El antropólogo Jorge Almada rechazó el modelo desigual y elitista de la Ciudad de Buenos Aires que los candidatos del radicalismo local pretenden para Misiones, que consolidarían a través de las bancas de diputados que están en disputa en las elecciones de noviembre. Las elecciones son –entiende- el escenario de la disputa “para que la noche que ya nos quitó derechos no se vuelva a instalar”.

*Por Jorge Sebastián Almada

Viernes 15 de octubre de 2021. “En el fondo de todo no estoy yo, estamos nosotros” diría el filósofo y antropólogo argentino Rodolfo Kusch para desandar quiénes somos y qué nos pasa en esta región del mundo. Quiénes somos y qué nos pasa como misioneros y argentinos.
En estas breves líneas comentaremos lo que pasa y -nos- pasa en relación a los resultados electorales de las últimas Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO): son algunas conclusiones generales y reflexiones sobre las propuestas electorales y el escenario posible a transitar.
Con respecto a los resultados generales a nivel nacional se evidenciaron algunos aspectos analizados por distintos analistas: la disminución de la participación electoral, la importante pérdida de votos del Frente de Todos con la consiguiente la fuga de estos votos hacia opciones intrascendentes en la izquierda trotskista o el ultraderechismo, y la acumulación de cierto caudal electoral,que no significa crecimiento notable, en la opción de derecha “Juntos por el Cambio”.
Nos parece importante dejar unas líneas de preocupación con respecto a los niveles de participación electoral y sobre cómo la sociedad se siente interpelada por representaciones políticas que deberían estar “hablando en su idioma” y sobre los temas que afectan las vidas de los ciudadanos en momentos de postpandemia.
En términos de propuesta electoral desde Misiones nos parece oportuno pensar sobre lo que nos pasa recurriendo a la memoria. En el periodo 2016-2019 mientras a nivel nacional se implementaban medidas de ajuste y endeudamiento, con devaluación, despidos, imposición de jueces, persecuciones y presos políticos, tarifazos, destrucción de la industria nacional,planesde obras públicas que nunca llegaron a la región, los actuales referentes de “Juntos por el Cambio” no dijeron una sola palabra y acompañaron estas decisiones. Resulta llamativa esta negación, donde muchos de estos referentes pasaron por las aulas y los pasillos de la universidad pública, pero nada dijeron con respecto a los ajustes en ciencia e innovación ni a la reducción de ingreso a la carrera científica. Mas aún la propuesta que realiza este espacio luego de los últimos resultados electorales es volver a la carga con una reforma laboral que ya fue resistida por los trabajadores en su momento.
Quizás uno de los referentes del radicalismo local sueña ahora con traer a Posadas el modelo desigual y elitista de la Ciudad de Buenos Aires luego de reunirse con Horacio Rodríguez Larreta en septiembre de este año.
Siempre hay que recordarles que gerenciar es administrar, mientras que militar es estar cerca del sufrimiento del otro para construir cambios sociales. Sí, expropiamos la palabra, en su verdadera dimensión.
Como parte de lo que nos pasa podemos recordar otra negación en el pensamiento popular (Kusch) cuando en canchas, teatros, cines y concentraciones públicas, en el mundo pre pandemia, miles coreaban el nombre del ex presidente Mauricio Macri para señalarlo como responsable de las desgracias y entregas que vivimos. En el mismo registro las expectativas de un nuevo rumbo luego del 2019 están también ahí presentes para ser cumplidas.
Actualmente el oficialismo provincial es el contrapeso electoral real a la opción de Derecha expresada en Juntos por el Cambio.
Diariamente se construyen experiencias de organización con el desafío de ampliar y unir un nosotros que sea para todos. Vivimos en tiempos de elecciones decisivas que contienen y superan a los calendarios. La disputa de sentidos sobre qué es Misiones como un punto integrado a la región, con trabajo, producción e inclusión.
La disputa para que la noche que ya nos quitó derechos no se vuelva a instalar.

* Antropólogo Social
Docente Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones.
Referente del Frente Patria Misiones.