Mientras el derrotero político nacional sigue sin señales en beneficio de la población, Misiones aprueba leyes de cara a las demandas de la población y gestiona políticas que le permitan continuar su desarrollo, aseguran los analistas políticos en la lectura semanal.

Domingo 3 de julio de 2022. Los analistas políticos advierten que la desapercibida visita de Patricia Bullrich a Puerto Iguazú puso sobre la mesa las internas de la dirigencia misionera de Juntos por el Cambio, donde unos pretendían posicionarla como la candidata natural a Presidente en 2023, con su referente Martín Goerling en Misiones, otros la ven como una persona más de las que se quieren posicionar, sin liderazgos, por ese espacio.
Lleva, JxC, por lo menos diez presidenciables que, divididos, se ocupan de frenar el crecimiento de otro y bajan líneas confusas a sus referentes locales. En Misiones, hay al menos ocho que manifiestan sus intenciones personales de gobernar la provincia, sin exhibir propuestas y solo con críticas al oficialismo.
Dicen los analistas del Gobierno que esas peleas tanto en el país como en Misiones son parte de la falta de liderazgo. La mala gestión presidencial de Macri lo dejó tan débil que hasta los propios lo desafían. Por estos lares, Arjol que se presentó como el candidato natural, no mostró liderazgo al no juntar a nadie ni cuenta con logros para exhibir en sus ya diez años en funciones públicas: ocho como concejal de Posadas y dos, como diputado nacional donde sigue siendo recordado por votar en contra del Presupuesto nacional y arremeter así contra obras, fondos, y medidas beneficiosas para Misiones.
Estiman, los analistas, que los candidatos serán los de 2015, más viejos, y sin nada que mostrar, prendidos insólitamente del Gobierno de la provincia de Corrientes, que tampoco puede exhibir medidas de cara a la población, ni servicios públicos como los que ostenta Misiones, en los tres poderes del Estado. En Corrientes, nada más que la situación fiscal que tiene estancada a la provincia.
Mientras tanto, aseguran, la Renovación misionera transita un esquema exitoso basado en la gestión, la humildad y la selección de los mejores exponentes como candidatos y funcionarios, tanto como la gestión de Oscar Herrera Ahuad para la Provincia y la de Leonardo “Lalo” Stelatto para la capital misionera, con el vicegobernador Carlos Arce y el titular de la Legislatura provincial, Carlos Rovira, “imprimiendo una dinámica de trabajo, gestión y política que no tiene techo y se replica en los Ministerios y las diferentes áreas, con intensidad de trabajo que requiere atención plena y permanente que van dejando cambios constantes, como premisa de un Gobierno que busca mejorar cada día”, aseguran los que semana a semana analizan el devenir político local y nacional.
Distintas miradas del Gobierno provincial coinciden al afirmar que ese espacio busca los mejores talentos de la sociedad y los potencia para desarrollarse, como situación que sigue despertando el interés de los jóvenes para ser parte del modelo que propone Misiones, con o sin trayectoria política pero con la convicción de propiciar cambios profundos, dicen.
Mientras la política partidaria sigue su derrotero, la expectativa está puesta en las vacaciones de invierno y el impacto económico desde el turismo, la gastronomía y las actividades recreativas. La inversión privada es permanente, al igual que las obras públicas para sostener a Misiones como sitio de preferencia del turismo nacional y regional, “con altos niveles de consumo, de construcción privada y de empleo privado, superior a las otras nueve provincias del Norte Grande2, aseguran, para rescatar un dato del INDEC que reflejó que Posadas es la tercera ciudad del país con mayor crecimiento de la actividad laboral y la quinta con menor desocupación.
Ese norte del espacio que Gobierna, destacan, a veces acompaña y otras veces lidera la Legislatura provincial –en consonancia por el Poder Ejecutivo—desde donde Carlos Rovira “marca los tiempos de las numerosas e importantes soluciones que se brindan a los misioneros en forma de leyes, mejorando aspectos de la salud, de la educación, de la seguridad, de la formación de los jóvenes ,e incluso, la planificación de la provincia o la ampliación del servicio de justicia como ocurrió el jueves pasado, cuando la Cámara de Representantes de Misiones aprobó los pliegos que habían sido remitidos por el Gobernador para cubrir cargos en la Justicia, en los municipios de Oberá, Puerto Iguazú y Apóstoles”.
Como acciones desde el Poder Legislativo rescataron además, la creación del Programa Misiones Sin Dolor, el Régimen de Asistencia Integral del Lupus Eritematoso Sistémico, el Plan de Asistencia de la Salud Mental a Distancia y el Instituto Misionero de Investigación, Genética y Análisis Veterinario.
También, declararon de utilidad pública y sujetos a compraventa o expropiación a los inmuebles que se requieren para la construcción de obras de la travesía urbana de Posadas e instituyeron el Festival de la Diversidad Cultural y Fiesta de las Colectividades Así Canta el Corazón de Misiones, que se realiza en la localidad de Dos de Mayo.
En el plano de la salud, crearon el Programa Misiones Sin Dolor que se enfoca en la investigación, prevención, tratamiento, control y rehabilitación de aquellas personas que padecen el síndrome de sensibilidad central, como por ejemplo fibromialgia, migrañas, y los síndromes de fatiga crónica y de colon irritable. Serán beneficiarios quienes tengan diagnóstico de algunas de estas patologías asociadas, y residan en Misiones desde hace por lo menos dos años, no tengan cobertura social y se encuentren en situación de vulnerabilidad socio económica que les impida solventar los gastos de los tratamientos.
Por otra parte, crearon además, el Comité Científico del Síndrome de Sensibilidad Central; declararon de Interés Provincial la investigación y estudio de estas patologías e instituyeron al 17 de octubre de cada año como el Día Provincial de Concientización sobre el Síndrome de Sensibilidad Central y sus patologías asociadas.