Javier Gortari, referente intelectual de la provincia ya que fue rector de la Unam dos períodos hizo pública su adhesión a la construcción del espacio opositor que viene armando CFK. Afirmó que es la conductora de la alternativa posible al modelo de exclusión y de entrega de Macri. Con ironía retrucó la consigna de Durán Barba al sostener que Argentina va a terminar como Venezuela si seguimos el camino que defiende Macri. Sostiene que Cristina puede ser candidata pero como conductora tiene toda la posibilidad de apoyar otra fórmula.
Eldorado (domingo, 3 de marzo). Javier Gortari, rector de la Universidad Nacional de Misiones por dos períodos -entre 2010 y 2018- admitió hoy el valor simbólico y político de una foto suya con CFK que circuló en medios alternativos. Reveló que más allá de las cuestiones educativas que estuvieron en la agenda, de la reunión se desprende su intención de incursionar en política partidaria y aportar “para que en octubre se vaya este gobierno nacional que excluye a 30 millones de argentinos”.
En una entrevista con Alejandro Spivak, destacó que es Cristina la en “la práctica conduce el espacio opositor y consideró que “hay un gran avance desde el 2015 a esta parte porque lo hace con un grado menor de preponderancia porque sabe que debe abrirse y sumar voluntades desde otro lugar”, y en tal sentido puso de ejemplo los acuerdos en la provincia de Santa Fe”.
En otro orden retrucó la consigna de campaña que Durán Barba construye con Venezuela como estigma y con ironía sostuvo que “si la Argentina sigue el camino que defiende Macri, será peor que Venezuela”.
Gortari pone el acento en el modelo económico y social de Cambiemos excluyente para contraponer un modelo de inclusión, por eso apunta a las políticas nacionales y admite que “en Misiones el PJ está en una situación especial y por tal motivo también se está trabajando con otros grupos para sumar”
La entrevista:
La foto que usted se tomó con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner tiene un alto valor simbólico y político. Está marcada por el contexto y por la centralidad de CFK en la política argentina y como referente del armado opositor. No me diga, entonces que en su reunión privada habló solamente de la situación universitaria. Además, le recuerdo que en la última entrevista periodística unos días antes de dejar el rectorado usted me dijo que iba a incursionar en política partidaria fuertemente…
“Lo educativo es el ámbito de trabajo donde me desarrollo profesionalmente. De hecho, que de nada sirve tener una universidad funcionando con una sociedad inmersa en una profunda crisis. Estamos en un país donde los niveles de pobreza se dispararon y los chicos no pueden estudiar, las producciones regionales están mal y en un proceso de concentración de la riqueza en unos pocos empresarios amigos del poder central. Esto hace que de nada sirve tener una universidad en un país que se cae a pedazos; salvo el sector financiero y el de vaca muerta. Esta economía nacional está dejando afuera unos 30 millones de argentinos; entre ellos las economías regionales”.
Pero no habló sólo de educación, vuelvo a la foto
“Coincido con usted. La foto que me tomé con Cristina tiene un fuerte contenido simbólico; pero en principio fue ponerme a disposición para acompañar al gran frente opositor que se está armando para cambiar en octubre al actual gobierno nacional. Es decir; pensar en un proyecto en serio que tenga a la gente y al país como prioridad y no a la ganancia financiera y petrolera”
Concretamente ¿Para usted este gran frente opositor lo debe conducir Cristina Fernández de Kirchner?
“En la práctica lo conduce. Me parece que hay un gran avance desde el 2015 a esta parte porque lo hace con un grado menor de preponderancia porque sabe que debe abrirse y sumar voluntades desde otro lugar. Así lo hizo, por ejemplo, en la provincia de Santa Fe”.
Por lo que usted dice entonces ¿Cómo evalúa a Unidad Ciudadana?
“Como una gran fuerza política con mucho peso a nivel nacional pero dispuesta en lo local a trabajar con aquellos sectores que tienen más historia que Unidad Ciudadana que relativamente es nueva como fuerza política que trabaja con el PJ en todas las provincias”.
¿Y en Misiones?
“En Misiones el PJ está en una situación especial y por tal motivo también se está trabajando con otros grupos para sumar”
¿En lo personal tiene alguna ambición de candidatura provincial o nacional?
“No. Quiero aportar desde cualquier lugar, para como le dije en octubre cambiar con el voto el modelo político y económico que nos está gobernado en la Argentina”
Cómo en 2015 lo que está en juego en octubre es el modelo de país, como usted lo acaba de marcar. ¿Cómo se hace para debatir si caer en el juego de Durán Barba de instalar como temas centrales la corrupción y Venezuela?
“Si la Argentina sigue en este camino será peor que Venezuela. Dentro de todo Venezuela tiene un criterio nacional de defensa de su soberanía y una mirada popular con toda la crisis que está padeciendo”.
