El porcentaje de recupero del Fondo de Crédito Misiones permite avanzar con la expansión territorial del organismo, ya que la mayoría de los emprendimientos están fuera de la capital provincial. En los próximos días habilitarán la sede de Eldorado.
Viernes 5 de marzo de 2021. El Fondo de Crédito Misiones inaugurara, en los próximos días, la filiar de Eldorado, con la intención de descentralizar de la capital provincial las oficinas que atienen, mayoritariamente, a emprendedores de todo el resto de la provincia.
Con buen nivel de recupero, en torno al 90 por ciento, y con buenas proyecciones, el titular del organismo, Horacio Simes, destacó “dos fenómenos” que observan desde el año pasado. Por un lado, las cancelaciones totales y la toma de nuevos créditos de estos mismos emprendedores que cancelaron la totalidad de los primeros pedidos o de aquellos -que si bien tienen créditos vigentes- cumplieron con las cuotas, situación que los habilita a la ampliación crediticia, explicó.
Las proyecciones prevén la expansión territorial, la digitalización para poder agilizar el ingreso de las carpetas y la diversificación de herramientas financieras para ofrecer distintos niveles de acompañamiento según el proceso en que estén los emprendimientos, explicó Simes.
-En los próximos días se inaugurará la delegación Eldorado del Fondo de Crédito Misiones, seguramente realizaron un pormenorizado estudio de análisis y perfil crediticio de la zona norte….
-El 60% de la oferta crediticia del Fondo de Crédito Misiones está en el interior y, de ese porcentaje el 70 % se distribuye entre Oberá, Eldorado y zonas aledañas, por eso nuestras subsedes están apuntadas hacia esas zonas.
-La zona norte de la provincia tiene un perfil maderero importante por sobre el yerbatero y ganadero. ¿Apunta el Fondo de Crédito a estos sectores principalmente?
-En primer lugar el objetivo es acercarnos más a la gente y, de esta forma facilitamos los trámites y disminuimos los costos en el acceso al crédito, en segundo lugar comenzamos a regionalizar la provincia porque los desafíos y las problemáticas de la zona Sur no son las mismas que las de la zona Centro o Norte, con la apertura de estas sedes podemos contar con identidad propia que nos permita desarrollar las cadenas de valor con mayor potencial en cada una de las zonas, por ejemplo en el norte hablamos del sector maderero, yerbatero y ganadero y cuando nos referimos al Sur hablamos de otro tipo de créditos.
-¿Cómo fue el 2020, en pandemia? ¿Pidieron créditos para llevar adelante emprendimientos?
-Sí. El Fondo de Crédito otorga hasta dos millones de pesos, según el proyecto presentado, no hemos podido crecer en capacidad prestable en el último tiempo por el volumen recibido que ha esforzado en el último tiempo nuestro presupuesto, desde el inicio de la pandemia se recibió más de 4.000 solicitudes crediticias, hemos triplicado el presupuesto de entre 80 y 90 millones a 270 millones de pesos, atendimos a 400 emprendimientos en toda la provincia, se incrementó la demanda el año pasado y se sostuvo en los primeros meses de 2021.
-¿Cuál fue el monto promedio de crédito solicitado?
-El año pasado el monto promedio fue de 250 mil pesos; este año creció un poco, ya que se ubica en torno a los 400 mil pesos.
-¿El porcentaje de devolución es alto?
-Si. Reconozco que tuvo una leve baja a mediados del 2020 cuando al parate por la pandemia se le sumó mucha incertidumbre, ahora esa incertidumbre se disipó y eso le dio capacidad de planificación a las empresas, porque recuperaron inversión, ventas y esto permitió que en estos dos meses del año hayamos vuelto a tener un recupero similar al de los años anteriores a la pandemia que se ubica por encima del 90 %
-¿Las tasas siguen siendo las mismas?
-Sí. Se ubican en el 10, 12 y 14% anual para activo fijo, depende el monto y el 16 % para capital de trabajo
-¿Cuál es el tiempo de gracia?
-A partir de la pandemia hemos incorporado algunas líneas crediticias y programas con tiempo de gracia de hasta un año, por ejemplo, el sector salud, servicios maternales y culturales.
-¿Cómo vislumbra el 2021?
-En el Fondo de Crédito Misiones tenemos desafíos: seguir expandiéndonos territorialmente; profundizar la digitalización para poder agilizar el ingreso de las carpetas y continuar con un proceso de diversificación de herramientas financieras que nos permitan atender las distintas demandas de las empresas, según el momento en que se encuentra operando, es decir que estamos analizando nuevas herramientas crediticias ajustadas a las etapas de vida del emprendimiento.
-Más allá de cumplir con el pago de las cuotas; ¿se cumplió la concreción de los proyectos presentados para la obtención del crédito?
-Sí. En la mayoría de los casos la idea que sea se financiera como el emprendedor lo pensó con un apoyo técnico y de asesoramiento importante que en algunos casos reconduce la idea hacia otro enfoque, cambiando el destino de inversión o la idea de inversión y en otros casos si el emprendedor visualizó la necesidad de cambiar el plan de negocio nos avisa, lo charlamos y lo acompañamos en la reconversión del proyecto, en todos los casos el proyecto se cumple y genera el impacto esperado
-¿Cuál es el promedio de edad de los emprendedores?
-Es de 39 años. Es una población joven que viene en línea con la población joven de la provincia de Misiones.
-¿La renovación crediticia se está produciendo?
-Tenemos dos fenómenos que se están dando desde el año pasado: cancelaciones totales y recréditos de estos mismos emprendedores que cancelaron la totalidad de los créditos tomados o de aquellos que si bien tienen créditos vigentes como cumplieron con las cuotas pueden tomar una ampliación crediticia cuyo monto depende de la facturación y del capital amortizado.
-La ciudadanía en general añora el banco Provincia que otorgaba créditos principalmente al sector productivo y que fuera privatizado en la década del ´90, ¿el Fondo de Crédito Misiones podría convertirse en un futuro en el añorado banco Provincia de Misiones?
-Nuestra función es proveer de créditos productivos accesibles que garanticen la inclusión financiera productiva y que empiece a aportar una mirada a mediano y largo plazo en la provincia, de allí es más esa es una decisión de otro nivel que no nos compete a nosotros
-Si se toma en cuenta como nacieron los bancos cooperativos, como el Credicoop que surgieron de la fusión de cooperativas o cajas de créditos que funcionaron en las décadas del 50, 60, 70 y 80, el Fondo de Crédito Misiones podría convertirse a largo plazo en un banco cooperativo o en el banco Provincia.
-Esa es una decisión de un nivel político que a quienes integramos el Fondo de Crédito Misiones nos excede, nosotros intentamos hacer lo mejor posible nuestro trabajo y crecer.
AFS – Misiones Plural