La diputada Natalia Rodríguez analizó en Plural TV, programa de Canal Cuatro Posadas, el Presupuesto misionero del próximo año, que destinará el 67 por ciento al área social. Y rescató, en ese contexto, el desarrollo de la economía, “que es del 13 por ciento, y se va a ver reflejado en la agricultura familiar y el apoyo a productores. Y lo que también es muy importante: que tiene la mirada puesta en la post pandemia, en la reactivación de la economía. Pensamos en continuar el crecimiento”, enfatizó.

Miércoles 3 de noviembre de 2021. La Legislatura misionera aprobó el Presupuesto general de gastos del próximo año para la provincia, estipulado en poco más de 249 mil millones de pesos. “Lo que se distribuye en ese Presupuesto son los recursos de la provincia, los ingresos brutos. Misiones creció mucho en cuanto al tributo porque creció también mucho el movimiento económico. Comparados con el resto de las provincias del Nordeste, tenemos mucha mayor contribución con muchos menos impuestos” indicó la diputada Natalia Rodríguez en Plural TV, programa de Canal Cuatro Posadas.
La legisladora, titular de la comisión de Presupuesto en la Cámara de Representantes, puso en contexto la mayor recaudación con menos impuestos: “el impuesto a la industria lo tenemos en cero cuando las provincias vecinas lo tienen grabado. Este año el Gobierno provincial tuvo muchos programas especiales como el de Ingresos Brutos cero para todo Iguazú, como beneficios para el turismo en general. Con todo eso hemos aumentado, según estipulamos, un 67 por ciento de recursos provinciales para el año que viene. Eso se ve reflejado en este Presupuesto, que sin dudas ganará a la inflación estimada para el año que viene”, añadió.
En cuanto a la distribución, explicó que la inversión social será del 67 por ciento de ese Presupuesto: un 23 por ciento para Bienestar Social; el 22 por ciento a Educación y Cultura y el 21,70 por ciento, estará destinado a la Salud. “Esta inversión social es sostenida a lo lago de los años”, aseguró.

La entrevista

-¿Cuánto dinero va a gastar el Gobierno el próximo año?
-El próximo año tiene estimado gastar 249 mil millones de pesos, un poquito más. En realidad, el Presupuesto es una autorización de esos gastos al Poder Ejecutivo; y ahí se incluyen organismos descentralizados, los poderes como el Judicial; el Tribunal de Cuentas y el Tribunal Electoral.

-Y la Legislatura.
-La legislatura tiene un presupuesto, aparte que es del 1,45 por ciento del Presupuesto del Poder Ejecutivo.

-¿Ese Presupuesto es todo el dinero con el que cuenta la Provincia para hacer todo?
-Sí, en realidad, lo que se hace es estimar cuáles van a ser los recursos del año que viene, que sale del análisis del comportamiento de la recaudación de nuestra provincia, según el comportamiento y las pautas fiscales que fija Nación. Ahí tenemos los impuestos provinciales administrados por la provincia, y los impuestos provinciales administrados por Nación. Ahí incluimos todo eso, que son los recursos estimados. Entonces, según lo que se presupone que tendremos como recursos se puede armar el Presupuesto. A eso le sumamos los planes que vienen de Nación, que son aportes no retribuíbles.

-¿Esos planes ya están pautados?
-Sí, ahí por ejemplo tenemos el Fondo del Tabaco, el Fondo de la Vivienda. Son programas que ya existen en Nación, que sabemos que van a continuar y que, el año que viene, se estipula cuánto van a aportar.

-¿Esos montos también salen del Presupuesto nacional?
-Sí, pero como son programas que ya están, no tenemos que estar pendientes, no es un extra como una obra que sí hay que gestionar. Así es que en función de esos recursos se arma el Presupuesto misionero.

-¿Cómo es el trabajo en la Legislatura para establecer el Presupuesto? ¿Cómo funciona la Comisión en principio?
-En principio, quien arma el presupuesto es el Ministerio de Hacienda.

-Es un proyecto del Poder Ejecutivo.
-Así es. Y el gobernador lo presenta ante la Cámara de Representantes. En otras provincias, viene el Ministro de Hacienda y se aprueba a libro cerrado. Pero en Misiones, convocamos a los responsables de las distintas áreas, para que nos cuenten qué hicieron y qué proyecciones tienen para el año siguiente. Este año tuvimos 39 visitas. Fue bastante extenso el análisis.

-¿Todas presenciales?
-No, solamente la última lo fue, con el Ministro de Hacienda, nada más. El resto fueron semipresenciales. Los recibíamos en la Cámara con el vicepresidente de la Comisión, el diputado Lucas Romero; y el resto de los diputados desde sus oficinas. Entonces nos contaban lo que dije, y a partir de eso se realizaban los ajustes. Que tienen que ver con nuevos programas, que ellos van generando. Pero hay que recordar que el Presupuesto se presenta a fines de julio y lo aprobamos a fines de octubre. Los nuevos programas que ellos vayan teniendo, o las leyes que son sancionadas en este tiempo hay que tenerlas en cuenta; las leyes del primer semestre ya están incorporadas. A partir de eso estipulamos recursos para esas nuevas actividades. También se hace un ajuste cuando se presenta el Presupuesto nacional.

