Entrevista con Malena Errico, presidenta del Circolo Giuridico di Argentina, la usina de pensamiento dedicado a la perspectiva del derecho como justicia social. Por su trayectoria es postulada en las elecciones del comité de italianos en el exterior que se celebrará el 3 de diciembre. Organizadora de la Jornada “La conectividad como derecho humano”, destacó las posibilidades de inversiones italianas en Misiones para el desarrollo de las Pymes. Interesa la ubicación de la provincia en el Mercosur y lo que hace la provincia para desarrollar la economía del conocimiento.

Domingo 21 de noviembre de 2021. El desarrollo de la Jornada Internacional: “La conectividad como derecho humano fundamental”, realizada el jueves pasado con el auspicio de la embajada Argentina en Italia y organizada por las ONGs Circolo Giuridico y la Fundación Laudato Si, además de la Universidad de Lomas de Zamora, no pasó desapercibida en Misiones ya que dejó fundadas expectativas de inversiones italianas en el rubro.
Por ese motivo entrevistamos a la presidenta del Circolo, Malena Errico, abogada especialista en Regulación Económica de Servicios Públicos, quien además es candidata en las elecciones que se realizarán el próximo 3 de diciembre en todo el mundo para la renovación del Comités de los Italianos en el Exterior (COMITES).
Errico viene desarrollando una intensa actividad en el Circolo que es un centro de estudios y usina de pensamiento de profesores y jóvenes, dedicado a la perspectiva del derecho como justicia social para la aplicación concreta en el sistema democrático. Genera así un espacio de encuentro y reflexión entre profesionales con prestigio académico indiscutible, entre los que se encuentran magistrados, profesores de universidades, fiscales, integrantes del Consejo de la Magistratura y funcionarios de los tres poderes del Estado, además de estudiantes. Desde el inicio de su gestión además imprimió una mirada de neto corte federal a las actividades del Circolo teniendo en cuenta que hay muchos hijos y nietos de italianos en todo el territorio argentino.
Por esa dinámica de gestión y su trayectoria, de compromiso con la italianidad y su síntesis argentina, es postulada para el COMITE de la circunscripción Buenos Aires. Cabe destacar que los COMITES son organismos de representación de los italianos nacidos en el exterior, considerados por la constitución italiana con el mismo rango y jerarquía, mismo derechos y obligaciones que los ciudadanos que se encuentran en la península europea, para representar a la comunidad italiana de un determinado territorio, haciendo saber a sus autoridades sobre sus necesidades, proyectos e iniciativas relacionados con aquel país.
Errico no duda en afirmar que “desde que tengo uso de razón estos comités son inactivos… es por ello que el cambio generacional debe venir acompañado de una revolución ante esta crisis de representación y en mi modesto punto de vista, el desafío es que los comités sean “proactivos” se conviertan en acción, “hagan”…”.

Veamos la entrevista con Misiones Plural:

-¿Qué papel juegan organizaciones civiles como el Circolo en las relaciones diplomáticas y entre los pueblos de Argentina e Italia?
-Desde nuestra ONG CGA, el conocimiento se concibe como un elemento fundamental para el desarrollo humano, estamos convencidos que invertir, fomentar y consolidar sobre el mayor activo de la especie que es nuestro intelecto humano, trae como consecuencia mejores empleos, movilidad social e inclusión que luego se replica y se transmite de manera natural a la sociedad mediante nuevos y mejores productos y servicios, que a su vez mejoran la calidad de vida de todas las personas.
En la actualidad las estrategias para la economía del conocimiento, desarrollo productivo, inclusivo y sostenible exige sinergias globales con todos los actores sociales, esto es sector público, privado, academia y sociedad civil, las alianzas de crecimiento son multiactor y las relaciones tanto asimétricas, transversales y de cooperación recíproca se dan de manera asidua y frecuente. Por ello, como bien mencionás, la diplomacia no es una gimnasia exclusiva de los estados sino de los pueblos donde la sociedad civil, gente común, como nosotros, estudiantes, profesionales, pymes, universidades, ongs, asociaciones, juntas vecinales, cooperativas, ocupan un papel preponderante para el crecimiento económico, social y también el cuidado del medio ambiente.
Las relaciones binacionales entre los pueblos de Argentina e Italia han sido y son excelentes, nuestra ONG trabaja constantemente en fomentar profundizar y mantener actualizados los diferentes canales de cooperación e integración entre ambos países dando a conocer a los interesados, las diferentes formas de asociación entre individuos, agentes, empresas y demás actores italianos y argentinos.
Y en este sentido trabajamos de manera estratégica sobre 4 planos: el regional (Mercosur -UE), nacional, provincial y local siendo este último quizás el más importante ya que en las acciones de desarrollo económico territorial se encuentran los principales agentes de transformación.

