Martín Arjol encabeza la lista de candidatos a diputados nacionales por Juntos por el Cambio. “Representamos a un espacio que busca grandes desafíos para la Argentina”, dijo en una entrevista con Plural TV, en Canal Cuatro Posadas. Reclama, también, más federalismo para el norte argentino y para Misiones en particular.

Martes 9 de noviembre de 2021. Marín Arjol encabeza la lista de candidatos a diputados nacionales por Juntos por el Cambio, junto a Florencia Klipauka y Martín Goerling. Aseguró que de llegar al Congreso, va “con una obsesión: trabajo, trabajo y más trabajo”, temas de las propuestas y discusiones que pretenden porque “ahí está la agenda de la gente y la discusión de la Argentina que viene”.
En una entrevista con Plural TV, entiende que fortalecer la inversión y la producción con la disminución de cargas impositivas promoverá la generación de empleo, para pensar después en el consumo.
Respecto a la agenda que quiere trabajar en el Congreso, también “hay una agenda local. Misiones necesita políticas públicas en materia impositiva; una agenda de trabajo y reconocimiento para Misiones que nos permita salir de una pobreza estructural, y sobre todo de obras de infraestructura que son muy necesarias en la provincia”, dijo.
Si bien destacó la recuperación de la democracia en 1983, entiende que desde entonces está pendiente la cuestión federal. “Siento que un porteño, alguien que vive en las provincias de Buenos Aires, Córdoba o Santa Fe tiene más derechos; mucho más acceso a la educación, a los servicios básicos, que los que vivimos en el norte. Creo que ahí hay una discusión de políticas públicas que tienen que venir a este norte. Y la provincia de Misiones es una de ellas”, enfatizó.

La entrevista

-Martín, ¿por qué diputado nacional?
-Creo que Argentina atraviesa un momento difícil, un momento social, económico, político complicado. Esta decisión, en mi caso, no es una decisión personal sino una decisión de conjunto. En el primer paso fue la precandidatura; tuvimos cinco precandidatos a diputado dentro de nuestro espacio y la gente decidió que de los cinco candidatos sea yo el que encabece este proceso. Pero vuelvo a decirlo, esto no es una decisión personal, sino la necesidad de corregir el rumbo de la Argentina, rediscutir cuestiones que hay pendientes en la Argentina, y la verdad que es una construcción colectiva; nosotros no somos algo individual, sino que representamos a un espacio que busca grandes desafíos para la Argentina. Creo que eso fue lo positivo dentro de nuestro espacio. Más allá de la discusión que se dio sobre las cinco listas, hoy Juntos por el Cambio está más junto que nunca, y eso se demuestra, y ese es el desafío que tenemos por delante. No de una persona, ni siquiera de un partido político, sino el desafío de generar una Argentina con más trabajo.

-¿Qué temas te interesa llevar al Congreso?
-Hay varias discusiones estructurales que creo son válidas de dar en Argentina, y vamos a tener que darlas. Pero particularmente voy con una obsesión que es trabajo, trabajo y más trabajo. En torno a eso va a girar la discusión de muchas de las legislaciones, de las propuestas y las discusiones que demos en el Congreso. Creo que ahí está la agenda de la gente, ahí está la discusión de la Argentina que viene. Que tiene que ver con cómo fortalecemos no solo el consumo en la Argentina, sino que empezamos desde el principio, a fortalecer la inversión y la producción para, con la disminución de cargas impositivas poder promover la generación de empleo, y luego de eso pasar al consumo. Es decir, hay que cambiar esta lógica económica de los últimos 20 años en Argentina, que trajo un proceso de inflación preocupante en nuestro país, que otros países lo han solucionado de esta manera.

-Países como los de la región.
-Claro, hoy en nuestro país tenés una inflación que mensualmente, por los últimos datos, supera los tres puntos, y que cuando analizas los datos de la región, salvo Venezuela que tiene nuestro mismo problema, la inflación anual es la misma que la mensual nuestra. Brasil, Paraguay, Chile, Uruguay. Es un problema nuestro que tenemos que trabajar con un cambio de lógica. Hay que promover la inversión, la producción, el apoyo a los emprendedores. Hay un motor muy importante que hay que empujar para, a partir de ahí, generar trabajo y sobre todo generar el consumo como último eslabón de esa cadena para que no afecte los procesos inflacionarios que vivimos. Claramente también hay una agenda local. Misiones necesita políticas públicas en materia impositiva.

