Este sábado 2 de julio, en el Día Internacional del Cooperativismo, el Gobierno de Misiones propicia un encuentro en Campo Grande, para cooperativas conformadas y para quienes quieran conformarse bajo esa figura, explicó la ministra de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración de Misiones, Liliana Rodríguez, en Plural TV.

Miércoles 29 de junio de 2022. Las cooperativas en crecimiento demandan trabajo conjunto con la Provincia, que ofrece herramientas para crecer, dice la ministra la ministra de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración de Misiones, Liliana Rodríguez.
Este sábado, en el Primer Encuentro Provincial del Cooperativismo Misionero que tendrá lugar en Campo Grande expondrán “dos temas fundamentales” para el sector: exportaciones y el inminente funcionamiento del puerto de Posadas, que servirán al desarrollo de la economía misionera, desde el cooperativismo, agrega Rodríguez en una entrevista de Plural TV, programa periodístico de Canal 4 Posadas.
Por primera vez, también, galardonarán a cooperativas destacadas, dijo, para recordar el fuerte acompañamiento que la provincia ofrece al sector, con la intermediación de los intendentes. “Difundimos las herramientas que dispone la provincia, como el proceso para ir camino a las energías renovables y hasta cómo confeccionar proyectos”, expresó la ministra Liliana Rodríguez.

La entrevista

-¿Qué están haciendo desde el Ministerio de Acción Cooperativa?
-Desde el primer momento empezamos a recorrer las cooperativas, que fue lo que el gobernador (Oscar Herrera Ahuad) me encomendó desde el momento que me designó. En este caminar de cooperativas y cooperativas, estuvimos en la Federación de Cooperativas Eléctricas de Misiones (Fecem), que son unas nueves cooperativas; con la Federación Misionera de Cooperativas de Agua Potable (Femicap), que son 54. Abordamos sus problemas sin perder de vista que el Gobierno provincial viene trabajando con ellos desde hace tiempo, por las problemáticas que tenemos con la cuestión energética y el agua potable. Pero vamos a cooperativas particulares, por problemas particulares. Y en esa dinámica de recorrerlas, piden reunirse para buscar una mesa de trabajo con objetivos, con propuestas, con metas. Sobre esa base organizamos esta semana de trabajo, la Semana del Cooperativismo. Este lunes estuvimos en Dos de Mayo con las cooperativas de servicio: agua, energía, gas. También había una agropecuaria que quería sumarse. El equipo del Gobierno provincial estuvo presente, como el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán; de Obras Públicas, del Imas y cooperativas pequeñas. En estos encuentros exponemos, contamos, informamos lo que por ahí no les llega a las cooperativas. Siempre digo que cuesta un poco que llegue la información a toda la provincia. Por ejemplo, el ministro de Energía, Paolo Quintana, habló sobre energía renovable, qué hacer, cómo encarar esa problemática, cómo presentar proyectos. Cada uno hace gestiones ante la Nación y la propia provincia: eso que llamamos gestión es tiempo que dedica ese funcionario o el equipo de ese Ministerio para llegar con soluciones a nuestras cooperativas. Y hay que contar esto y no solo cuando alguien recibe el recurso para una obra sino contar la gestión, hablar del tiempo que se dedica a hacer contactos, proyectos, a evaluar el impacto ambiental que puede tener esa obra en esa comunidad. De todos esos temas se habló (este lunes) en un encuentro muy fructífero, que dejó contentas a las cooperativas; que es lo que nosotros queremos, contenerlas.

-Mucha comunicación…
-Entonces no es una sola cooperativa que se entera, sino que el conjunto de las cooperativas se entera qué hace el Gobierno de Misiones para llevar adelante el desarrollo de la economía misionera. Qué importante es el lema del cooperativismo de este año: “Las cooperativos construyen un mundo mejor”. Estoy convencida que es así. Hoy (lunes) tuvimos la reunión con las cooperativas de servicio; este miércoles y el jueves en Puerto Rico y San Vicente con las agropecuarias. Dividimos en dos jornadas de trabajo porque sabemos que su tiempo es importante. Además hay que pagarles el traslado, el alimento. Entonces dividimos en dos etapas, y el sábado vamos a culminar con un gran encuentro, que es el Primer Encuentro Provincial del Cooperativismo Misionero en Campo Grande, en el Salón Misionero y Guaraní. Estoy muy contenta con todos los intendentes porque están comprometidos en este encuentro, que consideramos necesario para ellos, a pedido de ellos. Entonces, estamos trabajando en esas temáticas. ¿Qué va a quedar de esto? Un plan de trabajo. Una forma de juntarnos, de encarar el trabajo desde acción cooperativa, con los distintos organismos que trabajan para que el sector mejore.