-Entre las premisas de la Jornada ya en su nombre se parte de considerar la conexión digital como un derecho. Las asimetrías de la población en el acceso tienen una base material y otra jurídica. ¿Se pueden esperar inversiones italianas en el rubro?
-Hoy el acceso a Internet es reconocido por el Comité de Derechos Humanos de la ONU como un derecho humano, fundamental para la educación, la libre expresión, la participación en la vida cultural y el desarrollo social y económico. De allí que, Abordamos la temática de conectividad innovación y tecnología y la orientamos a nuestros lazos con Italia y la Unione Europea porque sabemos que a la pregunta sobre inversiones italianas en el rubro, podemos dar una respuesta ampliamente afirmativa. En el Parlamento italiano se presentó el PNRR (Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia), un documento que detalla cómo se invertirá el Fondo de Recuperación o Next Generation EU: un paquete de 750.000 millones de euros concordado por la UE para responder a la crisis pandémica italiana del cual se destinará casi 50.000 millones de euros a la transformación digital del país que asegurarán el acceso a la banda ultra ancha y conexiones veloces en todo el territorio, llevando el servicio a 1 Gbps a más de 8 millones de familias y 9.000 estructuras escolares. Además, se potencia la conectividad móvil con el “Plan Italia 5G”.
Por el denominado constitucionalmente “Ius Sanguinis” de la Constitución Italiana, muchos de nosotros somos ciudadanos italianos en el exterior y tenemos los mismos derechos y obligaciones que los italianos que residen en Italia. Tenemos derecho al voto a la sanidad pública, estudiar, trabajar, tener pasaporte de la comunidad europea y también aumentar la productividad de aquel país que en alianza con nuestras empresas argentinas producirían importantes beneficios mutuos la famosa premisa de Nash ”ganar ganar”. Aquí es donde debemos agudizar nuestra “diplomacia cultural”, dando a conocer, ofreciendo el potencial que implica una asociación estratégica con actores de nuestro país -inclusive muchos con ADN italiano-, pues gran parte de la matriz productiva y motor de crecimiento de productores, grandes, medianas y pequeñas empresas de Argentina que aún mantienen su fuerza y competitividad, tienen sus raíces en el movimiento migratorio de la posguerra europea.
Nosotros producimos el acercamiento desde la sociedad civil, la colectividad italiana, que es la más grande de Latinoamérica y del mundo pero también colaboramos en diferentes actividades protocolares para visualizar a ciertos nichos de mercado argentino como atractivos.
El foro bilateral Argentina-Italia organizado conjuntamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el Ministerio de Producción y Trabajo, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), la Agencia Italiana para la Promoción de Inversiones y el Comercio Exterior (ICE), la Embajada de Italia en Argentina, en busca de un mecanismo para atraer las inversiones de ese fondo de resiliencia europea (Nex Generation UE), aplicable a nuevas oportunidades de negocio y un asociativismo empresarial italo-argentino como alianza estratégica e invirtiendo capitales italianos en nuestro país utilizando de manera sostenible los recursos y fomentando la interconexión certera en términos de intercambio de know how, cadena de valor y tecnología. Estas herramientas serán claves y efectivas para el crecimiento del PBI de ambos países. El G20 foro intergubernamental de coordinación política, económica y financiera internacional, cuya sede este año afortunadamente fue Italia, puso en acción a un actor relevante que lo ha hecho con gran capacidad y dinamismo, nuestro embajador argentino, doctor Roberto Carlés, quien ha trabajado intensamente en dar a conocer los diferentes canales de la economía argentina atractiva para las inversiones italianas y óptimos para invertir este fondo de resiliencia que se otorgara a las pymes italianas (energías renovables….construcciones, gastronomía, start up).
Uno de esos nichos corresponde a la economía del conocimiento con especial atención al trabajo que viene realizando Misiones, especialmente con sus acciones relacionadas con esta materia como el Silicon. Y a la vez Zona estratégica por su triple frontera donde se visualiza claramente la necesidad del trabajo regional y conjunto en materia idiomática, de seguridad, de regulaciones comerciales, hasta multimedios que fomentan la cultura local de esa determinada y especifica población”.

-El derecho digital básico es reconocido en varios países europeos, entre los que está Italia, ¿Para garantizarlo es necesario declarar a internet como un servicio público? ¿Qué conclusiones se pueden sacar de la realización de la Jornada del jueves?
-De hecho fue el mismo embajador Roberto Carlés quien mencionó que la Comisión Internacional de Derechos Humanos insta a los Estados a garantizar la conectividad y el acceso universal, equitativo, asequible y de calidad adecuada a la infraestructura de Internet y a los servicios de las TIC, cumpliendo con los principios orientadores de acceso, pluralismo y no discriminación, necesario para la concreción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Y es un imperativo ético para evitar la profundización de las desigualdades en el plano internacional.

