Nuevas leyes en Misiones y viejas propuestas de los espacios políticos nacionales para las necesidades –desatendidas– de las provincias.
Domingo 22 de mayo de 2022. La lectura de la cotidianeidad, desde adentro de la Renovación, apunta esta semana a poner en valor la actividad legislativa semanal y, también, la repercusión que tuvo la actitud del gobernador Oscar Herrera Ahuad de sumarse, el miércoles, como censista.
Desde lo Legislativo, el rescate está en la sanción de la ley que garantiza la atención multidimensional, el acompañamiento y la inclusión plena de las personas con síndrome de Down, que incidirá en la calidad de la atención de la salud y proporcionará los recursos que buscan potenciar las competencias intelectuales, laborales, emocionales y habilidades sociales de estas personas, propiciando que puedan desarrollarse de manera autónoma y con proyectos de vida independientes y de calidad.
El proyecto, del titular de la legislatura misionera, el diputado Carlos Rovira, logró pleno apoyo, aunando la mirada del arco político en beneficio de la sociedad.
La ley busca garantizar la detección temprana del síndrome de Down y el tratamiento de las afecciones asociadas; la estimulación temprana y las terapias indicadas para potenciar el desarrollo cognitivo, físico, emocional y social desde el nacimiento; y promover la inclusión educativa a través de estrategias pedagógicas diversificadas, así como la asignación de recursos y de profesionales especializados.
También se busca favorecer la inclusión laboral a través de políticas activas; brindar asesoramiento y acompañamiento personalizado a las personas con síndrome de Down, sus familias y cuidadores; informar y sensibilizar a la comunidad sobre esta condición genética; promover la formación y capacitación de los profesionales de la salud sobre detección temprana y tratamiento especializado de afecciones asociadas al síndrome de Down.
En la jornada del jueves, también se aprobó la ley que implementa el Modelo de Maternidad Segura y Centrada en la Familia, que pretende asegurar el acceso universal y oportuno a servicios materno neonatales con respeto de la interculturalidad; disminuir la morbimortalidad materna e infantil y optimizar la atención sanitaria; y proteger y respetar los derechos de la mujer embarazada, la madre, el padre y el recién nacido.
La norma busca la participación y la colaboración del padre, la familia y la comunidad en la protección y el cuidado de la mujer y el recién nacido, durante el embarazo, el parto y el puerperio; fortalecer la seguridad de la atención y el uso de prácticas efectivas por parte del equipo de salud de la maternidad; e implementar prácticas para la promoción de la lactancia materna según las pautas de la iniciativa Hospital Amigo de la Madre y el Niño.
Por otra parte, en la misma ley se implementó el modelo de Hospital Amigo de la Familia Indígena Mbyá Guaraní en las maternidades de los hospitales públicos de la provincia. Esta medida apunta a fortalecer las condiciones de atención, seguimiento y tratamiento de las familias provenientes de las comunidades Mbyá Guaraní; a fomentar el reconocimiento positivo de la diversidad cultural, lingüística y del uso de la medicina tradicional y sus prácticas terapéuticas; y a crear conciencia en las comunidades indígenas sobre sus derechos frente al cuidado de la salud; entre otros propósitos.
Elogios al Gobernador
Los analistas del Gobierno rescatan además el impacto que tuvo en las redes sociales y los medios periodísticos de cobertura nacional, la participación de Oscar Herrera Ahuad como censista voluntario del Censo Nacional 2022 que tuvo lugar el miércoles.
Hacia adentro, la lectura es coincidente con otras actitudes que el mandatario mostró desde todos los cargos públicos que ocupó y que están en consonancia con sus prácticas habituales de vida: es una persona cercana, con el teléfono abierto; va de compra a las ferias francas, asiste a encuentros deportivos, culturales y solidarios y, como cualquier otro ciudadano, utiliza los espacios públicos de recreación.
Es un hombre que camina por el centro de la ciudad o los barrios con libertad, sin temores y con cotidianeidad: no fue nunca el tipo de funcionarios encerrado y distante de la población porque nunca fue su manera de ser; carga con el mérito ganado antes del cargo público y consolidado después con compromiso con la función.
Y como político avezado, utilizó los espacios que los medios de cobertura nacional le dieron por su participación como censista, para instalar el reclamo de Misiones por la injusta Coparticipación que recibe la provincia, recordando lo que ya es un latiguillo: Misiones aporta como la octava economía y recibe como la décimo octava, evidenciando el reparto injusto que beneficia históricamente al Área Metropolitana Buenos Aires (Ciudad y provincia) y otras provincias del centro del país.
Estos hechos públicos se evidencian a veces más con la coyuntura: el paro de la Unión del Transporte Automotor (UTA) por el sueldo de los trabajadores evidenció que AMBA “recibe 10 veces más dinero que las 23 provincias y, pese a ello, Misiones financia el boleto a todos los estudiantes de la provincia en otra clara demostración de que la Renovación está en las cosas más necesarias” de la población, indicaron los analistas políticos del Gobierno misionero.
En esa línea también destacan la participación del mandatario misionero en la feria de alimentos y de la industria que tuvo lugar esta semana que pasó en San Pablo, Brasil, donde junto al embajador argentino en ese país, Daniel Scioli, habló de integración y la potencialidad de Misiones con el presidente Jair Bolsonaro.
La diferencia
La definición es contundente: la Renovación es plenamente diferente a los dos grandes frentes políticos nacionales que también actúan en la provincia, enfocada en la gestión, sin exhibir grietas internas. Se trata de un devenir presentado por sus propias filas como la fórmula del éxito y del acompañamiento popular, donde las intenciones de voto –sin campañas proselitistas de por medio- posicionan a por lo menos tres renovadores en las intenciones de votos, triplicando a cualquiera de los mejores posicionados entre los opositores.
Y ese dato se difunde con fuerza, por todos los medios posibles, enmarcados –entienden- por la originalidad de las propuestas de Gobierno en Misiones, frente a las similitudes que ofrecen los otros dos espacios de alcance nacional, sin propuestas para Misiones.
Acá destacan las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial, la realidad aumentada, la robótica, el ambientalismo, la producción alimentaria, la calidad de la salud pública y el permanente acompañamiento a los sectores vulnerables que pretende desarrollarse.
“Todos los planes impulsados desde hace una década por la renovación tienen corte liberal”, aseguran desde el Gobierno y en ese sentido destacan la visita de la figura política nueva que vive su primavera nacional, Javier Milei, que vino a tomar contacto con los proyectos de la tierra colorada, mientras crece –al menos por ahora- entre los dos grandes frentes nacionales, el hoy oficialista Frente de Todos y el opositor Juntos por el Cambio, que no lograron ni incluir a todos ni cambiar nada.
La mirada de los analistas también repasa a esos frentes: Juntos por el Cambio quedó viejo, peleados y con las mismas recetas con las que perdieron las elecciones en 2019 y con beneficios para los sectores económicos más sólidos del país; frente al oficialismo nacional que llevan adelante una pelea interna que paraliza al país, sin resolver las necesidades acuciantes de la población ni atender los reclamos de los gobernadores, enfatizan.