Si las mujeres encabezaran las unidades productivas, la producción de alimentos aumentaría entre un 2,5 y un 4 por ciento y la desnutrición y la pobreza disminuirían entre un 12 y un 17 por ciento, concluyó la ONU. Según un informe del Indec, Misiones resalta como una de las provincias que tienen mayor participación rural femenina, explicó Isabel Carrera en Plural TV, en el marco del Día Internacional de la Mujer Rural.
Viernes 4 de noviembre de 2022. “Las mujeres rurales representan un tercio de la población mundial y conforman el 43 por ciento de la mano de obra agrícola. Según un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), si las mujeres tuvieran un mayor acceso a los recursos, a la producción, y encabezaran las unidades productivas, la producción de alimentos aumentaría entre un 2,5 y un 4 por ciento. Incluso disminuiría la desnutrición y la pobreza entre un 12 y un 17 por ciento”, explicó Isabel Carrera en Plural TV -programa periodístico de Canal 4 Posadas-.
Las mujeres son, mayoritariamente, las encargadas de elaborar los alimentos en las casas y están adelante de la producción de los alimentos que necesita una familia. Son las que ven ambas necesidades al mismo tiempo, rescató.
El propio censo agropecuario del Indec, en 2018, identificó que solo el 20 por ciento de las explotaciones agropecuarias en Argentina están dirigidas por mujeres y que por lo general son unidades productivas pequeñas, de entre 10 a 50 hectáreas. Según el estudio, Misiones y Buenos Aires son las provincias que tienen mayor participación de mujeres en unidades productivas. “Acá, unas tres mil mujeres tienen empleo permanente en las explotaciones agropecuarias, superada solamente por Buenos Aires”, dijo Carrera.
Un relevamiento del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones detalla la participación de las mujeres en diversas actividades rurales, donde la lechería resalta como la actividad con mayor presencia femenina (46 por ciento). “En el caso de las cooperativas lecheras, un 22 por ciento son conducidas por mujeres. Se encuentra mujeres en las distintas etapas de la actividad lechera. Por ejemplo, se encargan del ordeñe, del cuidado de los terneros, de la higiene, del tambo. En cambio los varones, de las tareas un poco más pesadas, como la preparación de alimentos, la preparación de los suelos, de la siembra, de hacer el trabajo que requiere más fuerza”, explicó Carrera.
Otras actividades que resaltan por la participación femenina en Misiones son la ovina, la tealera, la ganadería, la horticultura y la apicultura. Respecto a una de las actividades que cuenta con menor presencia femenina, destaca la yerbatera (7.7 por ciento). “Pero si vemos la mayoría de las producciones en las ferias francas y en mercados concentradores –en Misiones hay 55 ferias francas y cuatro mercados concentradores- la mayoría de los puestos están conducidos por mujeres. Son ellas las que atienden al público, las que se encargan de preparar todo lo que van a llevar a las ferias, a los mercados, de planificar la venta. Ademásson las que iniciaron estas actividades y las que impulsaron las ferias francas”, enfatizó Carrera.
La columna de Isabel Carrera en Plural TV
-¿Qué tema vas a tratar hoy?
