Mientras tanto, en Misiones, surgen acciones y algunas reflexiones políticas en el seno del Gobierno provincial…

Lunes 31 de enero de 2022.
Mientras tanto
algunos veranean en Brasil, Juntos por el Cambio atraviesa una guerra de facciones que se disputan el poder y las candidaturas del 2023 sin acciones (ninguna, aseguran) que hayan hecho pensando en la población. Su mayor logro, festejado, fue tumbar el Presupuesto nacional para este año y con ello, los diputados misioneros Arjol, Klipauka y Schiavoni tumbaron también (con el voto en contra) una zona libre de impuestos para Misiones.
Cuando hablan de ellos, coinciden los analistas, se promocionan “como el cambio” pero no dicen qué van a cambiar. Y al mirar en retrospectiva, solo hasta cuando fueron gobierno (MM: 2015-2019) “el cambio” que trajeron fue aumentar la inflación, el desempleo, la pobreza y la deuda del país. También fortalecieron la guerra con sus opositores a través de la Justicia (lawfare).
En este contexto, solo un puñado de empresarios multimillonarios fue beneficiado por esas políticas. Esos amigos del Gobierno compraron dólares y los giraron afuera. La población no recibió nada del préstamo histórico por el monto y el contexto que tomó Macri, endeudando al país por un siglo; tampoco recibirá nada del acuerdo por el vencimiento que el Gobierno actual pactó el viernes. El FMI fue un negocio para pocos que ahora deben pagar todos los argentinos. Es una condena tanto para JxC que tomó el crédito como para el Frente de Todos que lo legalizó, aceptando los ajustes que reclama el FMI.
Alejarse de esas presiones que traen las deudas es parte del discurso permanente del Gobierno de Misiones, que no solo no toma deuda desde 2003, sino que desde entonces se dedicó a pagar durante estos años la deuda contraída en los años 90.
Las apetencias de poder de la alianza opositora misionera no les permite acordar una política de cara a la población. La guerra de facciones son por las candidaturas para 2023 y no por propuestas, con promesas al mejor estilo de Mauricio Macri: “Si yo les decía a ustedes hace un año (2015) lo que iba a hacer y todo esto que está sucediendo, seguramente iban a votar mayoritariamente por encerrarme en el manicomio. Y ahora soy el Presidente” (2016), según expresó en junio de 2016 en el cierre del Congreso de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas.
Hoy no pueden ponerse de acuerdo, ni en el ámbito nacional ni en el provincial, donde las tramas internas horadan la política y prometen –una vez más- cosas que no pretenden cumplir.

Mientras tanto en Misiones, el verano trajo algunos cambios en la percepción política de la población sobre la dirigencia de JxC de Misiones. El voto de Martín Arjol en contra de la zona libre de impuestos para después irse a unas largas vacaciones en Brasil significó un fuerte salto de su imagen negativa, confirmando lo que el Gobierno de Misiones anunció con insistencia: que iba a obedecer a los mandatos partidarios de Buenos Aires.
Por otra parte, los hermanos Schiavoni perdieron terreno dentro del PRO y dentro del Frente por su vinculación estrecha con Macri, quien no será candidato y está cada vez más relegado, arrastrando a los suyos al ostracismo.
La figura que emerge apoyado en el buen desempeño electoral que tuvo el año pasado es Martín Goerling, vinculado al ala dura del PRO -encabezado por Patricia Bullrich-. A Goerling le reconocen el trabajo silencioso y efectivo, que busca soluciones sin ostentar ningún cargo de Gobierno.

Mientras tanto en el seno del Gobierno misionero destacan las repuestas sanitarias que pueden dar, sin costos para los ciudadanos pero sustentados en los impuestos, que al decir político, se traducen en obras y acciones para la población. Distintas voces oficiales rechazan la propuesta de reducir impuestos porque ello, de manera indirecta, significa dejar a la población sin salud pública de excelencia; a los docentes sin salarios, a los barrios sin policías y sin obras públicas como empedrado, asfalto o iluminación.
Nadie discute hoy la eficacia ni la calidad de la prestación pública de salud en Misiones, que no es más que la transferencia de recursos del Estado para alivianar el bolsillo de los trabajadores y sus familias que, de no tener este servicio, deberían afrontar entre diez y quince salarios mensuales para costear las intervenciones quirúrgicas más caras, lo que en cualquier lugar sería imposible de afrontar para un asalariado, un productor yerbatero o un pequeño comerciante.
Varios dirigentes del oficialismo misionero destacan la tremenda suma de dinero que invierte el Estado por día en las miles de prestaciones que hace el Parque de la Salud sin cobrar un peso. “La cifra asusta, pero es en beneficio de los ciudadanos”, aseguran.

Mientras tanto, Misiones está en marcha (startup). Durante esta semana, volvieron a destacar que es la única provincia con oficina de cambio climático, ámbito de estudio y ejecución de políticas modernas para el cuidado del medio ambiente, con fondos provenientes del extranjero, gracias a la alianza con la empresa Mercuria y la venta de bonos verdes.
Lo que también sostiene esa definición de “provincia startup” son las políticas de base tecnológica como Silicon, las criptomonedas, la robótica, la educación disruptiva y ahora el reciente acuerdo con el club alemán de fútbol Bayern Munich para generar, acá, un ámbito de desarrollo deportivo de elite mundial, brindando una oportunidad sin igual para los chicos misioneros. Hubo llamados de decenas de provincias pidiendo cupo y consultas de ciudades vecinas de Paraguay y Brasil. Desde el Gobierno misionero aseguran que primero cubrirán la geografía provincial para después liberar cupos a otras provincias que ya hicieron consultas.
En este contexto, el anuncio del gobernador Oscar Herrera Ahuad disparó las declaraciones del presidente del partido gobernante y titular de la Cámara de Representantes de Misiones, el diputado Carlos Rovira, que destacó a Misiones como “provincia startup que hace tiempo está mostrando al mundo sus avances con los primeros productos disruptivos de una estrategia proyectada para largo plazo. Con la innovación, las nuevas tecnologías, las políticas ambientales y ahora las oportunidades deportivas de primer nivel internacional, la Provincia se está consolidando en los nuevos nichos económicos en que se mueve el mundo. La creación de un espacio inédito para el desarrollo deportivo, las prácticas saludables y el couching de alto nivel mundial significa una oportunidad histórica para nuestros jóvenes”.

Mientras tanto, la política de anticipación del Gobierno de Misiones mostró resultados en el difícil verano que atravesó la provincia. Destacan, en ese sentido, el Presupuesto que la Legislatura provincial sancionó en octubre y que permitió que el Poder Ejecutivo actúe con celeridad y recursos frente a la escasez de agua, los problemas de la energía eléctrica y los incendios forestales.
“Cada uno de los eventos requirió trámites, gestiones y desembolso de recursos que se hicieron velozmente pero que no hubieran podido hacerse en caso de no contar con las facultades otorgadas al Gobernador en el Presupuesto. Así se pudo comprar equipamiento de manera urgente, un tercer helicóptero, autobombas, transformadores de energía, y recursos para agua potable”, aseguran los voceros.