La Biofábrica Misiones SA trabaja en investigación, producción y transferencia tecnológica. Desde hace 16 años, desarrollan protocolos de conservación y propagación masiva de plantas por vías biotecnológicas y ofrecen servicios de certificación varietal y sanitaria; además de desarrollar insumos biológicos para el agro. Se consolidan en la producción de plantines y avanzan con el cannabis medicial. La nota con el presidente de Biofábrica Misiones, Leonardo Morzán, en Plural TV.

Martes 15 de noviembre de 2022. La Biofábrica de misiones, con 16 años cumplidos, se consolida como empresa de biotecnología que produce plantines a gran escala, con calidad genética y libre de enfermedades y desarrolló un laboratorio de bioinsumos, con productos disponibles para la venta.
Desde el año pasado, investiga y desarrolla el cannabis y avanza en el cultivo de cannabis medicinal, desde la siembra de la semilla hasta la cosecha, el secado y entregan la producción a Misiopharma, que es la encargada de hacer la extracción del aceite en el laboratorio, explica el titular de la Biofábrica, Leonardo Morzán a Plural TV. Este producto, ya en su etapa final, llega a los nosocomios de la provincia para que los distribuya entre los usuarios que se registraron para recibir los productos de uso medicinal.
La producción de cannabis está pensada en principio para abastecer a Misiones y, a “medida que vayamos aumentando en la escala, se producirá para abastecer a otras provincias, si todo va bien”, explicó Morzán.

La entrevista de Leo Morzán con Plural TV

-¿Para qué tenemos una biofábrica en Misiones? ¿Qué hace?
-La biofábrica (el 16 de octubre celebró su décimo sexto aniversario) es una empresa de biotecnología. Se dedica principalmente a la producción de plantines a gran escala. Tiene un laboratorio de vitroplantas, que es una etapa de multiplicación en laboratorio de los plantines, que le permite hacer una escala masiva de multiplicación de plantines, y también asegurar la genética y la calidad de esos plantines libres de enfermedades.

-¿Son especies nativas?
-Se trabaja con varias especies; la producción de mamón, de jengibre, de caña; de un montón de especies frutales que necesitan ser multiplicadas en laboratorio. Pero también tenemos la multiplicación en vivero, donde se multiplican especies como el eucalipto, con macro propagación de estacas que son idénticas a la planta madre que le dio origen, lo mismo que sucedería en el laboratorio. La biofábrica tiene además un laboratorio de bioinsumos desde hace años: se hace la recolección a campo de cepas nativas de hongos y en la biofábrica se los multiplica para que puedan salir a la venta. Hace poco salió la aprobación de uno de nuestros productos que se llama Mihoba (Misiones Hongos y Bacterias), que apareció como Bioplus, pero cambiamos el nombre porque ya estaba registrado. El producto va a estar para la venta muy en breve. Estamos terminando el envazado y ya estaría listo para la venta.

-¿A quién se vende esos productos?
-Básicamente se venden a los productores que están interesados en tener una genética de calidad, cooperativas; también vendemos a los Ministerios, que hacen entrega a los productores. Los productos van por todo Misiones y a otras provincias como Salta o Córdoba; varias provincias requieren la calidad que tiene la biofábrica en genética y sanidad.

-También se está trabajando con el cannabis. ¿Cómo trabaja la biofábrica con esta producción en particular?
-El proyecto de cannabis se agregó el año pasado, que fue una etapa de investigación y desarrollo. Este año se continúa trabajando un poco más fuerte en la cultivación de cannabis medicinal. Se hace todas las etapas desde la siembra de la semilla hasta la cosecha, después de la cosecha eso pasa a la etapa de secado, y le entregamos nuestra materia prima a Misiopharma, que es la encargada de hacer la extracción del aceite en el laboratorio. Esa etapa ya está cien por ciento terminada, con los frasquitos de aceite disponibles por primera vez, para que la gente los pueda consumir. A través de Salud Pública se entregará el producto a hospitales y nosocomios de la provincia para que llegue a quienes están anotados.

-¿Ese aceite es similar al que se produce en otros lugares o hay particularidades por regiones, es decir, hay un cannabis misionero, otro salteño, otro norteamericano?
-La planta es la misma, es cannabis sativa. Lo que cambia es la composición del aceite. Cada genética de cannabis tiene una composición de aceite distinta. Nosotros trabajamos con genética alta en CBD, que es un cannabinoide específico para cannabis medicinal. Sirve para tratar la epilepsia refractaria, también ayuda a mejorar la calidad del sueño, se usa como relajante muscular, hoy vemos varias marcas comerciales que tienen cannabidiol dentro de sus componentes porque ayuda a calmar dolores. Eso hace el CBD que es uno de los componentes del aceite de cannabis. Pero en sí la planta es la misma, cambia la composición del aceite y de la genética de esta planta, ya que hay diferentes genéticas que tienen diferentes usos.

