“Misiones apostó hace mucho tiempo a políticas del turismo a largo plazo. Puede cambiar el ministro, los subsecretarios, pero la visión política del turismo como un gran atractor de divisas extranjeras, de generación de inversiones, de generación de empleo fundamentalmente, siempre fue un eje dentro del Frente Renovador como equipo de Gobierno. Y el turismo es una política de Estado. Así que en este tiempo miramos hacia adentro, en todo lo que es el turismo interno”, definió el ministro del área, José María Arrúa, en Plural TV.

Martes 7 de junio de 2022. La reactivación del turismo en Misiones es una realidad. Aunque todavía falta, el sendero que transita la actividad, entusiasma, sobre todo después del fuerte impacto que tuvo en los meses más fuertes de la pandemia. El verano y la Semana santa dejó buenos números, que esperan repetir y mejorar durante el receso de invierno.
Los números de la actividad en Puerto Iguazú “son interesantes – define el ministro del área, José María Arrúa-. El regional también se recuperó muy bien: Paraguay, Brasil, Uruguay. Chile también viene en ascenso. Por otro lado, la proyección es ir a buscar ese internacional que viene o por Ezeiza, o por Brasil, en nuestro caso. Estamos en un esquema de trabajo muchas veces binacional, con Brasil y Paraguay, y en algunos casos también con ciudad de Buenos Aires para traccionar ese segmento que todavía entendemos que nos falta. Haciendo foco también en Posadas”, pese a que el aeropuerto de la ciudad cerrará desde mediados de junio y por tres meses por obras de refacción que son necesarias y que estaban en agenda después que culminaran las obras en el aeropuerto de Iguazú. El cierre del puerto aéreo de la capital tendrá poco impacto en el turismo misionero ya que la principal vía aérea de llegada a Misiones está en Puerto Iguazú.
El impacto de la pandemia en hotelería y gastronomía fue fuerte. “Hoy se necesita personal, pero el tema es la capacitación. Por eso estamos trabajando a contrarreloj con los perfiles que dan bien y que las empresas pueden tomar para que tengamos rápidamente esa capacitación. La gastronomía es uno de los sectores que más se resintió en Posadas y en Puerto Iguazú. En este tiempo también ocurrió que el que era cocinero pasó a ser chef, el que era administrativo pasó a ser gerente. Cuando ocurrió la pandemia se fueron todos. Y se fueron también los locales, que vivían en Misiones, fundamentalmente en Iguazú. De Iguazú ha emigrado muchísima gente. Y hoy se necesita ese empleo formal, genuino”, lo que significa “una gran oportunidad para los misioneros”, explicó el ministro Arrúa en Plural TV.

La entrevista
-¿En qué anda el turismo misionero?
-Después de una buena temporada de verano y una buena Semana Santa, el desafío es que el puente entre semana santa y vacaciones de julio sea más corto. Y en eso estamos traccionando todos los eventos, reprogramando congresos, actividades deportivas; los festivales que hay en toda la provincia, que florecieron de golpe; hicieron que se genere mucho movimiento. Estimamos un 60 por ciento de ocupación en mayo, que es un número muy importante. Los fines de semana con picos altos. Junio viene muy bien también, con eventos. El feriado del 17 al 20 va a ser importante. Y ahí ya entrando en vacaciones de julio donde seguramente también, por las proyecciones que tenemos, veía cómo venimos con el hot sale. Y la verdad que aparecía Posadas, Iguazú, Oberá, el Moconá. Hoy nos presentamos con una oferta más robusta en cuanto a productos turísticos. Y eso hace que la gente tenga diferentes opciones y diferentes experiencias a la hora de venir a Misiones.

-Estos dos años feos de pandemia hicieron que el Ministerio y casi todos miraran hacia adentro, para atender al sector, disparar políticas para el sector turístico. Ahora, vuelven las promociones afuera? ¿Se retomaron las salidas de Misiones? ¿A mostrarnos a dónde? O todavía estamos en una instancia intermedia?
-No, Misiones apostó hace mucho tiempo a políticas del turismo a largo plazo. Puede cambiar el ministro, los subsecretarios, pero la visión política del turismo como un gran atractor de divisas extranjeras, de generación de inversiones, de generación de empleo fundamentalmente, siempre fue un eje dentro del Frente Renovador como equipo de Gobierno. Y el turismo es una política de Estado. Así que en este tiempo miramos hacia adentro, en todo lo que es el turismo interno. Hemos recuperado un segmento importante de turismo interno; casi un 35 o 40 por ciento de la porción de turismo ha sido del turismo interno en las últimas dos temporadas. Actualmente estamos haciendo lo mismo que todo el mercado. El trail está saliendo a buscar ese internacional que le falta.

