vamos a lograr sin el entendimiento con el Gobierno nacional. Así es que debemos seguir discutiendo con respeto pero con firmeza, para lograr los objetivos. Porque sabemos que el gas natural es sumamente beneficioso, no solamente para las familias misioneras, sino también para la industria y para el desarrollo económico.

-Hablando de desarrollo económico: el sector turístico le entregó un petitorio para que gestione desde el Congreso, la baja de las tasas aeroportuarias.
-Es así, es un tema actual el turismo; pareciera que se lo está visualizando más en todos los rincones de Misiones; es una economía muy importante para Misiones. No pretendemos competir con Ezeiza o con Aeroparque, sino que queremos que nos bajen las tasas aéreas del pasaje, porque el turista internacional que llega a Foz de Iguazú, o el mismo brasilero, tiene una tasa de 18 dólares por pasaje si el avión baja en Brasil, pero si cruza el Río Iguazú y aterriza en Iguazú, vale 57 dólares esa tasa; son casi tres veces más, y eso nos atrasa muchísimo. Porque la gente contrata servicios del lado de Foz, viene a disfrutar las Cataratas, el paisaje y se vuelve a consumir a Brasil; nosotros ya teníamos los vuelos de España directo, el Madrid – Puerto Iguazú- y necesitamos recomponer eso. Aunque parezca que no se habla de mucho dinero, es muy importante para las empresas de turismo y para el turismo receptivo. En Misiones tenemos que aumentar la cantidad de días (de estadía), y tenemos que hacer que el turista recorra mucho más la provincia porque la naturaleza está, tenemos los recursos necesarios para ofrecer, como una hotelería de primera calidad, con una gastronomía de primera calidad; no solo eso, sino costumbres, raíces propias que podemos mostrar al resto del mundo como la Fiesta del Inmigrante, la Fiesta de la Flor, la Fiesta de la Madera, la Fiesta de la Yerba; tenemos mucho para promocionar. Todos vemos a nuestra capital, Posadas, con su esplendor, con el último fin de semana largo con la hotelería ocupada en un cien por ciento; en este tiempo de pandemia, sufrieron mucho los que tienen emprendimientos turísticos, sobre todo en Iguazú, con un mayor tiempo, más prolongado, donde se perdieron muchos empleos, mucha capacidad de trabajo. Y en eso debemos darle un fuerte empuje, de lograr cosas simples, que muchas veces son simples pero difíciles de conseguir, para que nuestra provincia y los distintos sectores turísticos de Misiones tengan oportunidades como tiene el resto de las provincias.