“Ahora hay una mirada más social de la discapacidad”, dice el director de Inclusión para las Personas con Discapacidad del Concejo Deliberante de Posadas, Fernando Rosa, aunque admite que también “falta mucho”, no solo desde lo arquitectónico sino también desde lo actitudinal. Este y otros temas del área en la entrevista de Plural TV.

Miércoles 29 de junio de 2022. “Estamos tratando de que la sociedad tome conciencia de que es “persona con discapacidad”. Es persona como sujeto de derecho antes que todo. Y que la discapacidad es una condición, pero no un limitante. Es como persona con pelo o sin pelo. Una discapacidad no es una incapacidad, define Fernando Rosa, el director de Inclusión para las Personas con Discapacidad del Concejo Deliberante de Posadas.
Rosa, licenciado en comunicación, actor y humorista, trabaja también desde el Estado por la inclusión plena. “Las personas con discapacidad somos la minoría más amplia. Son el 10 por ciento de la población mundial”, recuerda en una entrevista de Plural TV, programa periodístico de Canal 4 Posadas.
Desde el Concejo Deliberante impulsan la ordenanza de capacitación para todos los funcionarios en perspectiva de la discapacidad y Derechos Humanos. “Es importantísimo capacitar en todos los cargos públicos de la ciudad, desde los rangos altos hasta los inferiores, en perspectiva de discapacidad y Derechos Humanos. Es importantísimo porque involucrará a los funcionarios, desde la responsabilidad y que no miren de afuera”, dice.
Respecto a los derechos y la inclusión, asegura que “todos los colectivos merecemos ganar derechos, pero estamos perdiendo hasta en el terreno del lenguaje, con respecto a la diversidad; cuando decís diversidad pensás en género. Pero como fuera del lenguaje no existe nada, si no lo nombrás, no existe. Si decís diversidad pensás es en género pero en la discapacidad hay diversidad. Pensamos en lenguaje inclusivo y pensás directamente en género. Son luchas que estamos perdiendo las personas con discapacidad. Hoy en día (y lo digo a modo muy personal) la palabra “diversidad” no me está representando. Cuando hay un colectivo que se junta y que pelea por la diversidad jamás convocan a las personas con discapacidad, que también tenemos derechos”, reclama.

La entrevista

-¿Qué te llevó a trabajar el tema de la discapacidad de manera pública?
-El Concejo Deliberante de Posadas creó el año pasado la Dirección de Inclusión para las Personas con Discapacidad, por decreto del entonces presidente Facundo López Sartori, quien me convocó para llevar adelante esa dirección, ante la falta de una nueva mirada. Porque salud y discapacidad era como un nexo, como algo que venía atrás, pero no con este nuevo paradigma de la inclusión del que estamos hablando. Me parece que todos debemos aggiornarno, las personas con discapacidad siempre fueron tratadas de distintas maneras en las distintas épocas. Ahora hay una mirada más social de la discapacidad. Al cambiar los tiempos también necesitamos cambiar la cabeza, que es lo que más cuesta, porque es la barrera más grande. Con esta mirada social, la barrera más importante que tenemos no es la arquitectónica, que se planifica y se soluciona. La barrera más difícil es la social, actitudinal, del entorno limitante. La barrera de la gente que piensa que no le puede pasar. “No es un problema mío” porque la discapacidad es algo que le pasa al vecino, al hijo de otro. Ese es un grave problema, porque la discapacidad en realidad es algo que te puede pasar a vos. La vida cambia en un segundo. Te puede ocurrir un accidente de tránsito o tener una discapacidad no crónica, temporal. Hace poco un amigo se fracturó la pierna jugando al fútbol y está con muletas mientras espera la cirugía: esa es una discapacidad temporal. Y necesitás que te incluyan, necesitás todos los servicios. Esas cuestiones deben ser tenidas en cuenta. Hay que tener más empatía. Una diabetes te lleva a la ceguera, a la amputación. Hay muchos casos en que la discapacidad es adquirida. La discapacidad pasó muchos procesos. Primero culturales, la persona con discapacidad era ocultada por la familia, durante un tiempo se pensaba que era un castigo divino; era el raro, la vergüenza.

