El Ministro de Ecología, Víctor Kreimer, destacó al área como fundamental en la visión estratégica y política de los misioneros. “Es una cartera fundamental. Todos los días tenemos un desafío nuevo”, detalló en Plural TV.
Viernes 1 de julio de 2022. Para conservar, Misiones tuvo que encarar un desafío enorme que es el de generar otras opciones de trabajo para los jóvenes, población mayoritaria de Misiones, que se incorporan a la vida económica y social, con necesidades de desarrollo, dice el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Víctor Kreimer, al hablar de los fondos y las acciones necesarias para preservar la biodiversidad argentina que Misiones mantiene en su territorio.
En esa línea destacó que Misiones, en lugar de apostar a la soja u otros monocultivos, apuesta a la preservación, potenciando la economía del conocimiento como salida laboral para los jóvenes.
En otro sentido, Kreimer detalló las acciones que el área a su cargo enfrenta para mitigar el impacto de los incendios, con tareas focalizadas de restauración como las que llevan adelante en el Parque Provincial Salto Encantado, en tareas a cargo de los guardaparques provinciales, biólogos y equipo técnico de Ecología, junto a Organizaciones no Gubernamentales y los municipios.
Adelantó también que en poco tiempo estará en Misiones el nuevo helicóptero que adquirió el Gobierno provincial, para tareas de lucha contra los incendios forestales, “a partir de los resultados que dio el uso de helicópteros en la última contingencia (los incendios del verano) quedó claro que es una herramienta para nuestra topografía, porque hay lugares de difícil acceso, con serranía, donde el helicóptero resultó de mucha más utilidad que los aviones hidrantes”, recordó en una entrevista con Plural TV, programa periodístico de Canal 4 Posadas.
Respecto al Ministerio de ecología como área, consideró que en “la visión estratégica y política de lo que somos en Misiones, es una cartera fundamental. Todos los días tenemos un desafío nuevo”.
La entrevista
-En las redes sociales se advierte mucha actividad del Ministerio de Ecología pro estos días. ¿De qué se tratan esas recorridas por Misiones?
-Nuestro Ministerio tiene muchas actividades y responsabilidades relacionadas con el cuidado de nuestras áreas naturales protegidas, con el control del aprovechamiento de la madera nativa, con la supervisión de obras y proyectos a través de la Dirección de Impacto Ambiental y tenemos también una actividad muy fuerte relacionada con la educación ambiental. Es lo que en el último tiempo más se vio porque venimos de un mes muy importante para nosotros. El 5 de junio fue el Día Mundial del Medio ambiente. Misiones tiene instituida desde hace muchos años la Promesa al Medioambiente que hacen nuestros alumnos de séptimo grado. Y este año se hizo un trabajo muy lindo relacionado con eso. Trabajando juntos con el Consejo General de Educación y con el Spem (Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones) le hicimos llegar a cada uno de los establecimientos educativos primarios de la provincia un árbol nativo que plantaron los chicos de séptimo junto con los de primero, con los docentes y los porteros. Se generó una movida muy interesante con incorporar un nuevo integrante a la comunidad escolar. La verdad que fue muy lindo lo que se vio. Los chicos lo tomaron muy bien. Nos mandaron infinidad de fotos del momento en que estaban plantando. Es una forma de, más allá de la promesa, hacer algo más concreto y que para los chicos fue muy importante y para nosotros fue muy lindo.
-Chicos de escuelas primarias de Misiones…
-Chicos de las escuelas primarias de la provincia, sí, tanto de gestión pública como privada. A todas se llegó con un árbol nativo producido por el vivero del Ministerio de Ecología, el vivero de especies nativas ubicado en Candelaria frente al Parque Ecológico El Puma, y desde ahí salieron los casi 1250 árboles que se repartieron en toda la provincia. El Día del Ambiente generó muchas actividades como esta que te menciono sobre la escuela. También hubo actividades especiales con ONG que estuvimos acompañando. Desde el Ministerio también generamos nuestras propias actividades. Los municipios hicieron también algunas cuestiones de las que estuvimos participando. Eso es lo que dio una sensación de mayor visibilidad en las redes.
-¿Qué impacto dejó la sequía en nuestra flora nativa?