-¿Qué se distribuye?
-Los recursos de la provincia, que son los ingresos brutos. Nuestra provincia ha crecido mucho en cuanto al tributo porque ha crecido mucho el movimiento económico. Comparados con el resto de las provincias del nordeste tenemos mucha mayor contribución con muchos menos impuestos. Por darte un ejemplo, el impuesto a la industria, lo tenemos en cero cuando las provincias vecinas lo tienen grabado. Este año el Gobierno de Misiones tuvo muchos programas especiales como el de Ingresos Brutos cero para todo Iguazú, beneficios para el turismo en general. Con todo eso hemos aumentado, según estipulamos, un 67 por ciento de recursos provinciales para el año que viene. Eso se ve reflejado en este Presupuesto, que sin dudas le ganará a la inflación estimada para el año que viene.

-¿Y el treinta y pico por ciento que falta, a dónde va, a qué corresponde?
-Esos son los aportes que Nación tiene para la provincia, que son los recursos de la provincia administrados por Nación. Acordate que nosotros aportamos como la séptima provincia del país y seguimos recibiendo como la décimo octava. Esos son los recursos hasta llegar al 85 por ciento, y el 15 por ciento son los aportes que, te decía, vienen a través de los diferentes programas.

-¿Cómo se destinan los recursos de Misiones a las distintas áreas?
-La inversión social es del 67 por ciento: ahí incluimos un 23 por ciento para Bienestar Social; el 22 por ciento a Educación y Cultura y el 21,70 por ciento a Salud. Esta inversión social es sostenida a lo lago de los años.

-Es casi como un caballito de batalla del Gobierno esta ecuación, insiste con eso.
-Y está reflejado en nuestra provincia en general. El haber hecho esa inversión social constante nos permitió tener un sistema de salud fortalecido, que permitió manejar la pandemia de una manera excelente, a través de nuestros gobernador y vice (Oscar Herrera Ahuad y Carlos Arce). También, ese sistema nos permitió atender esto de lo que hablamos siempre, de la salud, pero también de la economía. Nosotros estuvimos solamente un mes con todas las actividades cerradas. A partir de ahí se fueron habilitando todo lo que refiere a producción. Fuimos la quinta provincia en habilitar el trabajo de los profesionales independientes. Es decir que tuvimos una rápida respuesta que permitió esta reactivación de la economía, que se ve reflejada en estos recursos que vamos a tener el año que viene para poder seguir atendiendo a los misioneros.

-¿La oposición –las oposiciones- cómo se manejan? ¿Apoyan esta distribución?
-Participa de la comisión. Tenemos tres bloques opositores dentro de la comisión, además del bloque oficialista, que es el más grande y el que da quórum permanentemente. Hay tres bloques y dentro de los bloques pueden preguntar lo que quieran, sin ningún límite. Jamás le saqué la palabra a ninguno de los diputados, siempre en el marco del respecto. Siempre nos manejamos con mucho respeto y eso es lo bueno; cuestionan algunas cosas y acompañan respetando que nuestro Gobernador fue elegido por el pueblo y necesita esta herramienta para gobernar. Este Presupuesto es sumamente importante porque es una autorización de gastos para que él pueda seguir haciendo lo que tiene que hacer. Y como dije al momento de presentar el Presupuesto, esta herramienta no es algo de opiniones de cómo se deben hacer las cosas. Es un Presupuesto planteado por un gobernador que tiene experiencia, justamente en gobernar. Entonces, realmente es austero, es cumplible, está en consonancia con la realidad que vivimos, es desendeudado. Somos la tercera provincia menos endeudada per cápita en el país. En eso podemos estar tranquilos, en que podemos seguir gestionando cosas a futuro sin tener ese peso para los misioneros y para todas las políticas públicas. Además, la composición de deuda ha cambiado. En 1999, aparte de que era gigante, era el 90 por ciento en dólares.

-Ahí empezó el proceso de desedeudar a Misiones.
-Exactamente, con la conducción del ingeniero Carlos Rovira y del Frente Renovador en general, eso ha ido bajando; hoy tenemos esa deuda que es insignificante y que no implica ningún riesgo para la Provincia.

-¿Y qué rescatas del Presupuesto, además de esta mayoría destinada a lo social?
-Dos cosas fundamentalmente. Primero, el desarrollo de la economía, que es del 13 por ciento, y se va a ver reflejado en la agricultura familiar, el apoyo a productores. Eso es muy importante. Y segundo, que tiene una mirada puesta en la post pandemia. Una mirada puesta en programas de municipalización del deporte, mucha territorialidad de los ministros de todas las áreas. También tiene la mirada puesta en la reactivación de la economía. No estamos llorando con lo mal que nos dejó la pandemia, sino que estamos pensando en continuar el crecimiento. Así que rescato esa mirada puesta en el más allá, el trabajo en conjunto de todos los sectores: municipios, ministerios, y el tercer sector, las ONG y organizaciones sociales, y la territorialidad, sin duda.

-¿Qué pasó con los Presupuestos del 2020 y 2021? ¿Se ejecutaron bien?
-Fueron redistribuidos porque se tuvieron que atender muchas cuestiones de la pandemia y eso es lo importante. Fueron redistribuidos y hay algunas áreas que no los ejecutaron en un 100 por ciento, pero sí Salud y Desarrollo Social, que los ejecutaron en un mayor porcentaje.