La periodista Isabel Carrera, especialista en comunicación política, destaca la importancia de la escucha, sobre todo de un candidato en tiempos de elecciones. «Escuchar a la población y también a su equipo de comunicación», dice. Asimismo, brinda recomendaciones fundamentales a la hora de hacer campaña, como contratar a un estudio de opinión pública para realizar la estrategia de campaña a partir de las necesidades e intereses del electorado, contar con un profesional que cree el contenido para las redes sociales y cuidar la composición de las imágenes a utilizar.

Miércoles 10 de mayo de 2023. “En una campaña política el candidato no solo debe salir a hablar, sino que también tiene que salir a escuchar” dispara Isabel Carrera en su columna de Plural TV porque, dice, necesita conocer a su electorado, sus necesidades e intereses que se logra no solo a través de encuestas sino desde la escucha activa, en el terreno, en los barrios, en las comunidades. “La población quiere que la escuchen”, señala.
La comunicación y la comunicación política es clave para cualquiera que esté interesado en dar a conocer sus propuestas o sus acciones. Por ello, Carrera destaca la importancia de contar con profesionales que asesoren y esbocen las estrategias de comunicación. Respecto a esto, señala que es fundamental que “el grupo de candidatos escuche a su equipo de comunicación, porque puede pasar que los contraten y no los escuchen, y allí se notan los errores a la hora de hacer la campaña. Asimismo, no se trata de imponerle al candidato cómo tiene que hacer la campaña, sino de plantearle la mejor manera de llegar a la población. A veces al funcionario o al político le cuesta entender que el equipo de comunicación está para esto, y creen que el comunicador les va a decir lo que tienen que hacer, y en realidad se trata de coordinar cómo comunicamos de la manera más eficiente nuestro mensaje para que llegue a nuestro público objetivo”, explicó Carrera.
Una de las cuestiones principales con las que se debe contar para planificar la comunicación en una campaña política es contratar a un estudio de opinión pública, para hacer un sondeo de opinión y poder saber cuáles son los intereses, las preocupaciones, las necesidades del electorado, dijo Carrera. “Con esos datos se va definir la estrategia de por dónde va a ir la campaña, nuestro plan de comunicación, qué vamos a hacer o qué vamos a proponer desde nuestro grupo político”, explicó Carrera.
Dentro del equipo que define la estrategia de campaña debe haber un grupo de comunicadores, un consultor político y un equipo de redes sociales, destacó Carrera, y agregó que es muy común escuchar que “si mi primo o mi sobrino tiene redes sociales, lo hace él, total es joven”, algo que Carrera desaconseja; y explica: “una cosa es manejar las redes divertidos, entretenidos para tu uso personal, para un amigo; diferente es cuando estás comunicando lo que vas a hacer como funcionario el día que seas electo, hay que ser muy claros en eso”. Por eso se debe tener en cuenta el mensaje que se va a dar, las redes a las que va dirigido -ya que cada red social tiene su lenguaje particular-, además se deben revisar las publicaciones para que no tengan errores de concepto ni de ortografía, explicó Carrera.
Respecto a las fotografías Carrera aconseja contratar a un profesional. De no ser posible, recomienda realizar las imágenes en exteriores de mañana temprano o de tardecita -momentos en que la iluminación es óptima-, y tener en cuenta a qué hora el candidato se ve más lúcido, ya que si llega cansado a la hora de la tarde, esto se ve reflejado en la fotografía, por lo tanto es mejor hacer las fotos por la mañana en este caso. También, tener en cuenta que el candidato no se encuentre desaliñado es importante a la hora de componer la imagen, señaló Carrera.

La columna de Isabel Carrera en Plural TV

-Este año, Isabel Carrera, vas a hablar sobre comunicación política.
-Vamos a recordar que la comunicación es algo que nos atraviesa a todos los seres humanos, del momento que nacemos hasta que morimos, prácticamente. Es sumamente importante para poder conectarnos con quien vive al lado nuestro, con nuestros vecinos, para nuestra profesión, para el día a día, para vivir necesitamos de la comunicación prácticamente en toda nuestra vida. Por eso la idea hoy es presentarles algunas claves, algunas ideas y guías para hacer una comunicación eficaz en campaña electoral. Porque como mencionaba hace un rato, estamos en campaña y muchas veces los políticos, los funcionarios y los equipos de campaña no tienen todas las herramientas para manejarse.

