“Los planes sociales son la respuesta a la falta de generación de puestos de trabajo genuinos”, definió el abogado y referente social, Federico Padolsky, como respuesta a la permanente estigmatización de la pobreza y a los sectores sociales que intentan salir de ese contexto. La entrevista en Plural TV, programa periodístico de Canal 4 Posadas.
Sábado 6 de agosto de 2022. Federico Padolsky, desde las organizaciones sociales, responde también al insólito pedido de un grupo de productores que, encabezamos por el empresario Sergio Delapierre, reclamó ante el obispado de Iguazú que gestione ante la Nación el cese de los planes sociales porque ellos no consiguen trabajadores para la tarefa: “qué nos ha pasado como sociedad para agarrarnos con los más débiles, que hacemos cargo de sus propias miserias a los miserables”, dijo el militante social y abogado, en Plural TV.
“Los planes sociales son la respuesta a la falta de generación de puestos de trabajo genuinos”, definió.
Recordó que la estigmatización de un sector de la sociedad es parte de la estrategia para que se instalen unos temas y se omitan otros. “Los medios de comunicación hacen una manipulación de la información, que constantemente nos bombardea con todo esto, que crean realidades; verdaderamente nos han hecho retroceder mucho tiempo a la humanidad. Hay cosas que se están discutiendo que yo pensaba que las habíamos saldado como humanidad: discutimos el Holocausto; se han animado a discutir los 30 mil desaparecidos”, enfatizó.
“El problema es el pobre. Lo repiten tanto, tanto y tanto que van creando esa realidad y ese sentido”, dijo Federico Padolsky.
La entrevista de Padolsky en Plural TV
-Queremos tratar de hablar y poner en contexto esta estigmatización permanente de los sectores populares, por parte de otros sectores ligados generalmente a la producción y al campo en Argentina.
-En primer lugar, podemos decir que es muy loco hasta donde hemos llegado como sociedad, para que alguien se anime a hacer esa insólita propuesta a la Iglesia, que ha tenido un montón de acciones para ver cómo resuelve el tema de la pobreza. La Diócesis de Iguazú ha tenido un montón de acciones para ver cómo abordar la temática y solucionarla. Es muy sorprendente que se hayan animado a esto y que lo hagan público. A mí me llama mucho la atención y entiendo que esto se enmarca en una gran propaganda nacional -y mundial te diría-, donde les adjudican todos los problemas del país a los planes sociales, cuando en realidad los planes sociales son la respuesta a la falta de generación de puestos de trabajo genuinos. Me parece que el primer punto es preguntarse qué nos ha pasado como sociedad para agarrarnos con los más débiles, que hacemos cargo de sus propias miserias a los miserables, lo digo como reflexión.
-Además, esto de hablar de planes sociales para los sectores más pobres, es lo mismo que hablar de los incentivos industriales para los sectores más ricos, pero de eso nunca hablamos, nunca lo discutimos.
-Exactamente, lo decía Graciela De Melo, la referente de la Corriente Clasista y Combativa, que si analizamos la provincia, quiénes son los principales generadores de pobreza y exclusión de la provincia… porque nosotros, y digo nosotros porque me refiero a los movimientos sociales, siempre hemos tenido un montón de alianzas con los sectores de la producción, del campo. De hecho, hace poco hubo un acto, el 9 de julio, por el nuevo modelo productivo, donde participaron históricos referentes como Hugo Sand, Salvador Torres. Estuvimos todos juntos en la plaza peleando por un nuevo modelo productivo. Lamentablemente se genera esta situación de un grupo de productores, que en otros casos han dicho desembozadamente que, por ejemplo, necesitan seguir con el glifosato porque no pueden pagar mano de obra. Y vemos siempre el problema en el más débil pero no apuntamos a los demás. Por ejemplo, ¿Quiénes son los principales beneficiarios de políticas ya sea impositivas o de subsidios en la provincia? Es el sector foresto industrial, que a través de la ley 25080 reciben subsidios, incentivos. Y no solamente les subsidian las plantaciones, sino que además los eximen de todo impuesto. Cualquiera puede revisar la ley 25080 que está vigente en la provincia. Desde hace más de 20 años ese sector foresto industrial viene destruyendo la familia agraria, y con la destrucción de la familia agraria viene la expulsión de la gente del campo para engrosar las villas miseria de las ciudades. Entiendo que abordar y plantear el problema como que es el problema de que los planes impiden la levantada de cosecha, me parece que es tener la mirada muy corta y bastante estigmatizante.
-Yo también te voy tirando las respuestas que tuvimos y que están publicadas en Misiones Plural, como por ejemplo la estigmatización permanente de la pobreza.
