La izquierda y la derecha. Las diferencia entre unos y otros sirve para comprender los diferentes modelos de país y las políticas públicas que se promueven en diferentes contextos políticos.
Miércoles 10 de mayo de 2023. Los términos «derecha» e «izquierda» en la política se originaron en la Revolución Francesa de 1789. En ese momento, los diputados que apoyaban al rey y la monarquía se sentaban en el lado derecho del salón de la Asamblea Nacional, mientras que los diputados que defendían la República y los derechos de la población se sentaban en el lado izquierdo.
Desde entonces, utilizamos los términos para identificar distintas posiciones políticas en el espectro ideológico. En general, la «izquierda» se asocia con políticas que promueven la igualdad, la justicia social, la protección del medio ambiente y los derechos de las minorías, mientras que la «derecha» se asocia con políticas que promueven la libertad individual, la propiedad privada y la reducción de la intervención estatal en la economía.
Hay que aclarar que estas definiciones son generales y pueden variar según el contexto político y social de cada país y dejan también afuera a otras corrientes políticas que no se identifican ni con la derecha ni con la izquierda, como el centro político o el libertarismo, que proponen otras soluciones y enfoques para los desafíos políticos y sociales del mundo actual.
Cuando miramos la ideología política, podemos hacerlo desde muchas perspectivas, incluso las diferencias entre la izquierda y la derecha varían según la región, el tiempo y los contextos políticos. En términos generales, la izquierda política se caracteriza por defender la igualdad social y económica, mientras que la derecha política se enfoca en la libertad individual y la propiedad privada.
En el mundo, la izquierda política se enfocó en la defensa de los derechos sociales, económicos y políticos de los ciudadanos, y en promover la participación del Estado en la regulación de la economía. Por otro lado, la derecha política se enfoca en la reducción del tamaño del Estado y en la promoción de la libre empresa y la propiedad privada.
En Argentina, estas diferencias se manifestaron en la política nacional, y se caracterizaron por la disputa entre dos modelos de país. Por un lado, la izquierda que habla de promover la inclusión social, la reducción de la pobreza y la igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos, a través de políticas públicas que involucran la regulación de la economía, la protección de los derechos laborales y la promoción de la educación y la salud públicas.
Por otro lado, la derecha política en Argentina se enfocó en promover políticas de mercado, la desregulación económica y la reducción del tamaño del Estado, lo que ha tenido un impacto negativo en la inclusión social y el bienestar de los ciudadanos más vulnerables.
En Sudamérica, el peligro de los gobiernos de derecha radica en su tendencia a promover políticas económicas que favorecen a los sectores más ricos y poderosos de la sociedad, a costa de los derechos sociales y económicos de los ciudadanos más pobres. Esto puede llevar a la concentración del poder económico y político en manos de unos pocos, lo que puede tener consecuencias graves para la estabilidad social y política de la región. De hecho, este fenómeno con avances y retrocesos, se va fortaleciendo en la región.
En resumen, entonces, la diferencia entre unos y otros sirve para comprender los diferentes modelos de país y las políticas públicas que se promueven en diferentes contextos políticos.