-Más que la sequía lo que generó más impacto en algunas zonas fueron los incendios. Porque la sequía propiamente se fue recuperando. Los daños de los incendios tienen una profundidad mayor, hay que ver incluso en muchos casos el daño que queda sobre el suelo, no solamente sobre la vegetación. En algunos casos se vieron afectadas las semillas que están en el suelo. Depende la intensidad. Por eso el trabajo que se hizo apuntando a las tareas de restauración fue focalizado. Se está trabajando en algunas zonas como Salto Encantado, que fue uno de los lugares más afectados. Convocando a nuestros guardaparques, a los biólogos de nuestro equipo técnico de Ecología, pero también trabajando con ONG locales, con los municipios. Porque en algunos lugares hay que trabajar reponiendo árboles, en otros lugares con semillas y en otros lugares simplemente hay que delimitar los perímetros para evitar el ingreso de gente y el monte nativo se va recuperando solo. La situación de Salto Encantado es muy distinta a los que se puede ver en Cerro Corá o San Javier, donde las zonas afectadas fueron más que nada relacionadas con sectores productivos, con chacras. Entonces, para cada lugar se está haciendo un trabajo específico. Y estamos aprovechando también estas reuniones que se hacen para avanzar en la restauración, para llevar adelante en esos lugares una agenda fuerte relacionada con la prevención, porque es la agenda que nos queda de cara a que el verano próximo, para que la gente esté más empapada con las herramientas que tenemos. En muchos lugares de la provincia estamos trabajando con pequeños consorcios de colonos. Poniendo a disposición de ellos una herramienta que tenemos en el Ministerio que es nuestro sistema de alertas de incendios. Nosotros tenemos un sistema que trabaja con imágenes satelitales que detectan focos de calor. Y a través de un WhatsApp llegan a la gente que maneja el Sistema Provincial de Manejo del Fuego y a las comisarías de las zonas donde hay ese foco. Estamos trabajando en algunos lugares. Por ejemplo, en Salto Encantado estamos avanzando con los vecinos en que ellos nos marquen cuáles son sus chacras para que cuando haya un foco, primero llegue el aviso al vecino y pueda ir a ver si es un foco de fuego incipiente o es otra cosa. En el verano pasaba que un auto detenido un par de hora en la ruta marcaba como un punto caliente, pero era solamente debido al reflejo del auto que generaba temperatura, pero no un incendio. Y mandar a un policía o un bombero a ver qué pasa, sobre todo en verano, hace que descuide otra tarea más importante. En esto tuvimos muy buena recepción por parte de los vecinos. Están ayudando a proteger sus propias chacras, un interés particular de cada uno de ellos, y también estamos generando una base de datos. Hay muchos lugares donde los vecinos tienen una camioneta, un tanque y una bomba, que, para trabajar en una forma más rápida, en el primer abordaje pueden ser útiles. Estamos armando una base de datos con los vecinos que están dispuestos a colaborar. Desde el Gobierno seguimos afianzando nuestra Brigada de Incendios Forestales de Apóstoles, que trabajó muy bien durante este verano, afianzando las líneas de coordinación con los bomberos de la provincia y con la Federación de Bomberos Voluntarios que también fue fundamental durante el verano. Estamos trabajando para mejorar algunas cuestiones relacionadas con la coordinación. Son tres organizaciones diferentes que trabajan juntas cuando hay un incendio y entonces estamos mejorando las vías de comunicación, la designación de quién va a coordinar cada uno de estos eventos. También seguimos trabajando en reforzar las herramientas. Misiones viene invirtiendo fuerte en eso y se notó este verano. Cuando uno compara con la posibilidad de respuesta que tuvieron las otras provincias, y ve lo que pasó en la nuestra se da cuenta que realmente tuvimos las herramientas que necesitamos. Pero esta realidad del cambio climático, de temperaturas cada vez más altas, de déficit hídrico, llegó para quedarse, y tenemos que seguir trabajando. Para los próximos días seguramente estará en nuestra provincia el nuevo helicóptero con equipamiento especial para combate de incendios que compró la provincia con un esfuerzo grande, porque estamos hablando de una inversión millonaria en dólares. Pero que a la luz de los resultados que dio el uso de helicópteros en la última contingencia quedó claro que es una herramienta que para nuestra topografía, para los lugares de difícil acceso con serranía, el helicóptero resultó de mucha más utilidad que los aviones hidrantes. Por eso el gobernador tomó la decisión de encarar rápidamente esa inversión que como te decía es muy importante, pero que para el próximo verano nos va a dar la posibilidad de tener una herramienta muy poderosa que nos va a ayudar a trabajar de la mejor manera.
-Sin caer en la crítica, ¿los fondos de Nación vienen o no vienen? Porque estuvo el Ministro de Ambiente de Nación hace unos pocos días e hizo anuncios para cinco tapas de diarios. ¿Eso se materializa o queda en anuncios?
-Misiones está trabajando con Nación desde hace mucho tiempo para que nos den lo que corresponde, que son los fondos que por ley están asignados a la provincia y que lamentablemente, como el caso del Fondo de Bosques estaban viniendo a cuenta gotas. En Misiones tenemos el 52 por ciento de toda la biodiversidad de la Argentina. En una provincia que tiene menos del uno por ciento de la superficie total del país.
-Seguir preservando implica que Misiones siga haciendo un esfuerzo en ese sentido.
