Con la aprobación del Instituto Superior Indígena Raúl “Karaí” Correa, de Iguazú, los jóvenes Mbya podrán especializarse en turismo desde la educación intercultural. Será un título terciario con avales nacionales que les permitirá, como guías interculturales, colaborar con sus comunidades para seguir alcanzando un progreso. Es un logro colectivo de muchos sectores. El docente guaraní Fernando Villalba y el representante del Ministerio de Turismo de Misiones en Iguazú, Iván Piedrabuena, explicaron en Plural TV, los alcances y la importancia de este Instituto.

Martes 19 de julio de 2022. El Instituto Superior Indígena Raúl “Karaí” Correa de Puerto Iguazú pretende ser una herramienta de desarrollo del turismo de la comunidad Mbya Guaraní, desde la educación intercultural bilingüe.
El Consejo General de Educación de Misiones creó el Instituto (Resolución 3095) que comenzará a funcionar el próximo año en el aula Adolfo Pérez Esquivel del viejo hotel Cataratas del Parque Nacional Iguazú. Está destinado a la población guaraní y a aquellos que manejen esa lengua. Es el resultado de un trabajo impulsado por las comunidades y coordinado por la docente de Puerto Iguazú, Viviana Bacigalupo y Claudio Salvador desde el proyecto Mate (Modelo Argentino de Trabajo y Empleo) y la Travolution Argentina, acompañados por el Ministerio de Turismo provincial y los gobernadores misioneros, Hugo Passalacqua (actual diputado provincial) y Oscar Herrera Ahuad.
Se trata de una tecnicatura de tres años de duración, con títulos intermedios de Guía Intérprete del Patrimonio Natural y Cultural, el cabo del primer año, y de Gestor de Turismo Indígena, que pretende fortalecer la inserción de los Mbyá Guaraní dentro del turismo comunitario.
En ese sentido, el director de Turismo de Iguazú, del Ministerio de Turismo de Misiones, Iván Piedrabuena y el docente guaraní Fernando Villalba explicaron, en Plural TV, los alcances y la importancia de este instituto terciario, el primero en su tipo destinado mayoritariamente a los guaraníes egresados de las escuelas secundarias.

La entrevista

Fernando Villalba.

-Fernando, ¿de qué se trata este Instituto?
-Fernando Villalba:
es el resultado de un trabajo que tuvimos previamente con el equipo intercultural. Es un espacio intercultural en el que planificamos este Instituto terciario desde hace bastante tiempo, unos siete años aproximadamente. Lo trabajamos profundamente a partir de 2020. El Instituto Raúl “Karaí” Correa significa algo muy grande para nosotros porque lleva el nombre de un amigo que no está físicamente con nosotros.

-De Karaí Correa, que trabajó mucho por el turismo comunitario.
-Fernando Villalba:
así es, porque él era un guía intérprete de Puerto Iguazú, donde trabajaba mucho con los visitantes en las comunidades. Ya no está físicamente con nosotros pero quedó su legado; y nosotros seguimos avanzando para la creación del espacio. Estamos muy emocionados en todas las comunidades de la Provincia porque es un hito muy importante para nosotros, por el hecho de que se trata de una educación terciaria donde vamos a trabajar con el equipo docente.

-¿Vos serás docente ahí?
-Fernando Villalba:
Así es. Vamos a trabajar los docentes indígenas y no indígenas. Vamos a implementar todos los conocimientos ancestrales. Toda la formación que venimos dando en el sentido de que es un patrimonio vivo, la cultura viva del Mbyá guaraní…

-¿Ya está funcionando o empezará a partir de la aprobación del Consejo de Educación?
-Fernando Villalba:
va a empezar en el 2023. Va dirigido directamente a las comunidades guaraníes, a los jóvenes que hayan terminado la secundaria y a los mayores de 25 años que hayan terminado la primaria. Eso va a ser muy importante para el futuro de los jóvenes, porque va a permitir un trabajo digno para ellos.

-También sos docente en la carrera de Turismo de Corpus. ¿Qué materia das ahí?
-Fernando Villalba:
doy Recursos Naturales de Pueblos Originarios. Va dirigido a los no indígenas, porque hay muchos nombres guaraníes debido a que vivimos en el suelo misionero, y en la región muchas veces abarca el idioma guaraní. Es para comprender más a cerca del mundo en el que estamos viviendo.

-¿Cuando se habla de la cosmovisión guaraní, de qué hablamos?
-Fernando Villalba:
cuando hablamos de eso es lo que nos enseñaron nuestros abuelos. La cosmovisión se refiere al cosmos. Estamos muy conectados con la Selva Paranaense. Y vamos a implementar todos los conocimientos guaraníes en este Instituto de formación terciaria. Esto se refiere a todas las cuestiones del lenguaje guaraní. Toda la parte espiritual y a todo el conocimiento de las plantas medicinales. Eso va a tener un contenido dirigido por mí.