-Sigue pasando…
-Sigue pasando todavía. Según el entorno, según la educación. El discapacitado era solamente objeto de beneficencia o de caridad. Ahora estamos tratando de que la sociedad tome conciencia de que es “persona con discapacidad”. Es persona como sujeto de derecho antes que todo. Y que la discapacidad es una condición, pero no un limitante. Es como persona con pelo o sin pelo. Una discapacidad no es una incapacidad. Porque yo como persona con discapacidad, tengo una discapacidad, pero tengo otras miles de capacidades. Y vos también podés tener miles de capacidades y algunas limitantes. Estamos hablando desde otro lugar. Tratando de tomar conciencia y también de visibilizar esto, que para mí es importante, que son datos, no opinión. Las personas con discapacidad somos la minoría más amplia. Son el 10 por ciento de la población mundial. La Organización Mundial de la Salud dice: “son la minoría más amplia”. Y va en crecimiento por los cambios climáticos, hay nuevas enfermedades congénitas, enfermedades poco frecuentes. Y somos los menos visibilizados debido a muchos factores, principalmente culturales y actitudinales. Yo celebro y festejo las victorias de las minorías. Porque acá no se trata de competir entre los colectivos a ver quién gana más derechos. Y en esto quiero ser bien claro: todos los colectivos merecemos ganar derechos, pero estamos perdiendo hasta en el terreno del lenguaje, con respecto a la diversidad. Porque cuando decís diversidad pensás en género. Fuera del lenguaje no existe nada, si no lo nombrás no existe. Y si decís diversidad, en lo primero que pensás es en género. Y en la discapacidad hay diversidad. Pensamos en lenguaje inclusivo y pensás directamente en género. Son luchas que estamos perdiendo las personas con discapacidad. Hoy en día (y lo digo a modo muy personal) la palabra “diversidad” no me está representando. Cuando hay un colectivo que se junta y que pelea por la diversidad jamás convocan a las personas con discapacidad, que también tenemos derechos.

-Otra batallita que hay que ganar.
-Así es, igualmente se está avanzando. En el Concejo Deliberante estamos trabajando en la ordenanza de capacitación para todos los funcionarios en perspectiva de la discapacidad y Derechos Humanos. Esto es importantísimo. Capacitar en todos los cargos públicos en la ciudad, desde los rangos altos, hasta los medios e inferiores, en perspectiva de discapacidad y Derechos Humanos. Es importantísimo porque esto va a permitir involucrar a los funcionarios. Que tomen esa responsabilidad y que no miren de afuera. Y que también tomen esa empatía que necesitamos.

-Escuchandote me imagino la necesidad de que entiendan la problemática para legislar ampliamente y mirar el panorama completo, y no solamente en función de “me traen un proyecto y avanzamos en esto”. Siempre está esa sensación de que no hay una comprensión desde el fondo. Un ejemplo: me llama mucho la atención el exceso de postes que hay en la vereda en la ciudad de Posadas. Y me imagino siempre una persona en silla de ruedas, o con muletas, tratando de circular por ahí.
-Hay un gran problema con los frentistas. Estábamos haciendo un relevamiento con movilidad urbana para solucionar el acceso del recorrido que hacen hacia el transporte público los no videntes. Vos podés hacer las veredas, pero también es importante que el comerciante no te ponga la mesita, o que el taller mecánico no te ponga todos los autos. Es todo un trabajo, y por más que los sancionen, vuelven a poner.

-El cantero, el basurero…
-El aire acondicionado, las ramas. La gente no sabe que las ramas, los aires acondicionados, las cajas de las zapaterías, todo eso son obstáculos para las personas ciegas.

-¿No entienden cuando se lo plantea?
-Hay que hacer el trabajo de hormiga de empezar a difundir y sobre todo, esto que digo: “¿por qué no te puede pasar a vos?” Porque la gente naturaliza que la discapacidad siempre le pasa a otro; a mí no me toca. Ahora, cuando le toca quiere todas las soluciones. Por eso hay que tratar de ser más empáticos.

-¿Cuál es el trabajo en concreto del órgano? ¿Asesor para ordenanzas, plantear el problema?
-El espíritu con que fue creado es acercar los proyectos a los concejales para hacer ordenanzas para tener una ciudad más inclusiva. La realidad es que estoy haciendo muchas actividades ejecutivas porque la gente necesita cosas. Solucionando temas de medicamentos, gestionando otras cosas. Cuestiones ejecutivas que tengo la respuesta del Ministerio de Salud, de diputados, de gente a la que le puedo pedir que me den una mano y me ayudan. Algo que debo agradecer muchísimo al Ministro de Salud, Oscar Alarcón; al diputado Martín Cesino, al diputado Hugo Passalaqcua. Porque la gente viene a pedirme cosas y yo no puedo decirle: “no acá hacemos ordenanzas”. Tengo que dar respuestas. Estoy en un lugar donde hacemos ordenanzas y a veces hay que ejecutar cosas.