-La presencia diplomática de la Embajada de Italia en nuestro país es trascendida por las organizaciones de la “italianidad” en la Argentina que se constituyen democráticamente y ejercen, diríamos una función paradiplomática. ¿Qué son los COM.IT.ES?
-Absolutamente, de hecho nosotros como organización civil. Trabajamos, nos aliamos y realizamos acciones directas con Universidades Italianas, ongs, comunas Italianas y privados, sin que medie relación política de ningún tipo, aunque siempre son y serán bienvenidos a colaborar con nuestros esfuerzos y logros. Los comités son organismos de representación de los italianos nacidos en el exterior (considerados por la constitución italiana con el mismo rango y jerarquía mismo derechos y obligaciones que los ciudadanos que se encuentran en la península europea) para representar a la comunidad italiana de un determinado territorio (fuera de Italia) haciendo saber a sus autoridades sobre sus necesidades, proyectos e iniciativas relacionados con aquel país. Desde que tengo uso de razón estos comités son inactivos y a pesar de una ley italiana que los sustenta, han quedado aletargados y compuesto por personas que no han tenido la posibilidad de visibilizar el potencial y la mirada transnacional de su abordaje que significa ocupar un cargo de consejero –a “consigliere” en beneficio de su comunidad.
Es por ello que el cambio generacional debe venir acompañado de una revolución ante esta crisis de representación y en mi modesto punto de vista, el desafío es que los comités sean “proactivos” se conviertan en acción, “hagan” busquen alianzas, los partenariados, el diálogo con el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial de cada país en su relación bilateral, con las Universidades, con sector productivo, las empresas, con las ONgs que apuntan a la sostenibilidad, que son los ejes del mundo actual, canales que sabemos transitar y construir y cuestiones que asumimos el compromiso y estamos dispuesta a realizar.

-El 3 de diciembre hay elecciones en el Comités y usted por su trayectoria es postulada para ser consejera de la circunscripción de Buenos Aires. ¿Qué debaten los ciudadanos italianos en la Argentina habilitados para votar en elecciones como esta y que expresa su candidatura?
-La gran dificultad se relaciona con cuestiones básicas como obtener un turno para la documentación de pasaportes y ciudadanías, ergo el primer eslabón entonces es remediar esta situación de ser necesario compulsar una reunión inmediata, como ciudadanos con derechos al Ministerio de Relaciones Exteriores italiano en cabeza de su Ministro o bien su Sottosegretario di Stato al Ministero degli affari esteri e della cooperazione internazionale, hoy en la persona de Benedetto della Vedova para la resolución inmediata de la situación con intercambiando y brindando ideas y proyectos al respecto (software, pagina consular más ágil, sistemas de conexión inteligentes que comunique con cada anagrafe de las comunas italianas). Una vez establecido este primer escalón es necesario cambiar el paradigma de los Comités y de quienes lo integran: los Comités deben procurar en principio ser una red trabajar de manera federal (Inclusive regional con chile, Brasil, Uruguay y Paraguay) para fortalecerse y de esta manera fortalecer a los ciudadanos.
Procurar así el progreso de ciudadanos y ciudadanas italianos en argentina entendiendo y abordando los desafíos globales que se nos presentan, desde la desigualdad de ingresos hasta el cambio climático, conjugando no solo el desarrollo humano y profesional de las personas sino involucrados como líderes responsables de impulsar este progreso.
El presupuesto existe en el Ministerio de relaciones exteriores italiano (Farnesina); falta exigir con planes racionales a llevar a cabo de manera seria y concretarlos hasta el fin.

Otras propuestas:
Agenda bilateral y permanente
Entre Italia y Argentina y regionales (Unión Europea y Mercosur) fomentar acuerdos y Alianzas estratégicas entre públicas y privados.

Gobierno abierto
Consulados de puertas abiertas con empleados empáticos y capacitados y al servicio de la comunidad por la que trabajan. Empleados con ciudadanía que vivan en la jurisdicción consular.

Estudiar y trabajar en Italia
-Generar bolsas de trabajo entre las cámaras de comercio y empresariales italianas.
-Generar Prácticas profesionales de diferentes disciplinas.
-Genera Movilidad e intercambio para estudiantes (incluidos el Deporte).
-Homologación de títulos.

Economía
Abrir canales y trabajar junto a la sección comercial, económica y de promoción de las inversiones de Cancillería Argentina fomentando Alianzas estratégica entre públicos y privados italianos dando a conocer nuestros recursos, fortalezas y predisposición al trabajo conjunto con emprendimientos italianos.

Sostenibilidad
Trabajar sobre Agenda 2030 en programa de gobierno y empresas enfocados en la sustentabilidad que incluya los aspectos ambientales, sociales y de Gobiernos Corporativos, contemplando temas como la inclusión, diversidad, desigualdad y protección del planeta.
Innovación y tecnología
-Lo “digital” se encuentra en el centro de la estrategia global, favorecer a los nuevos emprendimientos y las startups innovadoras a buscar en Ministerio de Ciencia y Tecnología de ambos países programa de intercambio y promoción de inversiones para incentivar a los sectores de la economía del conocimiento a integrar a Italia y argentina en proyecciones internacionales comunes.
-Trabajar con polos científicos y disruptivos.

Monitoreo y transparencia
De la colectividad italiana en argentina que debe trabajar especialmente para las futuras generaciones por ello se monitorearan los cambios y resultados con indicadores y la trazabilidad de cada objetivo de crecimiento asumido en mi gestión.