Marcelo Molinas es el presidente de la Cámara de Comercio Automotor de Misiones. Analizó en Plural TV la situación del sector automotor en la Argentina y Misiones, en un contexto económico complejo.
Viernes 30 de diciembre de 2022. “Estamos patentando entre 400 y 450 cero kilómetros, y se están transfiriendo alrededor de 1900 vehículos usados por mes. Es decir que estamos hablando de 1900 transferencias y 450 patentamientos”, dice el presidente de la Cámara de Comercio Automotor de Misiones, Marcelo Molinas, al describir la situación del rubro en la provincia, que no escapa a la coyuntura económica nacional.
¿Es o no es un buen negocio resguardar el dinero en un vehículo? La última medición dio que en el último mes el aumento promedio del cero kilómetro fue del 4,2 por ciento, en el último año; el acumulado representa el 76 por ciento de aumento, en los últimos 12 meses los vehículos sufrieron un aumento promedio del 76 por ciento y en lo que va del año, un 67 por ciento. Esto significa que mucha gente resguarda sus ahorros en un vehículo. Nos encontramos con cuestiones muy particulares que no suceden en otro momento económico; viene la gente y se sorprende muchas veces porque respecto a los valores que han pagado hace dos años, hoy el vehículo tiene un valor mucho más elevado. Entonces con buenos ojos se dan cuenta de que los ahorros están resguardados. Si bien es un bien de consumo, la valorización que tienen los vehículos es muy importante. Hay mucha gente que toma comprar un auto como una alternativa a una inversión. El aumento de los autos en su momento representó una valorización mucho mayor a un plazo fijo. Y también si hacemos una comparación con moneda extranjera, el análisis fino da que el resguardo en un bien de uso, como en este caso un vehículo cero kilómetro o usado, representó una capitalización de ahorros, explicó a Plural TV.
En cuanto a la pérdida del valor adquisitivo de un sueldo, explicó que hasta hace poco más de un año eran necesarios 22 sueldos para poder comprar el vehículo más barato del mercado. Hoy estamos llegando alrededor de 40 o de 42 sueldos mínimos para poder acceder a un vehículo. “Sin duda ese aumento continuo que tienen los vehículos como muchas mercaderías, hace que haya un alejamiento real de la posibilidad de acceder a un auto. Las agencias están haciendo mucho esfuerzo tratando de que la gente pueda acceder por medio de descuentos, por medio de distintas acciones comerciales que le permitan a la persona que pretende comprar, capitalizar sus ahorros, pueda acceder a la compra de un vehículo”, dijo.
En ese panorama económico, el tercer Campeonato Mundial de Fútbol para la Argentina mejora el ánimo y la predisposición de los inversionistas. El lunes después de la final del domingo, comenzaron a subir las consultas de los clientes, aseguró en Plural TV, programa periodístico de Canal 4 Posadas.
La nota con Marcelo Molinas en Plural TV
-¿Cómo está la situación del mercado automotor en Argentina y en la provincia?
-Como toda actividad va de la mano del momento económico. Nuestro país no está pasando un momento muy bueno en la fase económica. El rubro automotor no escapa a la realidad del mercado. Hay complicaciones en toda la cadena de comercialización, empezando por las terminales, que en este momento tienen un gran problema para importar unidades como autopartes, porque se habla mucho de producción nacional, pero la producción nacional también tiene un gran componente de piezas importadas. Esto es en parte por la problemática económica, y otra parte que viene resintiéndose por la cuestión mundial. El centro de producción de los microchips estaba asentado en un lugar de conflicto, de guerra, y eso hace que se resienta la producción y la importación en todo el mundo. En toda la cadena de producción y comercialización está presente la falta de los minicomponentes, que se escucha mucho y a veces no sabemos de qué se trata; son los microchips que son el alma mater de las computadoras de los vehículos.
-¿Y Misiones cómo está, en este contexto nacional?
-Para poder ubicarnos de dónde venimos, en el año 2017, 2018 veníamos hablando de un récord. Todos soñábamos con ese umbral de un millón de unidades patentadas en un año. En esos años estuvimos cerca de las 900 mil unidades, y este año, por cuestiones de diferente índole, con suerte estamos llegando a las 400 mil unidades.
-¿Eso es patentamiento o producción?
-Patentamiento. En el mismo confluyen producción nacional, importados del Mercosur y de extra zona también. Las empresas estaban preparadas para un patentamiento del que te hablaba, 900 mil unidades, y de pronto, por diferentes cuestiones fue cayendo; las estructuras se tuvieron que ir acomodando y hoy tenemos un mercado que, creemos, es el piso. Tenemos por delante el cierre del año, que por lo que dicen los números vamos a estar en las 400 mil unidades. Misiones representa en cero kilómetros aproximadamente el 1,5 por ciento del mercado nacional. Quiere decir que Misiones va a terminar patentando alrededor de 5500 unidades cero kilómetros en el año. Misiones está patentando entre 400 y 450 unidades por mes. En esas 450 unidades mensuales hay un montón de empresas que se dedican al rubro automotor. Hay diez marcas generalistas y otras marcas que son importadoras. Entre todas se reparten esa torta. También está el mercado del usado, y ahí es donde confluyen muchas agencias, que generalmente se dedican a multimarca y venta de usados. Es necesario jerarquizar la Cámara de Comercio Automotor, hay problemáticas en toda nuestra provincia, entonces hemos decidido con el grupo de comerciantes poder refundar y jerarquizar esta Cámara que bien le hace al comercio de este rubro.