A su entender ¿Qué es lo que está sucediendo en la Argentina?
“Se la está entregando a diversos poderes internacionales como el FMI compuesta por grandes empresas que se van a quedar con la Argentina. Estamos convirtiéndonos en una colonia del poder financiero internacional. Es decir, de los sectores energéticos; mineros; financieros y petroleros, entre otros; donde 30 millones de argentinos están quedando excluidos. La situación es crítica con sectores de extrema pobreza”.
Oscar Mathot; que viene trabajando con los movimientos sociales (responsable del Centro de Estudio Enrique Peczak y miembro del Foro de Agricultura Familiar, FoNaF) elaboró la tesis 7 a 3. El 3 es el 30 por ciento de cambiemos en 2015. Él dice que no hay que dispersar el voto en Misiones en junio y lo importante es que no gane Cambiemos en la provincia. ¿Coincide?
“Nunca ganó Cambiemos en Misiones. Me parece que las economías regionales y, en particular la de Misiones en estos tres años han sido muy perjudicadas en todos los rubros, inclusive en aquellos sectores que votaron a Cambiemos molestos por la situación económica que se estaba viviendo hacia finales de 2015; pero también es cierto que desde la asunción de Macri todos los años venimos empeorando. Entiendo a Durán Barba que intentará jugar la antinomia Macri transparente versus el peronismo desprolijo, por decirlo de alguna manera. También se jugará la situación de crisis que se está viviendo en el país con sectores que la están pasando muy mal. Estamos en presencia de un gobierno nacional que si lo comparamos con un enfermo está en con una enfermedad terminal en la que el gobierno provincial le está dando gobernabilidad inyectándole aspirinas”
Dijo que no le interesa un cargo electivo. Insisto. ¿No le seduce integrar la lista que presente Unidad Ciudadana a legisladores provinciales o nacionales?
“Debe haber mucha gente que estará aspirando a esos lugares y, por consiguiente, no me gustaría ser obstáculo alguno para alguien. En su momento mi decisión fue trabajar en la política universitaria y, ese es mi proyecto de vida. También tengo claro que en las condiciones actuales estas cosas se resuelven con las mediciones de aceptación correspondiente. Hay sistemas comprobados para saber quiénes son los mejores candidatos; sobre todo cuando en lo personal no tengo un partido político que me respalda ni una estructura conformada. Lo único que tengo es una trayectoria dentro del ámbito académico de la Universidad Nacional de Misiones. Si suma que esté en una lista, no tengo inconvenientes. A mí me interesa colaborar para que en octubre la gente vote por sus propios intereses y no por los de Durán Barba y compañía. Cuatro años más de gobierno de Macri; será la ruina definitiva del país”.
Por sus conceptos. Entiendo que para usted es Cristina la alternativa de cambio a este modelo que gobierna el país. ¿Pero es Cristina quien puede lograr la unidad del peronismo? ¿Coincide con los comentarios de Felipe Solá quien tras reunirse a solas con la ex presidenta dijo que vio a una Cristina más abierta?
“Sí. De hecho, viene convocando a muchos que no fuimos del riñón cristinista si bien compartíamos, en líneas generales su gobierno nacional, pero algunas de sus actitudes nos alejaron a dirigentes como en el caso de Felipe Solá; Alberto Fernández y gobernadores. La mejor señal es la que se está dando en la práctica con acuerdos en las provincias donde Unidad Ciudadana no tiene el lugar preponderante, reitero como en la provincia de Santa Fe donde el diputado nacional Agustín Rossi podría haber jugado muy fuerte. Se entendió que el eje central es en las urnas derrotar a este gobierno nacional”.
La oposición habla de un gobierno, a partir del 10 de diciembre de 2019 de unidad nacional. ¿Es posible?
“Necesitamos un gobierno de unidad nacional para salir del desastre que dejará este gobierno nacional encabezado por Mauricio Macri”.
En todas las crisis que tuvo la Argentina se habló de un gobierno de unidad nacional para salir adelante; pero quienes ejercieron el poder siempre se olvidaron de esta promesa…
“Es cierto. Es difícil y es la gran deuda que tiene la clase política argentina con su pueblo. Ha sido la gran habilidad de las fuerzas que dominan a la argentina, me refiero a los organismos financieros internacionales que terminan ganando la apuesta porque dividen a los argentinos convirtiendo a los que gobiernan en gerentes menores de un interés económico que está afuera del país. La unidad se debe dar en 4 o 5 lineamientos importantes para sacar al país adelante”.
¿Cristina candidata a presidenta?
“Con claridad le contesto: A mi entender es lejos la dirigente que tiene el mayor respaldo popular en la Argentina; pero también creo que tiene todas las posibilidades de decir acompaña a tal o cual dirigente o dirigente para que llegue a la Casa Rosada. Puede ser tan inteligente esto último como lo otro”.
AS – Misiones Plural