-¿Iván, es importante este Instituto para Puerto Iguazú?
Iván Piedrabuena: es realmente un antes y un después para el segmento de turismo comunitario indígena particularmente, como bien lo marcaba Fernando. Este Instituto busca consolidar todo este trabajo de muchos actores que se viene dando en territorio guaraní, en las comunidades de toda la provincia, pero que específicamente empezó hace diez o quince años en la comunidad Iriapú, con un proyecto que tenía colaboración con los canadienses, llamado Proyecto Mate. Allá por el 2006 ese proyecto dio el antecedente más importante que tiene hoy el Instituto donde se formaron distintos líderes de las comunidades, y que hoy son los líderes que están llevando adelante este proyecto. Ese antecedente sirvió para demostrar que a través de la educación intercultural, como un pilar fundamental se puede entrenar a los miembros de las comunidades; ajustando una oferta académica, en este caso de nivel superior, donde se obtenga un título terciario con avales nacionales, que tenga un título intermedio de gestor de emprendimientos comunitarios, guías interculturales guaraníes. Eso va a permitir que los líderes que se formen allí puedan insertarse en sus comunidades colaborando con los caciques, con toda la comunidad en general, para seguir alcanzando un progreso que hoy día es muy importante, y que a través del turismo de base comunitaria se puede lograr. Es un antes y un después, y es el logro colectivo de muchos actores. Es un trabajo muy arduo entre el sector público y el privado, el sector académico; lo local, lo nacional, el tercer sector; todos pusieron un poco. Inclusive tiene el padrinazgo de la fundación Adolfo Pérez Esquivel. Parques Nacionales se sumó muy fuerte, y no es un hecho aislado. Sobre todo, el Instituto es una pieza más de un conjunto de acciones que vienen a consolidar al turismo indígena de base comunitaria, donde a través de la formación se puede mejorar el producto Mbyá de base comunitaria como producto turístico. El turismo comunitario es una tendencia mundial hoy en día.

-Me comentabas que hay un surgir muy fuerte del turismo comunitario.
-Iván Piedrabuena:
hay dos cosas que se venían consolidando muy fuertemente antes de la pandemia. Una era la experiencia, esa cuestión de lo vivencial, de lo palpable, y lo otro era el turismo de base comunitaria. Hoy esas dos patas del turismo son las que el turista busca y prefiere. Es una mezcla entre el turismo de base comunitaria y la experiencia turística. Queremos que con la formación de estos jóvenes que se van a insertar en el mercado laboral, con trabajo genuino, vinculado a la proyección de un sendero en Cataratas, puedan salir los fondos para autoabastecerse, autogestionarse, para mejorar el producto turístico. De acá a unos años vamos a estar hablando en otro contexto en este segmento tan importante.

-¿Está destinado solo a los chicos guaraníes o a toda la población?
-Iván Piedrabuena:
el proyecto está destinado a quien pueda hablar el guaraní. En este caso tiene una orientación muy fuerte a las comunidades guaraníes. Pero también hay gente no indígena que maneja el idioma y puede participar.
-Fernando Villalba: porque es un instituto intercultural. Vamos a aceptar también a los estudiantes no indígenas. El 80 por ciento va a ser indígena y el 20 por ciento va a ser para chicos que manejen al guaraní.

-¿Dónde van a estar físicamente?
-Fernando Villalba:
va a ser en el viejo Hotel Cataratas, dentro del Parque Nacional Iguazú.

-Iván, ¿qué está pasando con el turismo en Misiones y en Iguazú?
-Iván Piedrabuena:
la verdad que después de muchísimo remar, esos dos años y un poco más de contexto de pandemia que la pasamos terrible, puntualmente en Iguazú fue terrible en todos los aspectos, hoy podemos decir que, como hablábamos con el Ministro de Turismo (José María Arrúa), ahora que estuvimos con el show de Lucas Sugo y demás, fue un resurgir del turismo, un recomenzar desde otro punto de partida, porque estamos viendo cómo la coyuntura está cambiando y que está siendo realmente favorable a que se siga consolidando el turismo. Que volvamos a decir: “tenemos números positivos”. Toda la temporada de invierno está siendo muy interesante en términos de ocupación. Las asimetrías cambiarias hacen que, para los brasileños, seamos muy tentadores. Ya venimos con un trabajo continuo. La temporada baja, según nos comentaban los hoteleros, fue muy interesante en porcentaje de ocupación hotelera. Podemos decir que el turismo está volviendo a ser lo que teníamos antes con esta inserción del mercado internacional, que está volviendo despacio pero que está volviendo a elegir las Cataratas.

-¿Qué cambió desde 2019 a 2022?
-Iván Piedrabuena:
hay varias cuestiones que cambiaron. Sobre todo en el consumo del turista. Que después de estar tanto encerrado, estas experiencias virtuales que hoy son bastante innovadoras no terminan de reemplazar lo vivencial. Hoy tenemos turistas que son más conscientes, que buscan productos de este tipo, de cultura local, guiada por los locales. Cambió un poco en ese sentido, en el comportamiento del turista en general.

-¿Y la cultura guaraní también atrae? ¿También es parte de esa búsqueda?
-Iván Piedrabuena:
sí. En términos de productos turísticos, los guaraníes son parte fundamental del componente turístico, la parte identitaria, cultural. Que cuando tenés que decidir a dónde ir, suma mucho. Ellos tienen su espacio en la oficina de Turismo del Ministerio en Iguazú, donde van comunicando sus emprendimientos de toda la provincia, y desde allí la gente que va entrando pone su mirada en los emprendimientos Mbyá. Cada vez es más fluida esta cuestión.

Iván Piedrabuena.