La Subsecretaría de Tierras busca regularizar las situaciones legales de la posesión y la titularización de las tierras de dominio fiscal y aquellas privadas con alguna situación particular, tanto en el ámbito urbano como rural. También actúa como mediador, o acercando las partes en aquellos lugares donde tenemos situaciones de tierra privadas ocupadas, que reviste un carácter social y de muchos años, que tenemos varios casos en la provincia, explica la titular del área, Sonia Mello, a Plural TV.
Lunes 12 de septiembre de 2022. La subsecretaría de Tierras entregó, este año, más de 1200 títulos de propiedad en Misiones. Son soluciones rápidas para familias que esperan desde hace muchos años, con expedientes que estaban incompletos. A muchos de ellos, les falta la mensura, indicó la subsecretaria del área, Sonia Mello, en Plural TV.
En todos los municipios de Misiones hay necesidades de regularización. En algunos casos, con derechos de posesión, “que existe, es real y hay que reconocerlo” como “también es real que la propiedad es imprescriptible”. Son los casos donde el Estado debe mediar para encontrar una solución.
“Uno de los casos más emblemáticos con los que estamos trabajando, y lo digo porque es una situación importante, es la propiedad Ortiz Pereira, en Apóstoles, que involucra el ex barrio Estación. Nosotros entramos a buscar dónde encontrar a los titulares o herederos”, cuyos registros se perdieron desde el año 1940. En ese contexto, la provincia hizo un plano de posesión, que permitirá que 198 familias cuenten con su título de propiedad, a partir de esta herramienta legal”, indicó la subsecretaria de Tierras, Sonia Mello, en Plural TV, programa periodístico de Canal 4 Posadas.
La entrevista de Sonia Mello en Plural TV
-¿De qué hablamos cuando hablamos de Tierras, de las acciones de la Subsecretaría?
-Cuando hablamos de las acciones de la Subsecretaría nos referimos a un abanico bastante amplio. Primero y principal, la regularización de las tierras de dominio fiscal. ¿Cuáles son estas tierras? Las que pertenecen al Estado provincial y que hoy se encuentran en un proceso de esa regularización dominial, ya sea con un permiso, esperando una mensura, con algún expediente iniciado; algún lote o inmueble, tanto rural como urbano, que en algún momento se otorgó un permiso y que hoy hay que revocar. Esa es una de las principales actividades. La Subsecretaría de Tierras también tiene incumbencia y puede actuar en la regularización como mediador, o acercando las partes en aquellos lugares donde tenemos situaciones de tierra privadas ocupadas, que reviste un carácter social y de muchos años, que tenemos varios casos en la provincia. Entonces actuamos para buscar algún mecanismo y trabajar en el acercamiento de la solución.
-¿Qué soluciones llevan? En los últimos meses vimos bastante información de actividades que van desarrollando.
-Así es. Por poner un ejemplo, estuvimos en Eldorado llevando a cabo un trabajo conjunto con el Colegio Notarial de la Provincia, el municipio de Eldorado, la Subsecretaría de Tierras, en una solución mixta. Parte del inmueble que vamos a trabajar, de uno de los barrios que vamos a abordar. Porque estamos trabajando en varios barrios en Eldorado. Hace unos años se firmó un convenio con el Colegio de Escribanos, al cual dimos un marco legal más amplio y ratificamos este año. Una tarifa social plana para los beneficiarios que puedan acceder fácilmente a la titularización. Va a ser algo mixto porque parte del inmueble por el que vamos a empezar a trabajar es fiscal, y parte es privado. Entonces lo privado se trabajará con el Colegio, y lo fiscal con la Subsecretaría de Tierras con el municipio, por supuesto. Estuvimos entregando títulos. Este año llevamos entregados más de 1200 títulos en la provincia.
-¿Esos títulos son siempre individuales? ¿No tienen que ver empresas?
-Son títulos particulares. Como una chacra, de 25, 30, o 50 hectáreas, de una familia productora. O un inmueble urbano en 2 de Mayo. Entre los últimos que entregamos había algunos inmuebles rurales y otros urbanos. En 2 de Mayo vamos por la segunda etapa de lo que iniciamos durante la pandemia y posterior, el trabajo con los agrimensores. Un plan que ya va por la segunda, y en algunos municipios, la tercera etapa, de un abordaje integral en cuanto a la mensura. Que cuando recién empezamos con el Plan Mi Título pudimos llevar adelante soluciones rápidas, porque teníamos muchos expedientes que les faltaba poco y nada para terminar el proceso de la regularización y poder sacar el título. Después nos encontramos con un amplio número de expedientes a los que les está faltando la mensura. Por lo que hicimos un plan importante que llevamos adelante en trece localidades de la provincia. 2 de Mayo es una de ellas, donde estamos trabajando con esto de hacer la mensura para que posterior a eso, con el plano aprobado -trabajamos muy rápidamente con Catastro de la provincia- para que a partir de ahí las familias puedan celebrar el contrato de locación, empezar a pagar con el beneficio de una u otra ley. Lo que nos va a permitir en el corto tiempo tener un importante número de expedientes. Porque hacemos la mensura, el abordaje que te decía, vamos a la localidad con un operativo, las familias están avisadas, entonces podemos levantar la documentación que nos haga falta, actualizar inspecciones. En algunos casos vamos ya con todos los organismos involucrados, con alguna declaración jurada que haga falta hacer, con alguna certificación de alguna documentación. Entonces nos volvemos con eso completo. Terminado ya el plano podemos continuar con el resto de lo que involucra o implica la regularización.