-¿Por qué decís “estamos dispuestos a darla”?
-Porque creo que es necesario, porque yo me animaría a decir que la discusión tiene que ser mucho más profunda, porque hay una pobreza estructural en todo el norte grande. No es solo de Misiones. Creo que hay que dar la discusión de una manera regional. Porque en los últimos años Argentina es cada vez más centralizada. En el 83, con la recuperación de la democracia logramos este sistema democrático. Pero claramente queda esta cuestión federal. Yo siento que un porteño, una persona que vive en provincia de Buenos Aires, en Córdoba o Santa Fe tiene más derechos; mucho más acceso a la educación, a los servicios básicos que los que vivimos en el norte. Creo que ahí hay una discusión de políticas públicas que tienen que venir a este norte. Y la provincia de Misiones es una de ellas. Por eso también cuando decimos que vamos a defender a los misioneros, lo vamos a hacer todos. Por eso no hay un partido político que pueda arrogarse la defensa. Qué pasó días atrás con la Ley de Etiquetado Frontal, no ahora que se aprobó, pero semanas antes en la discusión, donde había una ley para disminución de cargas sociales en el sector vinícola. Y sin embargo ahí hubo dos diputados nacionales del radicalismo que se sentaron. Esa es la muestra de que nuestro espacio no es anacrónico, que no está en Argentina. Nosotros vamos a representar los intereses de los misioneros. Y si hay una contraposición en nuestro espacio político, vamos a estar defendiendo a los misioneros, como lo hicieron los mendocinos. Y así también lo vamos a hacer los misioneros que estemos en el espacio de Juntos por el Cambio.

-¿Eso que estás planteando es una respuesta a la propuesta de la Renovación?
-Sin duda. Yo me sentí molesto cuando días antes de las elecciones del 12 de septiembre escuché al gobernador decir que los únicos que podían representar los intereses de los misioneros eran los diputados nacionales o los candidatos a diputados nacionales de la Renovación. Mirá, no hay nadie que se pueda arrogar representar al misionerismo. El misionerismo somos todos los misioneros; vos, yo; los que nacimos y nos criamos acá y los que decidieron venir a esta tierra por distintas cuestiones, por cuestiones familiares, económicas, sociales, o ¿acaso no son tan misioneros como nosotros? Entonces ahí hay una agenda que nosotros ponemos a disposición del gobernador para discutirla. Porque nosotros vamos a ir a legislar y eso lo tenemos claro. Pero si hay que gestionar fondos para el acceso a la vivienda, que no te quede duda de que vamos a ir a buscar esos fondos. Porque fondos para la vivienda que vengan a Misiones es una vivienda para un misionero que la necesita. Y ahí vamos a estar acompañando. Obviamente controlando esos fondos. Pero porque nosotros queremos vivir acá. Yo, que tengo familia en esta provincia, en esta ciudad. No pienso en otro destino que no sea Misiones. Ahí es donde creo que tenemos que potenciar nuestras diferencias. Potenciarlo de conseguir cuestiones que sean para Misiones. Porque mientras nosotros discutimos esto, donde parecería que el misionerismo es algo extraño a la Argentina. A nosotros nos prometieron una zona libre de impuestos, y sin embargo nos sacaron esa zona libre de impuestos aprobada por el Congreso y nunca nos dijeron por qué. Pero la vicepresidenta llevó esa zona franca a Santa Cruz.

-Pero no es lo mismo, Martín. No es lo mismo esa zona franca que sin pretender bajarle el precio, es para comprar un perfume y un vino, similar a la que tenemos en Iguazú. No es lo mismo esa zona franca que la zona aduanera que pretende Misiones para toda la provincia.
-Pero son exenciones impositivas. Son herramientas impositivas para otra provincia. Decime en los últimos dos años, qué obtuvo Misiones con un concepto casi arcaico de casi separarse de la Argentina. En el Presupuesto de Argentina hoy estamos en los últimos lugares para hacer obras públicas. Lo que debemos hacer es potenciar la provincia desde ese reconocimiento. No creo que la discusión sea que no hay que discutir las cuestiones nacionales, porque las cuestiones nacionales nos pegan. No da lo mismo, no es lo mismo kirchnerismo que Juntos por el Cambio. No es lo mismo. Hay conceptos diferentes de país.

-Pero para Misiones fueron lo mismo los años de Juntos por el Cambio y los dos recientes.
-Yo creo que no, y te voy a dar un ejemplo. Si hoy discutimos la posibilidad de que el Presidente, hoy a la tarde, después de levantarse de una siesta, claramente, porque el presidente hace tiempo no le ha encontrado el rumbo a la Argentina, escribe un Decreto, nosotros tendríamos una herramienta. Y la tenemos a partir de la aprobación de una ley, que es de Juntos por el Cambio, que Luis Pastori trabajó en el artículo Diez de la Ley de PyME. Muchos hablan de la zona libre de impuestos, de la zona franca, pero yo quiero decirles que hoy está ese artículo que con solo una reglamentación para sacarla mañana, nosotros tendríamos una herramienta impositiva. Obviamente que nosotros asumimos las responsabilidades que tenemos.