-¿Este encuentro de Campo Grande es técnico, de capacitación, festivo? ¿Para llevar carpetitas y pedir subsidios?
-Vamos a hablar de dos temas fundamentales que creemos que el cooperativismo misionero debe saber: de exportaciones y de puertos, de nuestro puerto de Posadas; de cuáles son las expectativas que tenemos de acá para adelante con estos dos grandes temas que van a hacer al desarrollo de la economía misionera, donde el Gobierno de Misiones tiene puesta la mirada en todas las cooperativas. Es algo muy importante. Será una jornada de trabajo; hablarán las cooperativas, los funcionarios, las personas que están al frente de estos paneles y, al culminar, por primera vez vamos a entregar un galardón a algunas cooperativas destacadas que van a quedar instituidas. Ojalá que puedan seguir llevando adelante este evento año a año porque es el evento del sector, y ellos lo tienen que llevar adelante. Este galardón es muy importante para nosotros. Hablamos con la presidenta del Parque del Conocimiento, Claudia Gauto, que estuvo predispuesta inmediatamente a armar algo para el cooperativismo como algo innovador, algo nuevo. Para eso convocó a la Facultad de Arte de la UNaM: artistas misioneros van a diseñar ese galardón para las cooperativas. Es realmente un trabajo en conjunto con todos los funcionarios e intendentes, a quienes agradezco mucho el apoyo.

-Hablaste de exportación. ¿Qué exportan las cooperativas de Misiones?
-Tenemos la yerbatera, la forestal. Tenemos productos primarios. Tenemos mercados que están viniendo a buscar productos a Misiones. Para eso debemos preparar nuestras empresas y estamos dispuestos a eso. El Gobierno de Misiones tiene las herramientas necesarias para que así sea; queremos informar sobre esas herramientas a disposición del sector, que por ahí no llega a través de otros mecanismos de información.

-¿Qué piden o reclaman las cooperativas?
-Nosotros hacemos un trabajo muy serio. No nos piden recursos. Sí nos piden un trabajo en conjunto para un crecimiento de la cooperativa. Y nosotros ofrecemos estas herramientas para ello. El sector está necesitando justamente eso, herramientas para poder crecer. Porque obviamente son generadoras de mano de obra, y nosotros estamos al lado de ellas para poder cumplir con este objetivo de las cooperativas, que es la distribución de la riqueza.

-¿A partir de la pandemia hubo un crecimiento de algún tipo de cooperativa que se haya conformado, o venimos con un mix parejo?
-Nosotros consideramos, por los datos que tenemos, que ha crecido mucho el emprendedurismo.

-¿Bajo la figura de cooperativa?
-Bajo la figura de emprendedores. El emprendedurismo desde casa creció muchísimo, que se relaciona también con el Ministerio a mi cargo, por eso tenemos los datos. Pero también han crecido las cooperativas. Te doy un ejemplo de una cooperativa que creció en este tiempo de pandemia. Era una empresa que quebró y donde el Gobierno de la provincia puso mucho esfuerzo para poder levantar, la convirtió en una cooperativa de trabajo de empleados de esa empresa.

-¿Es un restaurante?
-Es Bolsa Kraft de Puerto Rico. Así como esta hay varios ejemplos de cooperativas que supieron salir adelante desde la crisis. Obviamente con la ayuda del Gobierno, pero con mucho esfuerzo de las personas que las llevan adelante. Así también tenemos cooperativas grandes que han encontrado un mercado y que quizás les está faltando materia prima. ¿Qué hacemos nosotros? Juntar las cooperativas más pequeñas que pueden dar esa materia prima a la más grande para que pueda exportar.

-Asistirse entre ellas.
-Así es. De eso se trata el cooperativismo, poder cooperar, interactuar de manera articulada para crecer en forma exponencial, pero todas juntas. De eso se tratan estas jornadas de trabajo, estos encuentros que hacemos, y que creo que van a servir y mucho.

-Dije lo del restaurante en referencia al viejo restaurante Penato, donde después que quebró los empleados se hicieron cargo y salieron con mucha publicidad como cooperativa, y que de verdad es un logro…
-Esa es otra empresa que debido a la crisis quebró. El Gobierno también puso mucho esfuerzo desde los distintos ámbitos. Desde los distintos organismos brindamos todas las herramientas y hoy los trabajadores pueden tener su propia empresa. Porque eso es una cooperativa, la empresa de los trabajadores, los empleados, los cooperativistas que salen adelante por su esfuerzo, por la dedicación, por el respeto, por la democracia, por la capacitación y porque tienen un gobierno que está constantemente ayudándolos para que puedan salir adelante.

-¿Cuándo es el encuentro de Campo Grande?
-El sábado 2 de julio, que es el Día Internacional del Cooperativismo (en 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó –Resolución 47/90–, el Día Internacional de las Cooperativas a celebrarse el primer sábado de julio).

-¿Pueden ir directamente? ¿Deben inscribirse las cooperativas interesadas en participar?
-Pueden ir. Las que son cooperativas y las que quieren crearse como cooperativas porque ahí vamos a estar todos los organismos necesarios para sacar todas las inquietudes que tiene la gente de cómo conformar una cooperativa.