-¿La producción desde la biofábrica está pensada para la industria farmacéutica misionera o para proveer a otra provincia?
-Al principio se va a priorizar abastecer a la provincia de Misiones y, a medida que vayamos aumentando en la escala,se va a producir para abastecer a otras provincias. La primera etapa es abastecer a la provincia de Misiones y después abastecer a otras, si todo va bien y si el proyecto sigue avanzando. Firmamos un convenio de colaboración con el Inta, en el cual ellos nos van a ceder un lote de diez hectáreas que está pegado a la biofábrica para que podamos aumentar la producción, ya que para ello necesitamos espacio. Así aumentamos la cantidad de plantas y de rendimiento. Así le vamos a dar más materia prima a Misiopharma.

-¿La Biofábrica tiene otros terrenos además de lo que se ve en el predio?
-No. Es más, donde está asentada la biofábrica se paga un canon al Parque Tecnológico así que no tenemos un predio propio. Por eso se buscó hacer un convenio de colaboración con el Inta. A través del mismo también se va a hacer un manual de cultivo, ya que debido a que se conoce tan poco de esta planta, va a servir de mucho el convenio de colaboración con el Inta.

-¿En mi casa puedo plantar y producir?
-Hoy en día, si uno quiere producir de manera particular debe inscribirse en el Reprocann (Registro Nacional del Programa Cannabis). Para eso el médico indica que la persona necesita un tratamiento con cannabis medicinal, se inscribe en el Registro y puede tener hasta nueve plantas.

-¿No tiene relación con ustedes?
-No. El Reprocann es algo aparte. Pero si uno quiere plantar de manera particular se puede inscribir allí con recomendación médica, y tener hasta nueve plantas por cada persona.

-¿Cuál es el punto de orgullo o el caballito de batalla de la biofábrica?
-Hoy estamos haciendo muchísimos plantines de todo tipo de cultivos de hortalizas, frutales, forestales, nativos, tenemos eucalipto. La Biofábrica fue creada para producir plantines a gran escala. También se sumaron los bioinsumos. Hace unos años se creó Fitolab, que es un laboratorio móvil. Se vendió a varias provincias, y ahora estamos en tratativas para vender dos a Buenos Aires. El portfolio de productos de la biofábrica es muy amplio. Tanto para el equipo como para la provincia es un orgullo tener una empresa tan importante, que ha encarado el proyecto de cannabis de una manera muy seria y responsable. Atrás de eso hay un equipo interdisciplinario, ingenieros químicos, forestales, agrónomos, en Misiopharma también hay farmacéuticos. Hay un equipo muy profesional trabajando. Asesores que nos ayudan muchísimo, así que se hace un trabajo muy interesante, interdisciplinario y muy profesional, y por eso se están logrando resultados muy satisfactorios. Un dato muy interesante es que Misiopharma ha obtenido una muy buena calidad del aceite.

-¿Qué podés contarnos de lo que se viene? ¿Cuál es la proyección?
-Se va a seguir investigando bioinsumos; ahora estamos trabajando para que así como salió uno de los hongos, que es trichoderma, que es un hongo que combate hongos, también es un biofertilizante. Se está trabajando también con otras cepas para producir hongos entomopatógenos que combaten insectos. También se está trabajando en aumentar la cantidad de invernaderos para la producción de cannabis medicinal, para, como te decía, ampliar el volumen. Asimismo, se está trabajando mucho en el proyecto de cannabis en outdoor, que es lo que te comentaba del Inta. Es un proyecto muy grande que requiere mucha logística e investigación previa junto con el organismo. Ya que desde biofábrica se provee plantines, infraestructura, pero desde el Inta se provee la parte técnica, ya que se van a sumar técnicos del Inta para llevar adelante este cultivo. Es muy interesante este trabajo (anunció la jornada sobre bioinsumos, del 3 y 4 noviembre en el cuarto tramo de la costanera, donde participaron instituciones nacionales y provinciales, donde esperaban lograr una agenda colaborativa, y ver en qué avance se encuentra cada institución en lo que a bioinsumos se refiere, para poder complementarnos). Misiones habla de las abejas y la provincia apuesta fuertemente -y siempre apostó- a la reducción del uso de fitosanitarios y a manejarse siempre con los bioinsumos; a la conservación de los recursos, del ambiente. Como decía Fernando Muller (en Plural TV), que habló de la parte apícola, tenemos más del 50 por ciento de la biodiversidad de la Argentina, por lo que estamos siempre apostando a eso. Una pata importante sería los bioinsumos, por lo que desde la Biofábrica queremos contribuir a eso.