“Los cementerios son el reflejo de una sociedad, ya que las personas que allí descansan han forjado la historia de la ciudad y de sus orígenes”, comenta la directora de Gestión de Destino de la Agencia Posadas Turismo, Virginia Jacobacci. La ciudad cuenta con un recorrido turístico por el cementerio La Piedad que se realiza una vez al mes. El paseo rescata el legado histórico de muchas personalidades de la ciudad y sus interconexiones con la ciudad.

Miércoles 7 de septiembre de 2022. Los cementerios son espacios indispensables para el resguardo de la memoria colectiva. En ellos se puede vislumbrar el legado de las personas que pasaron por la ciudad y que dejaron marcas en sus calles, en el arte, la religión, el deporte; en la gente y sus costumbres. Con la premisa de rescatar la memoria, y ponerla en valor, Posadas ofrece el recorrido turístico por el cementerio La Piedad. La directora de Gestión de Destino de la Agencia Posadas Turismo, Virginia Jacobacci, explicó la impronta de esta propuesta en una entrevista en Plural TV, programa periodístico de Canal 4 Posadas.
En todo el mundo existen recorridos por los campos santos. El más famoso es el trayecto de Père-Lachaise, de París. Es el lugar de descanso de algunos de los artistas, escritores y músicos más famosos de todos los tiempos, como Oscar Wilde, Jim Morrison y Chopin. En el cementerio La Piedad, por su parte, están sepultadas algunas de las personalidades más destacadas de Posadas, como Ramón Madariaga, Juan Barthe, Tito Cucharoni, Alcibiades Alarcón, entre otros.
En su paso por Plural TV, Jacobacci rescató la historia de Ramón Madariaga –médico que le da nombre al hospital central de Misiones- que fallecido en 1911. Madariaga fue médico cirujano, fundador del primer hospital de Caridad de Posadas y dedicó su vida a atender incansablemente a la ciudadanía. Fue masón y murió en la pobreza. Cuando falleció, la sociedad posadeña y la logia masona aportaron para construir el único busto de mármol de todo el cementerio, comentó Jacobacci.
La historia de los mensúes, el circuito de la ciudad y los yerbales de Misiones confluyen en la vida de los Barthe, dos hermanos provenientes de Francia, muy reconocidos por la cantidad de yerbales que poseían y en parte, por ser los constructores y propietarios del Hotel Savoy. “Hubo una época de mística en la que se creía que se podía encontrar oro y demás en el panteón de la familia Barthe”, contó Jacobacci.
“Las calles son historias. Es decir, cuando vamos a una institución y tiene determinada denominación, como cuando decimos el Hospital de Agudos Ramón Madariaga, pocas veces nos detenemos a pensar ¿quién fue Ramón Madariaga? ¿Por qué la calle que transito tiene tal o cual denominación? ¿Qué hizo esa persona para que esta calle lleve su nombre? Nosotros empezamos a indagar eso. Con los recorridos que hicimos en el cementerio empezamos a ver que todo tenía una interrelación, una cosa con otra. El cementerio con la historia de la ciudad, el centro de la ciudad, los edificios”, dijo Jacobacci.
En el recorrido por el Cementerio de Posadas se puede visualizar realidad aumentada y formato audiovisual en algunas postas, por medio de una aplicación para celulares. El recorrido se realiza el último sábado de cada mes y es de entrada libre y gratuita. Los interesados pueden pedir información e inscribirse para participar al WhatsApp 3764-578395.

La entrevista de Virginia Jacobacci con Plural TV

-Haciendo una nota periodística sobre la propuesta que tiene la Municipalidad de Posadas del recorrido dentro del Cementerio descubrimos, primero, un gran trabajo, y después, que se puede contar la historia de la ciudad desde el Cementerio…
-Hay una frase que siempre decimos: los cementerios son el reflejo de la sociedad. Lo que quiere decir es que todas las personas que descansan allí, o que, por alguna particularidad de credo, de familia, no descansan particularmente en este cementerio de La Piedad, sino en otros, han forjado la historia de las ciudades, de sus orígenes. Su legado tiene que ver con lo religioso, con lo arquitectónico. Al día de hoy se conservan muchos retratos de lo arquitectónico. Cuando vemos el hotel Savoy y comenzamos a indagar sobre su historia, los distintos nombres que tuvo, y quién estuvo tras la construcción. Todo nace con una idea y esa idea debe ejecutarse para hacerse realidad. Las calles son historias. Es decir, cuando vamos a una institución y tiene determinada denominación, como cuando decimos el Hospital de Agudos Ramón Madariaga, pocas veces nos detenemos a pensar, quién fue Ramón Madariaga, por qué la calle que transito tiene tal o cual denominación. Qué hizo esa persona para que esta calle lleve su nombre. Nosotros empezamos a indagar eso, venimos trabajando con esto desde hace tiempo. Con los recorridos que hicimos en el cementerio empezamos a ver que todo tenía una interrelación, una cosa con otra. El Cementerio con la historia de la ciudad, el centro de la ciudad, los edificios. Así es que todo se empezó a vincular.