-¿Se ven algunas barbaridades, no? (risas).
-Se ven varias cosas (risas). Voy a decir algunas cosas muy simples para después ir despuntando, una de las cuestiones principales con las que debemos contar para poder planificar una comunicación dentro de la campaña es tener un estudio de opinión pública, para hacer un sondeo de opinión, de qué piensa la gente, cuáles son sus necesidades, sus preocupaciones, qué le interesa a la población. Es sumamente importante que el equipo de campaña y el político o quienes se están postulando para un cargo, ya sea intendente, concejal, gobernador, vice, diputados, sepan por dónde va la preocupación de la gente, y por los sondeos de opinión podemos obtener esos insumos, esos datos y con eso definir la estrategia de por dónde va a ir la campaña, nuestra estrategia de comunicación, qué vamos a hacer o qué vamos a proponer desde nuestro grupo político. Y una vez se tienen estos insumos hay que definir los periodos que tenemos para la comunicación dentro de la campaña. Recordemos que las campañas electorales son muy cortitas, acá en la provincia son de 45 días, y son muy intensas en ocasiones, por eso es sumamente importante la planificación. Por eso hay que pensar en todos los procesos. Al comienzo de la campaña se da a conocer al candidato, se cuenta quién es, por dónde se presenta, cuáles son sus propuestas, hay que presentarlo de manera integral, tanto desde su ámbito profesional, cómo está conformada su familia, cómo inician en la política. En la segunda etapa dar a conocer las propuestas de campaña, qué se lleva adelante desde esta agrupación o desde esta candidatura. Por último se realiza el pedido del voto, esta es la última etapa de la campaña, donde sale todo el grupo a trabajar para pedir el voto a la población, a los grupos a los que se van a dirigir. Una cosa es pedir el voto a un municipio cuando sos candidato a concejal o a intendente; otra cosa es trabajar cuando sos candidato a diputado provincial. Todas esas cuestiones también hay que analizarlas al momento de definir la estrategia de comunicación. Otra cuestión muy importante que hay que tener en cuenta a la hora de definir la comunicación en la campaña es que no solamente el candidato tiene que salir a hablar, sino que también tiene que salir a escuchar. En comunicación siempre decimos que lo más importante es escuchar primero, por algo tenemos dos oídos, justamente para escuchar a la gente, cuáles son sus inquietudes, conocer. Obviamente antes de salir el candidato debe estar informado sobre la población que va a visitar, al sector que va a gobernar, ya que no es lo mismo ser candidato a concejal que a diputado provincial. Como decíamos muchas veces los candidatos a diputados provinciales vienen de determinados lugares de la provincia y conocen esa realidad, pero es importante que conozcan la realidad de las otras regiones, de las otras localidades sobre las que van a legislar. En este paso es sumamente importante la escucha, la gente quiere que se la escuche, sobre todo cuando los candidatos llegan a terreno, a los barrios, a las comunidades, la población quiere que la escuchen, que conozcan cuáles son las necesidades que tiene esa comunidad. Otra de las recomendaciones es mostrar a un candidato mucho más humano, no tan alejado de la realidad. Hay que mostrar al candidato como una persona común y corriente, como un vecino real, hay que mostrarlo de esa manera; mostrar su faceta con su familia, de su día a día, mostrar que su vida no pasa solamente por la política, sino mostrarlo en todas las otras facetas. En esto hay que trabajar a través de las redes sociales del candidato, del grupo, mostrar fotos más familiares, de un día leyendo un libro, tomando un mate, que la gente conozca sus gustos, su lado más humano.

-En Misiones habría que eliminar un poquito la foto con el mate, porque están todos con el mate (risas).
-Es cierto (risas). Sí, hay que hacer otras cosas, una caminata por nuestra provincia, o un almuerzo tradicional. Hoy no se puede pensar a la política sin la comunicación, ya que la comunicación atraviesa todas las áreas. Para poder llevar adelante todas estas pautas, estas guías que estaba mencionando, es importante contar con un equipo de profesionales que planifique toda la estrategia de campaña. Ahí tiene que trabajar un equipo de comunicadores, un consultor o estratega político, donde trabajan codo a codo, también debe haber un equipo de redes sociales. Que lo más común que solemos escuchar es que si mi primo o mi sobrino lo sabe hacer, lo hace él, total es joven y maneja las redes sociales.