-Seguir preservando implica que por ejemplo nosotros los misioneros, que teniendo la población más joven del país, que es la que más te demanda viviendas, desarrollo productivo, empleo, tenemos la mitad de nuestra superficie en áreas de conservación. Que en vez de hacer soja, o un monocultivo que permitiría una rentabilidad rápida y darle trabajo a esa gente, nosotros seguimos preservando. Pero para poder hacer eso la provincia tuvo que encarar un desafío enorme que es el de generar otras opciones de trabajo para esa gente, el de generarse fuentes de ingreso que permitan desarrollar todo lo que hizo nuestra provincia en los últimos años relacionado con la economía del conocimiento. Que justamente apunta a que nuestros jóvenes puedan tener una salida laboral que vaya de la mano con la sustentabilidad. Esta discusión con Nación es diaria. Cada vez que el gobernador va a Buenos Aires encara estas gestiones. En estos últimos meses Nación decidió aumentar las partidas de Fondo de Conservación de Bosques Nativos que siguen estando muy lejos de lo que la Ley 26331 establece, que debería ser el 0,3 del presupuesto nacional. Ahora recién vamos a llegar a un 25 por ciento de eso. Pero antes estábamos en un 0,04 por ciento. Esto va a significar un mejor flujo de fondos hacia la provincia. Otras cosas que anunció el Ministro Cabandié cuando vino fueron algunas cuestiones relacionadas con el Fondo Verde del Clima, que son fondos que a través de Naciones Unidas, Argentina consiguió por el trabajo que se hizo en relación al control de deforestación y degradación de suelos. Esos son otros fondos, que a nuestra provincia le corresponden una parte, y eso es lo que se anunció que va a llegar a la provincia. Esto es para ser invertido en planes de conservación de bosques. No es un dinero que viene para libre disponibilidad de la provincia, sino que viene para ser invertido en el sector, en ayudar a los propietarios que tienen monte nativo, ayudar a las comunidades rurales que hoy por hoy hacen algún aprovechamiento de la madera para que puedan generar alguna otra actividad que sea rentable y les permita proteger el bosque. Va orientado a eso. La decisión política de nuestra provincia es conservar nuestro bosque. Podemos dar esta discusión porque todavía tenemos la mitad de nuestra provincia con monte nativo. Y es la decisión que los misioneros queremos seguir. Esa discusión es la que a diario damos con Nación.
-¿Lo entiende Nación?
-Algunas cosas están lejos de la realidad de Nación y de otras provincias. Tenemos una provincia muy particular en esto. Nuestra provincia tiene 22 parques provinciales y 96 áreas naturales protegidas. Volvemos a lo mismo, una de las provincias con menor superficie del país tiene 96 áreas naturales protegidas. Eso es una enorme carga de trabajo para nuestros guardaparques. Pero es la mayor riqueza que tenemos. Cuando vamos a Nación a pelear estas cosas a ellos les cuesta entender. En una de las últimas reuniones del Cofema hablábamos de que Nación nos está ayudando muy poco en la conservación de las áreas naturales provinciales. Tenemos áreas naturales provinciales que están en zona de frontera seca con Brasil, en la cual nuestros guardaparques están cuidando la soberanía argentina. Estas son las discusiones que nosotros permanentemente estamos llevando a Nación. Tenemos buen diálogo con nuestros interlocutores nacionales del Ministerio de Ambiente. Y por ejemplo esto nos permitió acceder a recursos para fortalecer el sistema de manejo del fuego. Nación va a incorporar brigadistas que van a trabajar desde la base que el sistema provincial tiene en Apóstoles, que van a venir con el equipamiento necesario, con vehículos. Estamos tratando de ir mejorando lo que recibimos, pero nosotros no dejamos de insistir en que recibimos mucho menos de lo que a los misioneros nos corresponde.
-¿Te gusta el área, Ecología?
-Sí me gusta el área. Creo que en la visión estratégica y política de lo que somos en Misiones es una cartera fundamental. Todos los días tenemos un desafío nuevo. La cámara en las últimas semanas con la Ley de Humedales, con la Ley de Cuencas Hidrográficas, nos va generando nuevas formas de trabajar. Por ejemplo, la Ley de Cuencas Hidrográficas plantea algo que para mí es un nuevo paradigma de gestión de los recursos, que es un trabajo absolutamente descentralizado con mucho trabajo local, de las cuencas hídricas en los arroyos, con las cooperativas de agua, con los municipios, y con un consejo provincial que vaya captando todo ese trabajo, lo discuta con los demás ministerios y se vaya manejando de una forma mucho más federal y mucho más participativa sobre todo. Así que sí, la verdad que es un ministerio que plantea todos los días nuevos desafíos. Me parece que como proyecto de provincia, que creo que es en lo que coincidimos todos los misioneros, en el cuidado del ambiente tenemos un rol importante, y que estamos tratando de llevarlo delante de la mejor manera.