-Debido a los días internacionales que tuvimos el fin de semana, hoy amerita hablar de la soberanía alimentaria y el rol de la mujer en la producción agroalimentaria. El 15 de octubre es el Día Internacional de la Mujer Rural. Y el 16 es el Día de la Acción de la Soberanía Alimentaria. En el mundo, las mujeres son fundamentales y cumplen un rol muy importante en la producción agroalimentaria; de hecho participan en la soberanía alimentaria y en Misiones con más razón. Esta fecha fue establecida por la ONU con el objeto de reivindicar y visibilizar la tarea que hacen las mujeres en las unidades productivas. En nuestra provincia las denominamos chacras, en otros lugares son denominadas quintas, campos. Y llamamos agricultores, así como en otros lugares llaman campesinos a quienes se dedican a cultivar la tierra. Me voy a referir principalmente a las mujeres rurales, a las chacareras que llevan adelante esta tarea. Según la ONU el rol de la mujer es fundamental en la producción mundial de alimentos. Las mujeres rurales representan un tercio de la población mundial y conforman el 43 por ciento de la mano de obra agrícola. Según un estudio de la ONU, si las mujeres tuvieran un mayor acceso a los recursos, a la producción, y encabezaran las unidades productivas, la producción de alimentos aumentaría entre un 2,5 y un 4 por ciento. Incluso disminuiría la desnutrición y la pobreza entre un 12 y un 17 por ciento. En esto también estuvo trabajando el Indec porque las mujeres se encargan, no solo de labrar la tierra, de producir, de plantar las semillas, de cosechar, sino también de la labor dentro del hogar. Tarea que tal vez no es remunerada, pero hacen estas dos cosas al mismo tiempo. Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) elaboró un dossier en base al Censo Nacional Agropecuario de 2018. Retomó este Censo e hizo un informe estadístico de la participación de las mujeres en la producción alimentaria. A través de este censo agropecuario se identificaron 249.663 explotaciones agropecuarias en Argentina. De este total, aproximadamente 210 mil están a cargo de personas físicas, el resto por sociedades de hecho, sociedades anónimas, fundaciones y otras organizaciones. De estas 210 mil explotaciones agropecuarias solo 43.108 son gestionadas por mujeres, 163.709 por hombres, y unas 3.847 unidades productivas no especificaron sexo y a cargo de quién están específicamente. El 20 por ciento de las explotaciones agropecuarias en nuestro país está dirigida por mujeres.
-Y es importante conocer estos números por lo que decías recién, que si ellas estuvieran al frente se avanzaría más rápido.
-Exactamente, y se lograría un incremento en la producción y una disminución de la desnutrición. Porque piensan más en estos temas; son las encargadas de elaborar los alimentos en las casas y están adelante de producir los alimentos que necesita una familia. Son las que están viendo esas dos cosas al mismo tiempo. La participación de las mujeres se concentra en las unidades productivas de menor tamaño. Están a cargo de unidades pequeñas, esto representa el 22 por ciento de las explotaciones rurales. Y son muy pocas las mujeres que están a cargo de explotaciones de 10 mil hectáreas, por ejemplo. Según este dossier del Indec, se observó una mayor participación de mujeres productoras en la región noroeste, en el NEA y en parte de la Patagonia. De estas 43.108 unidades productivas que están hoy dirigidas por mujeres, más de la mitad tiene entre 40 y 60 años. Y la mitad de estas mujeres alcanzan un nivel educativo primario, y un 4 por ciento recibió formación en gestión u orientación agropecuaria. En Misiones también este dossier establece que están presentes en las industrias, en las chacras, en las cooperativas, en las asociaciones y en las organizaciones rurales. Acá vimos numerosas organizaciones que están dirigidas por mujeres, hemos visto que en las manifestaciones había muchas dirigentes rurales que se hacían cargo de llevar adelante estos reclamos por precios. Y hoy son las responsables de sostener el hogar y de las tareas cotidianas en la unidad productiva.
-¿En Misiones se siguen las mismas lógicas de las proporciones nacionales o se mejora un poco?