-Maneja las redes pero no maneja la comunicación…
-Exactamente, una cosa es manejar las redes divertidos, entretenidos para tu uso personal, para un amigo; diferente es cuando estás comunicando lo que vas a hacer como funcionario el día que seas electo, hay que ser muy claros en eso. Por eso es tan importante tener un equipo de redes sociales. No solamente un community manager, sino un estratega, alguien que piense las ideas, los mensajes, cómo se va a llegar. Después está el que redacta los textos que van a ir a las distintas redes, porque no es lo mismo lo que vas a publicar en Twitter, en Instagram, en Facebook o en Tik Tok, cada red tiene su público específico y tiene también su lenguaje particular. Todas esas cuestiones hay que tenerlas en cuenta a la hora de definir cómo vamos a comunicar a través de las distintas redes, y en qué formato, si vamos a poner un flayer, un video, todo eso se define en función de las redes, hay que revisar todos los textos, los videos que se van a publicar, que los flayers no tengan errores de concepto ni de ortografía, que sean claros. Muchas veces queremos decir un montón de cosas y llenamos el flayer y no se entiende. En comunicación siempre decimos: “menos es más”, es decir que tiene que ser lo más sencillo posible, con pocas palabras para llegar con un mensaje más claro y directo.

-¿Las imágenes son importantes Isabel?
-Las imágenes son sumamente importantes.

-Nos reímos porque veníamos charlando sobre los desastres que se están haciendo comunicacionalmente, hablando en la ciudad, en la provincia.
-Hay que tener mucho cuidado en eso, no hay que escatimar en contratar un profesional, a un fotógrafo.

-O por lo menos limpiar la camarita del celular con el que se van a hacer las fotos…
-Por lo menos… Si no, hay que buscar la manera, con los recursos que se tienen, porque se necesitan muchos recursos económicos para llevar adelante las campañas, y muchas veces la contratación de profesionales demanda una gran inversión. Entonces si tenés un buen celular se pueden hacer grandes cosas, con la edición también se puede hacer una buena selección. Tener cuidado cuando se va a hacer una foto del candidato o del grupo de candidatos, que estén bien parados, que miren hacia la cámara, que no estén desaliñados, mirar que la camisa no esté desbotonada, si una chica está maquillada, que no esté corrido el rímel o que no esté manchados los dientes, pequeños detalles que hacen a la composición de la imagen. También trabajar el escenario donde se van a hacer las fotos, si es que se van a hacer al aire libre. Pensar también el horario en el que se van a hacer las fotografías. No es lo mismo hacer una imagen al medio día cuando el sol pega de frente, deben hacerse a la mañana bien temprano o a la tardecita, que los horarios y la luz son los mejores horarios debido a que la luz es la más apta para hacer las imágenes. Buscar también lugares que sean agradables para el registro de una imagen, evitar en lo posible que sean en lugares cerrados. También se hacen las fotografías en estudios, para los afiches sobre todo. Ahí están en lugares mucho más preparados, hay un fondo en el que se trabaja, iluminación. También hay que tener en cuenta el rostro de los candidatos en ese momento. Porque hay personas que a la tardecita les cuesta mucho más y llegan mucho más agotados, y cuando sacás una foto todo eso se refleja en la imagen, y postear eso no lo favorece al candidato. Entonces si vemos que un candidato tiene mejor lucides o mejor cara a la mañana, coordinar para hacer las imágenes por la mañana, es lo más recomendable. Si tiene ojeras taparlas con un corrector.

-Parecieran cosas obvias, sin embargo…
-Sin embargo vemos fotos de personas muy desaliñadas, que están muy desgastadas y no refleja una buena imagen, que muchas veces pasamos eso por alto pero en el inconsciente nos queda lo que nos quiere decir la imagen, y muchas veces nos llega más la imagen de esa personas que las palabras. Por eso es tan importante trabajar también las fotografías en campaña.

-Brevemente, qué sí y qué no hacer.
-No contrato a mi sobrino para que me haga las redes, primero (risas); busco a un profesional para que me ayude a eso. También no es lo mismo un comunicador que un periodista, no es lo mismo comunicación que prensa, es decir debo contratar a un periodista que me arme las gacetillas, a un comunicador que me arme la estrategia de comunicación y a un consultor político que me defina la estrategia política. Todos deben trabajar en equipo, no es solamente que cada uno va por su lado, sino que es un trabajo en equipo. Y lo más importante, que el grupo de candidatos escuche a su equipo de comunicación, porque puede pasar que contraten y no los escuchen, y ahí se notan los errores después a la hora de hacer la campaña. No se trata de imponerla al candidato cómo tiene que hacer la campaña, sino de plantearle la mejor manera de llegar a la población, que es lo que a veces le cuesta al funcionario o al político entender, creen que el comunicador o el equipo de comunicación les va a decir lo que tienen que hacer. Se trata de coordinar cómo comunicamos de la manera más eficiente nuestro mensaje para que llegue a nuestro público objetivo.