Mientras la mayoría de los países de la región celebran la reactivación del turismo, Argentina vive un verano excepcional con niveles de ocupación superiores a la prepandemia. Entretanto, hay países del mundo que no logran repuntar.

Viernes 11 de febrero de 2022. Argentina registra este verano una ocupación hotelera promedio del 80 por ciento. La costa bonaerense, Bariloche, Córdoba y Puerto Iguazú lideran los destinos elegidos, con una ocupación cercana al 95 por ciento.
Hasta ahora, la temporada de verano está siendo tan exitosa que alcanza y supera los niveles previos a la pandemia, según registros de las provincias difundidos por el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación. El propio ministro del área, Matías Lammens, sostuvo que el programa Previaje incidió en la “temporada de verano histórica, muy por encima de los niveles prepandemia” y celebró que los destinos de todo el país “están llegando a la ocupación plena”.
Según los datos oficiales, cuatro millones de argentinos utilizaron el programa PreViaje, que devuelve el 50 por ciento de los gastos en crédito para volver a usar en el sector turístico. Mediante este plan se cargaron facturas por más de 95.000 millones de pesos.
Según el portal de noticias Infobae, nueve de cada diez argentinos eligen destinos nacionales para vacacionar.
Además del subsidio del Gobierno nacional, incide también en la elección de destinos nacionales el valor de las monedas extranjeras y la fuerte disminución del salario argentino frente al “dólar turismo”, que se ubica un 52 por ciento por debajo del nivel prepandemia. La cuestión sanitaria también está presente, aunque en menor medida: los turistas aún tienen miedo a vacacionar en el extranjero a causa del Covid19, según afirma un estudio de Fundación Mediterránea.
Pese a que Argentina es extremadamente barata para los extranjeros, el turismo receptivo nacional cayó el año pasado (con las restricciones por la pandemia) un 69,6 por ciento desde los ya alicaídos niveles registrados en 2020, que fueron del 77,3 por ciento, en el año con mayores restricciones sanitarias.

Otros países de la región
Mientras tanto, Uruguay vive un verano “aceptable” visto como el inicio de la recuperación porque la gente todavía no está viajando, dijo el ministro de Turismo de ese país, Tabaré Viera, al El Observador de Uruguay. El ingreso de turistas en 2022 cayó un 56 por ciento respecto a la prepandemia. Este año, el ingreso de argentinos a Uruguay es tres veces menor al mismo periodo de 2020.
Brasil celebra la recuperación de la actividad turística a niveles casi idénticos a los que tenía hasta marzo de 2020, con un 85 por ciento de tráfico aéreo restablecido y un 80 por ciento de ocupación hotelera.
Chile aún no puede recuperarse, y su actividad turística sigue afectada, sobre todo respecto a la recepción de turistas de otros países, que continúa paralizado debido a las trabas que deben sortear los visitantes internacionales para ingresar al país.
En Paraguay se celebra que hubo una reactivación durante el año pasado y lo que va de 2022, aunque el turismo receptivo tampoco recupera los números previos a la pandemia.

El turismo en el mundo
El mundo entero sufre una crisis debido a la caída de la actividad turística a causa de la pandemia. La Organización Mundial de Turismo (OMT) asevera en un informe que “el turismo mundial experimentó un incremento del 4% en 2021, en comparación con 2020 (415 millones frente a 400 millones). Sin embargo, las llegadas de turistas internacionales (visitantes que pernoctan) se mantuvieron un 72% por debajo de las de 2019, el año previo a la pandemia, según las estimaciones preliminares de la OMT”.
Asimismo, el informe dice que “el ritmo de la recuperación sigue siendo lento y desigual en las distintas regiones del mundo, debido a los diferentes grados de las restricciones a la movilidad, las tasas de vacunación y la confianza de los viajeros. Europa y las Américas registraron los mejores resultados en 2021 en comparación con 2020 (+19% y +17% respectivamente), pero ambos siguen estando un 63% por debajo de los niveles prepandémicos. Mientras tanto, en África, Oriente, Asia y El Pacífico, las llegadas siguieron siendo un 65% inferiores a los niveles de 2020 y un 94% si se comparan con los valores anteriores a la pandemia, ya que muchos destinos siguieron cerrados a los viajes no esenciales”.
Otro informe de la OMT reveló que durante las restricciones de la pandemia se perdieron 62 millones de empleos en viajes y turismo en todo el mundo. Mientras se espera que el sector genere 58 millones de empleos durante este año.
Asimismo, el informe asevera que la reducción de la ocupación no afectó a todos los trabajadores de manera homogénea: la pérdida fue mayor para las mujeres, los trabajadores jóvenes, trabajadores migrantes y para quienes se insertaban en un puesto informal.
Se espera una recuperación del turismo para este año de entre un 30 y un 78 por ciento en comparación con 2021. Sin embargo, esto aún está entre un 50 y un 63 por ciento por debajo de los niveles previos a la pandemia. De esta manera, se cree que se tardaría hasta 2023 o incluso después para alcanzar los niveles previos al Covid.

(Imagen ilustrativa tomada de Internet).

MM – Misiones Plural