-¿Es muy poquito todavía, o son valores que empiezan a ser interesantes?
-Son valores que en Iguazú son interesantes. Allí son casi 18 a veintipico por ciento. El regional se ha recuperado muy bien: Paraguay, Brasil, Uruguay. Chile también viene en ascenso. Y por otro lado la proyección es ir a buscar ese internacional que viene o por Ezeiza, o por Brasil en nuestro caso. Estamos en un esquema de trabajo muchas veces binacional, con Brasil, con Paraguay, y en algunos casos también con ciudad de Buenos Aires para traccionar ese segmento que todavía entendemos que nos falta. Haciendo foco también en Posadas. Antes de venir acá tuve una reunión con algunas empresas de Posadas. Estamos trabajando lo que va a ser el cierre del aeropuerto. Que por supuesto que en algún punto va a tener un impacto negativo. Pero también no nos puede quitar la visión de que es un problema del crecimiento de Posadas.

-¿Va a ser un impacto negativo desde lo turístico con este cierre?
-No. Desde el segmento corporativo. Pero después, en lo que tiene que ver con el crecimiento de la ciudad, y lo que va a ser el post aeropuerto nuevo, va a generar un impacto muy positivo que rápidamente se va a recuperar. En este tiempo estamos conteniendo de todas las maneras y formas, estamos trabajando con las agencias, los hoteles, reprogramar todos los eventos. Trabajar fuertemente también en fortalecer toda nuestra red vial que siempre fue muy buena, nuestra terrestre también. Posadas siempre se nutrió mucho más del terrestre que del aéreo. Pero la verdad es que nos veníamos acostumbrando en la ciudad, a tener un porcentaje cada vez mayor del segmento aéreo que en estos tres meses no van a estar. Pero que estamos articulando y nos tenemos mucha fe de que seguramente el impacto va a ser mucho menor a lo que podría ser en otra oportunidad.

-¿Cuándo cierra el aeropuerto de Posadas?
-A partir del 15 de junio se va a estar refaccionando la pista, la torre de control…

-Tareas de mantenimiento, necesarias…
-Es un problema de crecimiento. Cuando crecés, cuando te estirás, cuando se agranda la familia tenés que romper algo, cambiar la mesa, hacer una habitación nueva. Esto es así. Posadas se está proyectando con un promedio de seis, siete vuelos diarios. Estamos con un crecimiento importante, y con una demanda de la ciudad, también importante.

-Y esos vuelos van a ser desviados a Iguazú, o bajarán en Corrientes.
-Nosotros preferimos que sea Iguazú. Hemos hablado con todos para que sea Iguazú. Ahí se va a tener un transfer de manera directa entre el aeropuerto de Iguazú y la terminal de Posadas en tres horarios diferentes. Uno es a la mañana, otro al mediodía, y otro promediando la tarde, tardecita. Donde la gente va a poder optar por colectivos directos o se va a poder tomar un transfer, que es liberado entre el aeropuerto de Iguazú y la terminal de Iguazú para optar por la gran cantidad de oferta que tiene Iguazú y Posadas en el transporte terrestre. Un semidirecto va a demorar seis horas, un directo puede demorar cinco horas. Este transfer es más directo y demora cuatro horas.

-¿La falta de combustible está afectando la llegada de turistas?
-Lo que vemos en general es que por supuesto llegan con esa gran pregunta y gran miedo. Se está trabajando mucho con todo el turismo interno; estamos trabajando mucho con el turismo receptivo y eso hace que muchas combis, colectivos, salgan quizás con el combustible justo. Y la verdad que no está bueno que eso suceda. Por eso lo de Semana Santa fue clave, la reunión del Gobernador con el presidente de YPF. No hemos tenido informes negativos ni situaciones críticas en ninguna estación de servicio y vimos que la situación se fue regularizando. Ahora volvió la falta de combustibles que también es por la producción que tiene Misiones.