-¿Por qué ese artículo no se reglamentó en el gobierno anterior (de Mauricio Macri)?
-Nosotros reclamamos sistemáticamente. Esa es una diferencia en nuestro espacio político. Yo fui y soy concejal, y transité mi concejalía perteneciendo al Gobierno nacional de ese momento. ¿Sabés cuántas resoluciones sacamos intimando al Gobierno nacional de mi espacio político para que reglamente eso? Tres. Tres veces intimamos a nuestro mismo espacio político. Es lo que te decía, somos misioneros y vamos a reclamar lo que debamos, a quien sea. Ahora pasaron dos años y yo escuché a nadie, absolutamente a nadie de ningún espacio político, reclamar y pararse como lo hacían en el Gobierno anterior. Lo que quiero decir es que tenemos dos opciones en esta Argentina, o mirar eternamente hacia atrás como lo venimos haciendo y ver quién tiene más responsabilidad, el que gobernó cuatro; o el que gobernó doce. Yo creo que tenemos que mirar hacia adelante. Hoy de cada dos argentinos uno es pobre. Y ese es el desafío que debemos tener para trabajar en conjunto por una Argentina que priorice el trabajo, la reducción de las cargas patronales para generar el trabajo.

-¿Estás diciendo que estás de acuerdo con el cambio en las leyes laborales?
-Te hago una pregunta, porque muchas veces se nos califica a Juntos por el Cambio de que queremos hacer perder derechos a los trabajadores. Yo te pregunto, hoy hay 70 por ciento de personas que podrían trabajar y no lo están haciendo. ¿Qué derechos tienen esas personas, los que no tienen un trabajo y tienen un plan social?

-Vos crees que eliminando la indemnización o cambiándola…
-No, ese es el punto, porque en ningún lugar, ningún dirigente planteó eliminar la indemnización. En el mundo existen distintas formas de financiamiento de las indemnizaciones laborales sin causas, uno es el modelo argentino, que lo paga el empleador. Es decir, quien contrata una persona lo despide sin justa causa y paga, con todo el tiempo que pasa. Porque hoy podés pasar cinco seis años esperando una indemnización. Otros sistemas son los que tienen en Estados Unidos o Europa, con financiamiento a través de un seguro, o con un descuento que se hace en Argentina en el sector de la construcción. La discusión que queremos dar no es solo eso. Es una discusión mucho más profunda de ver cómo generamos que se puedan contratar y meter esos derechos laborales. Porque esa gente no tiene derechos laborales, es decir, no les queremos sacar derechos laborales, al contrario, queremos que la gente pueda trabajar para tener una jubilación futura y un salario menor complementario, que sus hijos tengan también la posibilidad de tener un futuro, que la dieron otros países y que hay que animarse a dar.

-Si llegás al Congreso, ¿qué agenda inmediata llevás?
-Las agendas son dos; una que tiene que ver con estas cuestiones de generar herramientas legislativas para generar trabajo y otra, la agenda de los misioneros.

-¿Qué temas hay en esa agenda?
-Fronteras, discusión de políticas de fronteras, de integración de fronteras. Hoy debemos trabajar en un régimen simplificado de importación y exportación. Porque lo que existe no lo es, debido a que un régimen simplificado quiere decir que el productor puede hacerlo. No que tenga que ir a un despachante de aduana para traer una maquinaria que no tiene aquí. Además, discutir estas cuestiones; la reglamentación del Artículo Diez, que vamos a seguir reclamándolo o, en su caso, una zona franca como se prometió. Que a esta altura lo veo difícil porque también hay que pensar en las demás provincias que obviamente se van a oponer. Creo que hay que pensar más en cómo generamos políticas de fronteras para poder sostener a esta Argentina, que no nació desde el centro del país; dejame decir que la historia de la Argentina nació desde estas fronteras, desde el cuidado de las fronteras. La primera batalla naval de Argentina es la batalla de Mbororé, que fue acá nomás, cerca, en el Río Uruguay. Donde nuestros guaraníes a no más que flecha y con caícos (botes artesanales) frenaron el avance de los bandeirantes. Entonces, creo que ese es el camino. Reconociendo este norte grande y con esa agenda: agenda de trabajo y reconocimiento para Misiones que nos permita salir de una pobreza estructural, y sobre todo de obras de infraestructura que son muy necesarias en la provincia.