-¿Fueron descubriendo esto a medida que fueron trabajando o ya tenían esa idea?
-Nosotros salimos con una formación de la carrera de Turismo. Pero la formación es amplia. Cuando uno empieza a desarrollar un producto determinado empieza a ahondar muchísimo más en las temáticas. También ahí va por la curiosidad personal. Esto nos llevó a la historia de Madariaga, por ejemplo, a ver que trabajó también en el municipio, que perteneció a la logia masónica. Así fue que empezamos a abrir todo el abanico de trabajo con él. Que también nos permitió conocer gente maravillosa que además nos brindó muchísima información, que de otra forma no hubiésemos tenido. Así surgió otro circuito, el de la noche cultural, que relacionó a Madariaga con su participación en la peste bubónica. Ahí nació otro actor, que fue Fernícola. De ahí vamos al Concejo Deliberante, a la panadería. Él también perteneció a la logia masónica. Entonces una cosa va hilando a la otra y se hace cada vez más interesante.

-La peste bubónica que empieza en la panadería…
-Se cree que en la panadería de Fernícola. No sé si recordás el caso que se dio hace unos años de la lápida de la niña Fernícola. También empezamos a hilar con eso. Así es que una cosa te va llevando a la otra. Y cuando crees que todo está descubierto nace un detalle más. Creo que la magia de la historia es que uno siempre puede ir descubriendo más.

-Relacioname el centro de la ciudad de Posadas con el Cementerio, en función de los protagonistas.
-Principalmente tenemos a Barthe. Para quienes no sepan, Domingo Barthe junto a su hermano Juan Barthe, provenientes de Francia, fueron de los más reconocidos por el caudal de yerbales que tenían. También por su vinculación con la historia de los mensúes, que se relaciona con otro circuito de la ciudad. Tenían negocios de ramos generales, de embarcaciones. También aparece una mística en su relación con construcción del Savoy.

-El mito con el casamiento de la hija (el mito dice que el Hotel se construyó para la fiesta de casamiento de la hija).
-Claro. Nosotros decimos siempre tirar por tierra esa versión, pero igual, que quede la magia. Porque después encontramos actas de defunción de Domingo Barthe, cuyos restos descansan en Recoleta. Acá está el panteón del hermano de Barthe. También hubo una época de mística en la que se creía que se podía encontrar oro y demás en el panteón de la familia Barthe en el cementerio La Piedad, que hoy es Patrimonio. Y tiene que ver con eso. Cuando hablamos del obispado, fue la casa de Barthe. Imaginemos por el 1900 una casa de dos pisos, con hierro forjado, que todavía, gracias al gran trabajo de una reconocida artista, Teresa Warenycia, que tiene un gran legado. Creo que con eso pasó a la perpetuidad mucho más allá de su obra. En el Posadas Des Memorial encontramos imágenes increíbles (de la ciudad de Posadas, entre 1830 y 1930).

-Ese rescate fotográfico que hizo de la ciudad…
-Fue mágico. Es un museo en imágenes de la Ciudad. Cien años de historia de Posadas. Muchas veces también seguimos sorprendiéndonos de las imágenes que encontramos en ese libro. También te decía, esto de la historia. Vamos a la historia de que se cree que la Plaza 9 de Julio era un cementerio que después se traslada. Solemos decir -porque recordemos que la hoy denominada iglesia Catedral primero fue capilla, fue parroquia…; fue pasando eslabones hasta llegar a ser Catedral- que siempre hubo cementerios alrededores de las iglesias.

-Y Posadas tuvo siete u ocho si no me equivoco.
-Así es. Fueron pasando. Tiene que ver con la construcción de la ciudad. Antes Posadas daba la espalda al río. Hoy miramos y nos magnificamos del río que tenemos. Por eso vemos cómo se construyó la ciudad. Vemos el río Paraná y la ciudad se va extendiendo hacia los otros márgenes. En ese rescate de años anteriores tenemos parte de lo que fue la Trinchera de San José, que encontramos en la avenida Roque Pérez, intersección con la calle Buenos Aires, donde se guardan restos de la Trinchera. Además tenemos los tótem que están en la calle Bolívar, en la cuadra del Correo Argentino. Y además tenemos por otros puntos de la ciudad pequeños tótem que hacen referencia a las Trincheras de San José. Que también, cuando el cementerio se muda a la Chacra 60 despertó un sinfín de historias, así como decíamos de Madariaga. Las imágenes que se encontraron del acompañamiento hasta el entierro son increíbles. Recordemos que dicen que Madariaga murió en la extrema pobreza, y la gente ayudó a construir el único busto de mármol de todo el cementerio La Piedad. Es el único que tenemos, y lo construyó la gente, con gran participación de la logia en su momento. La logia adquirió los bienes cuando Madariaga fallece. Adquiere una biblioteca donde están los tomos de él, un portafolios y otras pertenencias que fueron a remate judicial. Inclusive, en uno de los paseos, ellos nos pasaron las imágenes donde salen los remates y donde estaban las cosas de Madariaga que adquirieron. Es la relación y el trabajo conjunto que siempre decimos, es interdisciplinario, nada puede hacerse por una sola parte. Gracias a todo el equipo, a todos los que se suman. Me siguen escribiendo a las redes sociales. No las tengo públicas, pero me pueden escribir. Me escriben y me dicen que tienen al tío que perteneció a tal o cual, y quieren sumarlo al recorrido.