-¿Cuál es la proyección para las vacaciones de julio?
-Esperemos que esto se solucione. Todavía no hay nada en concreto. Esperemos que esto tenga una solución rápida y que no lleguemos de vuelta a un cuello de botella, como ocurrió en Semana Santa, que tuvimos que recurrir al presidente de YPF para que nos solucione el problema. Creo que un tema de la semana pasada en el Norte Grande ha sido la cuestión del combustible.

-A través de los medios vimos que hubo varias reuniones donde el Ministerio sigue asistiendo y con reuniones con el sector. Está el Potenciar Trabajo. ¿Qué otras acciones están realizando?
-Potenciar Trabajo es un programa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Hicimos un acuerdo entre el Ministerio de Desarrollo de la Provincia, nosotros desde Turismo, el Ministerio de Trabajo de Misiones, los sindicatos y los gremios, junto con las cámaras empresariales, para que los chicos que están inscriptos en la provincia de Misiones, que tengan el beneficio de Potenciar Trabajo, puedan pasar del plan a un empleo formal. Algo que se traduce también a nivel nacional. Ellos cobran entre 18 y 20 mil pesos. Ese dinero se va a seguir percibiendo, o sea que el empleador va a pagar solamente la diferencia. Un promedio de 38, 40 mil pesos arriba de eso que paga Nación, y no van a pagar cargas sociales por esos empleados. Es una ayuda fuerte, es un beneficio importante. Es un máximo de 12 meses de acompañamiento en este proceso. A los dos o tres meses el chico puede renunciar, o el empleador puede prescindir de su trabajo. O puede pasar una situación en el medio que haga necesario que deje de vincularse con la empresa y vuelve automáticamente al Potenciar Trabajo. Eso está bueno porque muchas veces pasaba que la gente no quería dejar el plan porque tenía miedo de que después de entrar a trabajar les sacaran el trabajo y se quedaran sin nada. Eso hizo que mucha gente prefiera el plan antes que ir a un empleo formalizado. Por ahí iban a un empleo informal. Ahora estamos buscando que el empleo sea formal, blanqueado. Entonces lo que se hace es una asistencia en estos meses, para que las empresas vean rápidamente el perfil de los beneficiarios y podamos tener el mayor ingreso posible, fundamentalmente antes de las vacaciones de julio. Una de las cosas que hizo la pandemia es que se llevó mucha mano de obra calificada. El turismo es una industria, un sector, que necesita mano de obra calificada.

-Esa es una de las preguntas que tenía: el impacto de la pandemia en hotelería y gastronomía.
-Hoy se necesita personal, pero el tema es la capacitación. Por eso estamos trabajando a contra reloj con los perfiles que dan bien y que las empresas pueden tomar para que tengamos rápidamente esa capacitación.

-¿Qué es lo que más se necesita?
-Gastronomía, sin dudas es uno de los sectores que se resintió en Posadas y en Iguazú. En este tiempo también ocurrió que el que era cocinero pasó a ser chef, el que era administrativo pasó a ser gerente. En el sector, muchos contrataban gerentes o chef de hoteles de cadena que venían a hacer la temporada, estaban unos meses y se iban. Y formaban a alguien local. Cuando ocurrió la pandemia se fueron todos. Y se fueron también los locales, que vivían en Misiones, fundamentalmente en Iguazú. De Iguazú ha emigrado muchísima gente. Y hoy se necesita ese empleo formal, genuino. A parte es un empelo de calidad, el turismo tiene empleo de calidad. Así que es una gran oportunidad para los misioneros. Hoy hablaba con Gustavo Alvarenga y el equipo de Hambre Cero, y ellos me decían que armaron una bolsa de trabajo. Las empresas van escribiendo los perfiles y la gente se va comunicando. Es una necesidad diaria, algo que pasa cada fin de semana. Alguien necesita un mozo, un cocinero, un chef y se contactan.

-Esto habla de que todo se está reactivando de a poco.
-Habla de una reactivación, fundamentalmente en la ciudad, en gastronomía, una reactivación muy fuerte. En el resto de la provincia también se nota y en Iguazú se puede ver en los hoteles, que se necesita recursos humanos. También se están terminando algunas construcciones que habían quedado pendientes de la pandemia. Eso hace que seguramente de acá a un mes más, antes de las vacaciones de julio, vayamos a tener un par de inauguraciones de hoteles nuevos en Iguazú, en la zona centro, y otros quizás en Posadas.