El presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio del Nordeste Argentino (Cesane) Faruk Jalaf dijo que “queremos que se cumpla el fallo judicial que determinó la reducción de las comisiones que cobra Prisma Medios de Pago SA”. Piden un régimen similar al de los países vecinos: 1,5% de comisión por ventas con tarjetas de crédito y el 0,2 con las de débito, y la acreditación a las 48 horas. Llegan al Congreso nacional con el reclamo.
Lunes 23 de enero de 2023. Las estaciones de servicio de Misiones recibirán tarjetas de crédito solo hasta fines de febrero, para no perjudicar en esta temporada al turismo y al comercio local, pero suspenderán el cobro a través de ese medio desde marzo, según confirmó el presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio y Afines del Nordeste (Cesane), Faruk Jalaf.
El empresario confirmó la medida del sector, en rechazo a la manera de operar que tienen las tarjetas de crédito y las entidades bancaria: “cobran una comisión del 1,5% por cada transacción y nos pagan a los 15 días, a ese porcentaje se le debe agregar ingresos brutos, el impuesto al cheque ida y vuelta que, en definitiva, lleva a que paguemos más del 2 por ciento de comisión cuando nuestro margen de ganancia es del 8 por ciento. Es decir que nos retienen el 25% de nuestra ganancia”, aseveró.
Jalaf dijo además que las estaciones de servicio no están en condiciones de aguantar tantos días para el cobro, “cuando vivimos en un país con un promedio de inflación de entre el 6 y 7 por ciento mensual”, dijo a Urbana Radio Eldorado 104.5.
También recordó el fallo del Juzgado Nacional 8 de Rosario (Santa Fe) que dictaminó que “en los países limítrofes las transacciones con tarjetas de crédito deben tener una comisión del 0,5% y el pago tiene que acreditarse a las 48 horas. Estamos peleando para que ese fallo judicial se aplique en todo el país; incluso elevamos un pedido al Congreso de la Nación para que modifique la ley en base al fallo judicial de Rosario”, explicó.
Si bien las entidades bancarias y las que nuclean a las tarjetas de crédito apelaron esa medida judicial presentada de manera conjunta entre la Cámara de Expendedores de Combustible y Afines de Santa Fe; la Asociación Mendocina de Expendedores de Nafta (Amena); la Federación Argentina de Expendedores de Nafta (Faena) y la Confederación de Entidades de Comercios de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha), los empresarios de las estaciones de servicio a través de los organismos que los nuclean “estamos intentando que el Congreso modifique la ley lo antes posible para que no tengamos que esperar el fallo de segunda instancia. En definitiva, nosotros queremos que en la Argentina las tarjetas de crédito apliquen lo mismo que en los países vecinos, es decir, el 0,5% de comisión y el pago en 48 horas”, reiteró el empresario.
En cuanto al cobro con tarjetas de débito, una imposición de la AFIP, recordó que también tienen retrasos en las acreditaciones, a pesar que a los usuarios les debitan el dinero de manera automática: “a nosotros nos acreditan el pago entre los 5 y 6 días posteriores y nos cobran una comisión del 1%. Eso implica que las entidades bancarias trabajan con nuestra plata por lo menos por una semana. Por eso solicitamos que la comisión sea del 0,2% y que el depósito sea también a las 48 horas”, dijo.
Si bien CECHA planteó interrumpir la venta de combustible con tarjetas de crédito desde el 1 de febrero, postergaron esa medida hasta la reunión del 9 de febrero que mantendrán las empresas adheridas. “Desde la Cesane nuestro planteo es esperar hasta el 28 de febrero”, dijo Jalaf.
“No se puede obligar”
Por su parte, el titular de Defensa del Consumidor de Misiones, Alejandro Garzón Maceda, admitió que el Estado no puede obligar a ninguna empresa a aceptar las tarjetas crédito aunque recordó que las que aceptan este sistema de pago, están obligados a mantener el mismo precio que en efectivo, de contado, en una cuota.
Garzón Maceda dijo a Canal 12 de Posadas que además, las zonas de frontera de Misiones “se manejan con efectivo, aplicaciones o débito mientras que los turistas son quienes se manejan mayoritariamente con las tarjetas de crédito” por lo que estimó que la suspensión del cobro con este sistema no afectará al consumidor que migrará a otra forma de pago.
En la misma línea aseguró que quienes suspendan el cobro con las tarjetas de crédito no recibirán ninguna sanción por parte del Estado. “No pasa lo mismo con las tarjetas de débito, que todos los comercios están obligados a aceptar”.
AFS – Misiones Plural