-¿Qué encontramos en el Cementerio que está puesto en valor como parte de un recorrido turístico?
-El recorrido por el Cementerio La Piedad consta de dos etapas, y que por supuesto tiene proyección a futuro. La primera fue el recorrido que hacíamos por la parte más antigua. Hablamos de las alas del cementerio: al entrar, el ala derecha, mirando desde el frente, recorríamos el acceso primigenio, la antigua administración, la capilla ardiente; íbamos recorriendo distintas postas. En esta parte del cementerio, además, se trabajó con realidad aumentada y formato audiovisual. Que uno puede descargarse con la aplicación que se llama La Piedad -que está solamente activa para Android- y escanear los carteles y ver las imágenes de estos personajes. Después vamos por el camino de la Cruz Mayor. Que es un recorrido que se hace desde el pórtico de ingreso, que fue diseñado y planificado por Alejandro Bustillo, un arquitecto de reconocimiento a nivel nacional y que tiene grandes similitudes con el Malba (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) que fue ejecutado por el ingeniero Koll. Pasó un tiempo entre que se lo pensó y se lo construyó; estamos pensando en que este camino sea accesible en el futuro, por eso lo hicimos. Para que pueda ingresar, visualizar y aprender cualquier persona que desee hacerlo y que no hayan impedimentos de ningún tipo. Obviamente que es un trabajo que va en etapas, que se va proyectando porque requiere de mucho esfuerzo. Pero la intención es esta. Este recorrido también tiene la particularidad de basarse en lo arquitectónico. Tenemos panteones que, por ejemplo, son de familias conocidas. Es muy interesante porque hay panteones que no tienen deudos enterrados pero entonces se valora lo arquitectónico. Así es que vamos con esto de las construcciones, de por qué miran para un lado o para el otro, si el ángel tiene el ala abierta, si no la tiene, o si tiene la mirada caída.

-Todo tiene un significado.
-Todo tiene un significado que es increíble y que uno va aprendiendo.

-¿Y que responde a una determinada época, no?
-Claro. Cosas que uno aprende cuando hace recorridas. Porque aclaremos algo: el Cementerio La Piedad no es el único donde se hacen recorridos; esto se hace en todo el mundo. Decir esto es importantísimo ya que cuando uno visita grandes atractivos muchas veces visita mausoleos o tumbas. Cuando uno visita el Tah Majal, por más atractivo que sea, está visitando una tumba; cuando uno visita las pirámides de Egipto está visitando una tumba. Pintalo como lo pintes, porque muchas veces es una cuestión de percepción. Acá nosotros estamos visitando la historia y poniendo en valor la trayectoria de esas personalidades. Visitamos lo arquitectónico, la historia, y también lo que significan algunas cuestiones. Vimos que el constructor de uno de los panteones que visitamos hizo otro bastante similar en Corrientes Capital. Logramos contactar con alguien que nos pasó información. Y así estamos, constantemente actualizando información, como mencionaba al comienzo.

-Son disparadores…
-Son disparadores; y teníamos pensado hacer temáticos. Estamos trabajando en eso con el equipo, con los guías, que son quienes le ponen el pecho, tanto Telma, Damián, Carolina, Iván y todo el equipo; realmente es un trabajo transversal a todas las áreas, y es un trabajo que viene de más de cinco años.

-¿Esta propuesta interesa a los posadeños?
-Realmente hemos roto un tabú, que fue un poco duro al comienzo. Pero hoy la gente va con otra idea. Siempre tenés la gente un poco más dura que piensa que uno va a irrumpir en el descanso eterno de sus familiares, hasta que hace el recorrido. Y cuando lo hacen ven que es tanto el respeto que tenemos, que realmente quedan sorprendidos y recomiendan el paseo. Un detalle no menor es que mucha de la información que brindamos es resultado del contacto con familiares. Ellos nos brindaron esa información. Te cuento dos cosas antes de terminar. Hemos encontrado en un disco de vinilo la voz original del Tito Cucchiaroni y esa fue una sorpresa que tuvimos cuando hicimos el homenaje a Tito. Lo último que obtuvimos es que Quico Alarcón, el hijo de Alcibiades, encontró en un caset una canción grabada por él. Todo ese material es incorporado a la propuesta para que la gente lo pueda conocer.