-¿De qué número podemos hablar si tenemos en cuenta los patentamientos más las transferencias de usados?
-Tendríamos que separar por mes. Estamos patentando entre 400 y 450 cero kilómetros, y se están transfiriendo alrededor de 1900 vehículos usados por mes. Es decir que estamos hablando de 1900 transferencias y 450 patentamientos. Las transferencias no necesariamente provienen de la actividad comercial en el mercado, hay muchas transferencias entre particulares que engrosan este número y nos llevan a tener este número. Es el negocio de quienes venden y compran su auto de manera particular y va por fuera de las agencias. En estas 1900 unidades está la participación de las agencias, de los particulares, de negocios informales. En el afán de reordenar y darle al cliente cierta seguridad es que estamos trabajando con la Cámara de Comercio Automotor de la provincia de Misiones.
-En épocas de crisis, tenía entendido, que el auto podía ser un buen ahorro. ¿Es así?
-La última medición dio que en el último mes el aumento promedio del cero kilómetro fue del 4,2 por ciento, en el último año; el acumulado representa el 76 por ciento de aumento, en los últimos 12 meses los vehículos sufrieron un aumento promedio del 76 por ciento y en lo que va del año, un 67 por ciento. Esto significa que mucha gente resguarda sus ahorros en un vehículo. Nos encontramos con cuestiones muy particulares que no suceden en otro momento económico; viene la gente y se sorprende muchas veces porque respecto a los valores que han pagado hace dos años, hoy el vehículo tiene un valor mucho más elevado. Entonces con buenos ojos se dan cuenta de que los ahorros están resguardados. Si bien es un bien de consumo, la valorización que tienen los vehículos es muy importante. Hay mucha gente que toma comprar un auto como una alternativa a una inversión. El aumento de los autos en su momento representó una valorización mucho mayor a un plazo fijo. Y también si hacemos una comparación con moneda extranjera, el análisis fino da que el resguardo en un bien de uso, como en este caso un vehículo cero kilómetro o usado, representó una capitalización de ahorros.
-Cómo impacta esto en la población. Porque si bien el auto sube más que un plazo fijo, los sueldos no suben en esas proporciones. ¿Con cuántos sueldos se compra hoy un auto promedio del mercado, y con cuántos sueldos se compraba hace varios años?
-Esta es una cuestión que se viene planteando mucho y de pronto nos pone frente a la realidad del deterioro de los ingresos de la población. Hace poco más de un año eran necesarios 22 sueldos para poder comprar el vehículo más barato en el mercado, hoy estamos llegando alrededor de 40, 42 sueldos mínimos para poder acceder a un vehículo. Sin duda ese aumento continuo que tienen los vehículos como muchas mercaderías, como muchos bienes, realmente hace que haya un alejamiento en muchos casos de la posibilidad de acceder a un auto. También debemos tener en cuenta que con la realidad que tiene hoy nuestro país, por una cuestión económica, las tasas de acceso a la financiación, tanto de vehículos como de propiedades están bastante elevadas. Cada uno en su rubro lo padece, y también trata de aportar, acercar las partes, al cliente. Las agencias están haciendo mucho esfuerzo tratando de que la gente pueda acceder por medio de descuentos, por medio de distintas acciones comerciales que le permitan a la persona que pretende comprar, capitalizar sus ahorros, pueda acceder a la compra de un vehículo.
-¿Esa cantidad de sueldos aplican a la provincia o al país?
-En el país. Es un estudio nacional porque por lo general son vehículos cero kilómetro. Se toma siempre el vehículo cero kilómetro que tiene un parámetro real por índice de precios y de informe que largan tanto Siomaa como Acara.
-¿En estos días se vende más?
-Sí. Más ahora que estamos todos contentos porque somos Campeones del Mundo. Así que seguramente el ánimo nos va a ayudar a que haya mucha gente que se acerque…
-¿Impactan esas cosas?
-Siempre el ánimo social impacta en el comercio. Hay mucha gente que estaba esperando a que Argentina salga Campeón para decidir qué hacer.
-¿Elegir entre el auto o las vacaciones?
-Esperemos que la gente pueda comprar el auto y también irse de vacaciones.
-¿Hay promociones por fin de año en la mayoría de las agencias?
-Siempre hay promociones al alcance de la gente. Así que los esperamos y les deseamos a todos felices fiestas.
