Los analistas políticos siguen rescatando el discurso del 1 de mayo ante la Asamblea Legislativa del Gobernador Oscar Herrera Ahuad. Y miran la política con análisis en la capital misionera, la provincia y el país. Crece Posadas en imagen con la gestión de Stelatto, aseguran. Y caen las imágenes de los espacios que mantienen la grieta en el país.

Domingo 8 de mayo de 2022. Siguen las repercusiones, a una semana, del discurso del gobernador Oscar Herrera Ahuad, el 1 de mayo ante la Cámara de Representantes de Misiones. Los analistas del gobierno destacan como un discurso que dejó claro que hay un Estado presente, activo y pronto a atender y resolver necesidades de todos los sectores ya que no quedaron áreas sin anuncios. Rescatan los puntos más fuertes, como la ventana jubilatoria y moratoria previsional, la creación de un molino yerbatero en Comandante Andresito, el programa de fomento al empleo joven, créditos y subsidios por 4.700 millones destinados al agro y a la industria y la municipalización de Fracrán.
En el análisis recuerdan que superada la peor parte de la pandemia superada, el Gobierno tiene mayor margen para direccionar políticas públicas a otras áreas que no sean solamente salud y economía, que se calificó siempre como equilibradas y que permitió mayor recuperación de consumo y de empleo; y menor mortalidad y contagios del país.
El mismo lunes, día siguiente al Discurso, y durante el resto de la semana, se pusieron en marcha varios de los anuncios y brindaron precisiones de otros. El Gobernador y todos los ministros se mostraron activos resolviendo y gestionando cuestiones en varias áreas. Misiones se muestra concentrada en gestionar, alejada del ruido nacional de las peleas internas tanto de Juntos por el Cambio como del Frente de Todos.
El Gobernador, explican, no dejó pasar la oportunidad, con mucha firmeza y claridad, para plantear cuestiones políticas como el voto en contra del presupuesto nacional de los diputados de Juntos por el Cambio, entre ellos Arjol, Schiavoni y Klipauka, que perjudicaron a la provincia prohibiéndole un paquete de obras por 96 mil millones de pesos. Y también reiterar los reclamos históricos de Misiones al Gobierno nacional, como, por ejemplo: integración energética y gasífera, distribución justa de la coparticipación, zona aduanera especial y una compensación por el cuidado del medio ambiente.
En este contexto de crisis de los grandes frentes nacionales, perdiendo adhesión de la gente porque solo pelean por sus propios cargos políticos, muchos empiezan a comprender en Misiones la verdadera consecuencia positiva de haber elegido el frente Renovador tener una boleta corta y no quedar pegado a ninguno de los dos frentes. Ahora, con el papelón que muestran el FdT y JxC, la gente hubiera castigado a la renovación por adherir a esos espacios.
Enfrente, volvieron a insistir, la Renovación sigue cuidando su único y más importante capital, que son los misioneros, cuidando de no llevar a los ciudadanos a quedar enredados en peleas políticas que no generan ninguna respuesta. El Gobierno nacional está paralizado, no gestiona nada, no resuelve nada, por las peleas permanentes. Lo mismo JxC que no propone nada solamente su guerra interna para ver quién será candidato a presidente en 2023.
Mientras tanto, el que crece y le saca votos a los dos espacios es Javier Milei, que ya abrió un local en Misiones con muchos jóvenes independientes, muchos que fueron de Cambiemos y una buena participación de jóvenes que adhieren al Frente Renovador.
Los renovadores se encuentran cómodos en un escenario político donde la Renovación les permite jugar libremente en las elecciones nacionales con el candidato que prefieran, en este caso la mayoría se inclina a Milei. Porque la renovación en lo nacional va a repetir la boleta corta, hoy consagrada como una gran decisión estratégica.
Como ejemplo, Arjol salió a los medios a proponer la boleta única para las elecciones de 2023, algo que está totalmente alejado de los misioneros y de los argentinos en general. Solo un dirigente alejado de la gente cree que es una prioridad cambiar las leyes electorales. Hoy la prioridad de la gente pasa por la inflación, por la vivienda, por generar empleo, cosas de las que se ocupa el Frente Renovador en Misiones todos los días, como la asistencia a las economías regionales, la forestación que está pasando el mejor momento de su historia, el té con exportaciones insuperables y la yerba con el mejor precio de las últimas tres décadas.
Justamente, el excelente momento de la yerba mate terminó de acomodar algunas diferencias entre los sectores. En la semana hubo elección de directores del INYM por los sectores de la producción y de las cooperativas, y en ambos casos fueron electos los representantes por unanimidad, algo que era muy difícil de conseguir cuando la actividad no andaba tan bien económicamente.
La Cooperativa Liebig, de Corrientes, una de las empresas más grandes del país, entendió el buen momento del sector y votó junto con la propuesta de los secaderos y cooperativas de Misiones, rompiendo el esquema oligopólico que se había creada en esa provincia, dejando solamente a Las Marías en la vereda opositora, con el respaldo político del correntino Valdez y algunos jueces amigos, como dijo Herrera Ahuad el 1 de mayo, que buscan desequilibrar el stock de materia prima para inducir a los precios hacia abajo.
Misiones se planteó con firmeza, en los ámbitos políticos y judiciales, para defender el equilibrio que encontró el sector en los últimos años y mantener la buena rentabilidad de los productores. Actuando y poniendo recursos, como el caso de la obra social yerbatera, anunciada dos semanas atrás, que resuelve la cobertura de salud a productores y tareferos, un reclamo que tenía años y ningún otro gobierno resolvió. Tampoco los diputados nacionales de Cambiemos, que por lo que están haciendo en su cargo, se puede interpretar que solo están pensando en las elecciones de 2023.
Otra gran noticia que se conoció en la semana, fue la encuesta que ubicó a Posadas entre las mejores capitales del país para vivir, lo cual no es casualidad ni producto del azar, sino es causa de un trabajo permanente, diario, intenso y estratégico en construir una ciudad armónica con el medio ambiente, limpia, con obras y servicios de primer nivel, calidad en su infraestructura, y una oferta de playas, de entretenimiento cultural, de gastronomía, que no tiene ninguna capital del país. Posadas se transformó con la gestión de Stelatto y el reconocimiento está llegando desde todo el país, insisten los analistas políticos al observar el amplio espectro político en la ciudad, la provincia y el país.