Paraguayos y brasileños siguen dejando sumas millonarias en la economía misionera, a partir de las asimetrías cambiarias en favor de los extranjeros. Misiones consolida sus fortalezas con la coyuntura de frontera y propuestas de calidad. #Opinión.
Domingo 7 de agosto de 2022. Los analistas políticos rescatan esta semana los niveles de ventas y facturación del black Friday 2022 en Posadas que marcan un récord histórico que no sorprende a nadie, teniendo en cuenta los números estadísticos que se vienen registrando en el transcurso del año y que marcan un crecimiento explosivo y expansivo de la economía misionera hacia todos sus rubros, recuerdan.
Entienden que los incentivos impulsados por los programas Ahora o las otras numerosas herramientas que despliega el Estado provincial se complementan en el último tiempo con el millonario ingreso de reales y guaraníes que quedan principalmente en el comercio, el turismo, los restaurantes misioneros.
Las vicisitudes de la economía argentinas y el poco valor del peso ponen a Misiones como un lugar económico para paraguayos y brasileños, acompañadas de propuestas locales de calidad.
Por otro lado también, entienden que el modelo misionero favoreció a las industrias locales que aprovecharon el dólar de importación para equiparse como no ocurría hace 20 años, situación que permitió, a los sectores industriales por ejemplo, ampliar su capacidad de producción, generando empleo y mayor riqueza, como las que provienen de aserraderos, actividades tealeras y yerbateros, la construcción, la hotelería, la metalmecánica, entre otros.
En el análisis de los que observan el escenario misionero, destacan siempre a Misiones como la que mejor se adaptó a las circunstancias post pandemia, producto de una estrategia elaborada para incentivar la economía y desarrollar la producción y el comercio, aseguran. Recuerdan que Misiones no paró de crecer, de absorber las inversiones, al amparo del tipo de cambio hizo su diferencia para bien de los misioneros, convirtiéndose en el único distrito que se benefició del contexto de crisis financiera nacional.
Ese escenario no es fortuito. Recuerdan que para ello hay años de preparación, obras y planificación en los sentidos del turismo, obras en los aeropuertos, la transformación de Posadas como una ciudad turística y moderna, las oportunidades para la juventud, el funcionamiento del Silicon, la economía del conocimiento y la economía circular, por ejemplo.
El esquema se completa con un Estado muy activo y presente en cubrir y hacerse cargo de servicios esenciales para los ciudadanos, como el boleto gratuito, la salud totalmente sin costo para los usuarios y plan de educación disruptiva de vanguardia que prepara a los jóvenes para los desafíos del futuro. En cualquier otra provincia estos aspectos le cuestan dos o tres salarios más por mes al ciudadano, mientras que en Misiones, queda a cargo del Estado.
También miran la coyuntura nacional, donde la histeria del dólar blue parece haber tenido una tregua con algunas medidas anunciadas por Sergio Massa que sirvieron como mensaje a los grandes grupos concentrados de poder y los especuladores de siempre, que son propietarios de la gran timba financiera y apostaron a devaluar fuerte en las últimas semanas de julio. Hoy el futuro del Frente de Todos quedó en la maniobrabilidad política de Sergio Massa y depende casi exclusivamente de ello.
Enfrente, entienden que se evidencia cada vez más la falta de propuesta de Juntos por el Cambio, que solo apuesta a que empeore todo para presentarse como la única opción de cambio en 2023 pero al igual que en 2015, salen sin plan de Gobierno y solo apelando al voto bronca, tanto en el ámbito federal como en Misiones, peleando los primeros lugares en listas legislativas con el único fin de asegurarse un cargo en el futuro.