Los programas Ahora ayudan a equilibrar la inflación. La asistencia crediticia a través del Fondo de Crédito Misiones con tasas muy accesibles; los servicios de salud y seguridad en lugares donde se radican las empresas es la suma de componentes que hace que Misiones sea una provincia propicia para la inversión, destacó el Ministro de Hacienda, Adolfo Safrán.
Viernes 5 de agosto de 2022. El ministro de Hacienda de Misiones, Adolfo Safrán, aseguró que Misiones es la provincia del NEA con más cantidad de trabajadores registrados en el sector privado y una de las más altas en el país.
Aseguró además que la economía local muestra indicadores contundentes: es una de las principales provincias en crecimiento de empleo privado formal entre el 2019 y 2022 y también sostiene el mayor crecimiento de ventas en supermercados con niveles altos de patentamiento de automóviles, motos y venta de cemento, que generas mano de obra en la construcción.
“Sin duda alguna, el tema de precios, inflación y el tipo de cambio genera situaciones que complican al sector privado de la economía en todo el país, pero en materia de creaciones de puestos de trabajo, ventas, entre otros, Misiones está con una economía sólida”, dijo a Misiones Plural.
-¿Cómo se presenta la economía misionera en este segundo semestre el año?
-La economía misionera está mostrando indicadores contundentes que la presenta como muy sólida cuando uno mira los indicadores sectoriales. Misiones está como una de las principales provincias en crecimiento de empleo privado formal entre el 2019 y 2022; con mayor crecimiento de ventas en supermercados; con patentamiento de automóviles, motos, venta de cemento, empleo formal en la industria de la construcción. Cuando se toman distintos parámetros sectoriales muestran que Misiones tiene bases sólidas con un crecimiento sostenido con tasas de aumento muy por encima de la media nacional y de lo que ocurre en provincias vecinas. Esto está motivado por muchas causas con indicadores que son claros en lo que se refiere a la economía real. Sin duda alguna, el tema de precios, inflación y el tipo de cambio genera situaciones que complican al sector privado de la economía en todo el país, pero en materia de creaciones de puestos de trabajo, ventas, entre otros, Misiones está con una economía sólida.
-¿Misiones lidera el Nea?
-Sí. Misiones es la provincia que mayor cantidad de trabajadores registrados tiene en el sector privado y una de las más altas en el país. Cuando uno mira indicadores sectoriales queda demostrado que Misiones es la provincia que más invierte en términos absolutos a nivel Nea en materia presupuestaria; por ejemplo, en educación, salud y desarrollo social (67% del Presupuesto 2023 estará destinado a estas tres áreas).
-¿Cómo se está acompañando al sector privado?
-Por ejemplo, contamos con asistencia crediticia a través del Fondo de Crédito Misiones con tasas muy accesibles (entre el 14 y el 16% anual), con políticas de promoción, obra pública, acceso a personal calificado. El hecho de tener servicios de salud y seguridad en lugares donde se radican las empresas es la suma de componentes que hace que Misiones sea una provincia propicia para la inversión; hay acuerdos con banco nacionales para el acceso al crédito a tasas subsidiadas.
-¿Los Programa Ahora son una ayuda a los ciudadanos para paliar, en cierta forma, la inflación?
-Con distintos programas Ahora los ciudadanos obtienen importantes descuentos en sus compras, en distintos rubros, a través de tarjetas de crédito, débito y con las billeteras virtuales.
-¿Cuánto influye el dólar ´blue´ en Misiones?
-El comercio fronterizo se maneja con el dólar blue; esto hace que tengamos un flujo importante de paraguayos y brasileños que cruzan a comprar en Misiones, esta situación potencia el nivel de ventas que tenemos en el comercio misionero.
-¿Cómo repercute en la economía misionera la brecha entre el dólar oficial y el blue?
-Esta brecha genera situaciones que queremos evitar porque tiene que ver con la subfacturación de las exportaciones y la sobrefacturación de las importaciones y el contrabando. Por ejemplo, cuántos camiones de soja ingresan a Misiones con documentación válida -que no le podemos restringir el ingreso-, pero atraviesan las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco y Corrientes sin ningún tipo de control y llegan a Misiones donde se los controla, se verifica su documentación e ingresan con un supuesto destino Misiones pero sabemos que cruzan a Brasil por los más de 190 pasos fronterizos que tenemos con los países vecinos; esto genera un movimiento económico que por un lado es bueno porque da trabajo en la zona de frontera pero como a la vez da trabajo dentro de la informalidad e ilegalidad también es peligroso por las situaciones que se generan.
AFS – Misiones Plural