-¿En todos los municipios de Misiones hay que regularizar tierras?
-En todos. Hablar de tierras es un abanico bastante importante; hay situaciones donde, por ejemplo, tenés un barrio completo que en algún momento fue loteado, vendido y la familia se quedó solamente con ese boleto de compra venta. Y con un plano aprobado de hace 20 o 30 años que hoy ya modificó su realidad. Porque el papá compró una hectárea o un lote importante, que solían ser de 50 por 50 metros, otras medidas respecto a las que manejamos en la actualidad. En el fondo del terreno vive un hijo y ese plano hoy hay que rehacerlo, hacer la subdivisión. Además, perfeccionar eso. Ya que nunca se llegó a la escritura definitiva. Estamos trabajando con esto. Uno de los casos más emblemáticos con los que estamos trabajando, y lo digo porque es una situación importante, es la propiedad Ortiz Pereira, en Apóstoles, que involucra el ex barrio Estación. Nosotros entramos a buscar dónde encontrar a los titulares. Porque lo primero que hacemos es ubicar al titular, ya que si hay alguien que nos pueda firmar, ya sea el titular o sus herederos. Es un trabajo que hacemos como Estado acompañando este proceso. Que lo pudimos hacer en Colonia Delicia con los que colonizaron Delicia, en su momento la propiedad de los Scherer. Debido a que no ubicamos al titular registral en Apóstoles, ya que su último domicilio registrado data del año 1940, se hizo, con acompañamiento del Estado una prescripción administrativa. La Escuela que está en el corazón del barrio tiene 117 años. Entonces hicimos un plano de posesión, y estamos ya terminando la última etapa, para que una vez inscripto eso podamos transferirles eso a las familias del lugar. Son 198 familias que van a poder contar con su título de propiedad con esta herramienta legal que buscamos. Si no la otra que tenés es la expropiación, o la compra cuando se encuentra al titular. Entonces vamos buscándole la vuelta, y esa es la impronta del programa Mi Título. Encontrar para cada una de las casuísticas que tenemos cuál es la herramienta legal o la alternativa de solución.
-La más adecuada…
-Sí. Y menos traumática también. Contar con el apoyo de todos los actores que están involucrados y que nos permiten eso es muy importante.
-¿Y las situaciones que hay problemas de qué se trata? ¿Hay problemas porque hay una ocupación y un propietario que se niega a ceder?
-Un lugar que tiene una situación problemática es Pozo Azul. Un Municipio con pocos años de vida. Todo el conflicto empieza por una ocupación de algunas empresas, una ley sancionada en el año 94, después del relevamiento de algunos actores sociales que se pudo hacer. Nos quedó por alguna cuestión el casco urbano de Pozo Azul, que en su momento había un boleto de compra venta de alguna de las propiedades celebrados con algunos de los ocupantes, por lo tanto esa fracción quedó por fuera de la expropiación. Hoy el heredero único de este título registral, por un lado, no reconoce, por otro lado reclama su titularidad. Entonces ahí tenemos una situación de conflicto. Esto pasa cuando hay un conflicto de intereses. Cuando hay un titular que reclama su titularidad, que tiene sus derechos por supuesto.
-¿Como lo tienen también los que ocupan hace 30, 40, 50 años?
-El derecho a la posesión existe, es real y hay que reconocerlo.
-Por eso tiene que intervenir el Estado, para ver cómo se soluciona.
-Para mediar y encontrarle una solución. Es real que la propiedad es imprescriptible. Por ahí vamos y nos dicen: “dice que esto es privado”. No, una vez que un título fue otorgado, que salió del dominio público siempre va a ser privado. Siempre va a tener un dueño. Puede cambiar de Pedro a Pablo, de Sonia a María, pero hay un titular registral detrás. Y hay situaciones donde esa titularidad no se perfecciona. Porque quedó en el boleto compra venta y lo que sigue, que los escribanos llaman esa cadena de boletos que te piden para poder celebrar ese título de propiedad, que reconoce que hay un titular registral.Por eso se registran los títulos en el Registro de la Propiedad Inmueble, y después esta sucesión de boletos va a permitir saber que fue pasando del titular original con distintos boletos de compra venta hasta llegar al último. Pero te tiene que firmar la titularidad el titular original. Por lo tanto, ahí es donde tenemos que buscar el mecanismo, si no encontramos ese titular original, porque además te tiene que firmar el plano y te tiene que firmar el título. Ahí interviene el Estado para solucionar. Hay conflictos cuando hay puja de intereses. Quien lo reclama de un lado y quien lo reclama del otro. Allí es cuando hay que poner la balanza, como digo, nosotros vamos por una cornisa muy finita porque chocan dos derechos, y es el Estado el que tiene que equilibrar.
-Decías que trabajan con los municipios, el Estado, los privados, los partidos políticos. ¿Con qué otros sectores trabajan?
-Así es. Además trabajamos con todos los organismos intervinientes, como Fiscalía del Estado, Iprodha, Registro de la Propiedad, Catastro. O sea, todos los que pueden aportar, y además son parte de este circuito del expediente administrativo.