-Así es. Yo hablaba de un fenómeno mundial. Fijate como hoy de alguna manera se compone lo principal del capitalismo a nivel mundial. La otra vez estaba escuchando un informe de Bercovich, donde señalaba quienes son los que han desplazado a los sectores industriales de la escala máxima de los ricos, los que se dedican a la información. O sea que esta manipulación de la información, que constantemente nos bombardea con todo esto, que crean realidades, verdaderamente nos ha hecho retroceder mucho tiempo a la humanidad. Hay cosas que se están discutiendo que yo pensaba que las habíamos saldado como humanidad. Discutimos el Holocausto, se han animado a discutir los 30 mil desaparecidos, etcétera. Verdaderamente van atacando y van generando en sectores que no son muy pudientes, sectores medios, que se dedican a trabajar, por ahí tienen su pequeña y mediana empresa, les ponen como enemigo al pobre. El problema es el pobre. Lo repiten tanto, tanto y tanto que van creando esa realidad y ese sentido. Han creado un sentido que es muy peligroso desde ya. Vamos a este caso que plantea la producción de la yerba mate. Hoy el kilo de yerba verde para el tarefero está fijado por ley en 8,60. Muy rara vez llegan a ese monto. Supongamos que ese es el precio que le pagan al tarefero para levantar la cosecha. Cuántos kilos tiene que hacer el tarefero para poder llegar a un salario que esté en la línea de pobreza que son 90 mil pesos. Tiene que levantar más o menos unos 100 mil kilos de yerba. ¿Y cuántos pueden llegar a hacer eso en un mes? El problema de la producción de yerba mate tiene muchos más condimentos. Es contradictorio porque por un lado dice este señor que falta mano de obra. Y por el otro hay sectores de la producción que dicen que tienen que meter el glifosato, y no pueden dejar de utilizarlo porque no pueden contratar mano de obra. ¿Entonces cuál es el problema acá? Me parece que hay otros elementos que tenemos que analizar. Me parece que es hasta obsceno agarrársela con los sectores populares, con el pobre, y no ver quiénes son los que nos están poniendo la pata encima, no solamente a los productores, sino también a los tareferos, que son los sectores concentrados que se dedican a hacer un monocultivo, que de paso van destruyendo toda nuestra querida Misiones.
-El Potenciar Trabajo es una ayuda de unos 22 mil pesos. ¿Deja una persona de trabajar porque recibe ese monto?
-Jamás. De hecho, es una minoría los que acceden al Potenciar Trabajo, hay que decirlo. Y constituye una pequeña base para seguir haciendo la diaria, un pequeño colchoncito para decir: “tengo para comprar la harina, el aceite, pagar algunas cuestiones de la gurizada”. Cuánto sale hoy el costo de la vida, cuánto sale un kilo de pan, un litro de leche, un kilo de carne. Estamos hablando de una cuestión de mera subsistencia. Es una pequeña ayuda que recibe la gente. Me consta que a las organizaciones sociales ese colchón les sirve para trabajar en forma colectiva y empezar a tener emprendimientos productivos. Tendría que ser mucho más apoyados por parte de las políticas públicas.
-Otra parte de las respuestas tuvieron que ver con la respuesta de que quienes reciben planes, sí trabajan.
-Miren acá nomás en Posadas. Los posadeños tenemos una ciudad que está muy linda. Y hay que decir que gran parte de esa ciudad es limpiada, barrida, saneada por las organizaciones sociales. Todos los días vemos gente trabajando, y eso no es por el Potenciar Trabajo, son algunos convenios que han hecho distintas organizaciones con estamentos estatales para llevar adelante esos trabajos. Que acá mantienen una ciudad limpia y en orden. En el interior hay mucha producción agraria, donde esas personas están intentando llevar adelante unidades productivas con una pequeña industrialización, por ejemplo de embasado, se está peleando diariamente para la subsistencia. Esto es lo que se llama la economía popular. Pero es muy cuesta arriba. La otra vez hubo una reunión de campesinos de la agricultura familiar en Oberá, y, por ejemplo, uno de los problemas que tienen es que no pueden llevar su producción al mercado. Se les dificulta porque no existe la infraestructura necesaria para que esos productos puedan ser procesados de alguna manera y que lleguen a la mesa de los misioneros. Que sería algo muy interesante, más en este contexto de una crisis global. Por ejemplo, Graciela De Melo decía que Misiones produce menos del 30 por ciento de los alimentos que consume. Creo que deberíamos pedirle al Obispo que nos ayude a ver cómo esos sectores que están desplazados del mundo del trabajo, puedan ponerse a producir los alimentos que tenemos que consumir los misioneros en un momento de crisis donde por ejemplo, ahora se ha solucionado en parte el problema energético, del gas oíl. Pero qué pasaría ante una posible crisis, de la que no estamos exentos con el momento de guerra que existe. Qué pasaría si el litro de gasoíl pasa a ser el doble, cuánto sería el precio de los alimentos si debemos traer de afuera el 60 por ciento de los alimentos que consumimos.