-Se mejora un poco. De hecho, según este informe, en Misiones hay una mayor participación de mujeres. Buenos Aires y Misiones tienen la mayor participación de mujeres en las unidades productivas. De hecho, en Misiones hay tres mil mujeres que tienen empleo permanente en las explotaciones agropecuarias. Primero está Buenos Aires, por el tamaño de la provincia, y después viene Misiones. Sin embargo, esto todavía no se visibiliza, y tampoco percibe la misma remuneración que los hombres. Según el último Censo Nacional Agropecuario que retomó el Indec para hacer este informe, en Misiones hay 22.417 explotaciones agropecuarias. De ellas, 3.832 están gestionadas por mujeres, es decir un 17 por ciento. Y el 50 por ciento de la superficie es implantada con cultivos industriales, y el 34 por ciento con bosques y montes. Cerca del 20 por ciento, también como a nivel nacional, están gestionadas por mujeres. De estas explotaciones agropecuarias gestionadas por productoras, 3.819 tienen un límite definido. Es decir que un 44 por ciento de esta cantidad de mujeres que gestionan las unidades productivas tienen entre 10 y 25 hectáreas. Son pequeñas las unidades que manejan. Un 23 por ciento maneja chacras de entre 25 a 50 hectáreas. Igualmente, Misiones se caracteriza por tener productores con pequeñas extensiones de tierras. El Ministerio del Agro y la Producción de Misiones detalla la participación de las mujeres en la producción de alimentos, sobre todo, en la lechería, donde se encuentra la mayor participación. De todas las organizaciones que producen leche y derivados de los lácteos, un 46 por ciento tiene participación femenina. En el caso de las cooperativas lecheras, un 22 por ciento son conducidas por mujeres. Se encuentra mujeres en las distintas etapas de la actividad lechera. Por ejemplo, se encargan del ordeñe, del cuidado de los terneros, de la higiene, del tambo. Los varones se encargan de las tareas un poco más pesadas, como la preparación de alimentos, la preparación de los suelos, de la siembra, de hacer el trabajo que requiere más fuerza. Y las mujeres también son las que llevan adelante todo el registro productivo, tienen el conocimiento del manejo de la actividad, son las que generalmente se forman. Más allá de eso, este informe del Ministerio del Agro hace una advertencia, de que muchas veces las mujeres no participan de las capacitaciones, son otra vez los hombres los que asisten a estas capacitaciones. Esto es información del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones. En la producción ovina también hay una importante participación de mujeres. Son las que hoy están manejando todos los datos de la cantidad de animales, las categorías, los tratamientos médicos, la nutrición. De hecho, conformaron una cooperativa que se llama Las Laneras, para aprovechar todos los derivados de la producción ovina. También llevan adelante los emprendimientos de agroturismo. En la ganadería también hay presencia de mujeres. Generalmente la ganadería es una actividad casi netamente de hombres. Pero hay mujeres en la provincia, incluso algunas asociaciones están lideradas por mujeres. La apicultura es otra actividad donde también hay participación de mujeres. Hoy las mujeres representan un 10 por ciento de quienes se dedican a esta actividad. Hay alrededor de 1300 apicultores en nuestra provincia, y hay 130 mujeres que conducen estas unidades productivas. Son las que generalmente se encargan del enjambre, de la elaboración de productos en base a la miel, el propóleo, sobre todo, llevan adelante los emprendimientos de agroturismo, y se encargan de dar las charlas cuando reciben a las personas en las chacras. En la producción tealera también hay participación de mujeres. Están a cargo de establecimientos, y son las que están llevando adelante la producción de té artesanal, tipo blend, como contábamos anteriormente. En la actividad yerbatera la presencia de la mujer es del 7,7 por ciento, y es una de las actividades donde se nota menos la presencia de la mujer. Es una actividad donde hubo la participación de dirigentes que llevaron adelante los reclamos por mejoras de los precios en las últimas manifestaciones de tractorazos allá por 2001 y 2007. Otro lugar donde se nota una importante presencia es en la horticultura. Según un informe del Ministerio del Agro hay un 20 por ciento que tiene como titular a una mujer en la unidad productiva. Pero si vemos la mayoría de las producciones en las ferias francas y en mercados concentradores –en Misiones hay 55 ferias francas y cuatro mercados concentradores- la mayoría de los puestos están conducidos por mujeres. Son ellas las que atienden, las que se encargan de preparar todo lo que van a llevar a las ferias, a los mercados, de planificar la venta, y son las que iniciaron estas actividades, y las que impulsaron las ferias francas. Como podrás ver Raúl, las mujeres en Misiones son fundamentales para la producción de alimentos, son las que aportan a la soberanía alimentaria en nuestra provincia, y están presentes, no solamente en la producción de alimentos, sino también en la economía hogareña y en el cuidado, tareas que muchas veces no son reconocidas cuando se hace un censo o un informe estadístico.
-¿Por qué es importante conocer estas cifras? ¿Para qué nos sirven estos números?
-Es importante porque podemos ver cómo llegan los alimentos a nuestras casas, quiénes están detrás de los alimentos que consumimos. Muchas veces podemos comer huevos, o miel, y no sabemos de dónde vienen. Entonces es importante saber quiénes están detrás, quiénes elaboran los alimentos, y qué rol cumplen. Conocer un poco sobre los alimentos que llegan a nuestras mesas.
