La pospandemia permitió volver a poner a la educación en el primer lugar del Presupuesto. Junto a Salud y desarrollo social, se llevan el 70 por ciento de los de 608 mil millones de pesos que la Legislatura misionera aprobó para el funcionamiento de la administración central durante el próximo año. El diputado Lucas Romero Spinelli puso en contexto la cifra y las acciones que el Ejecutivo desarrolla y que, entiende, permite dar respuestas permanentes a las necesidades de la población.
Domingo 6 de noviembre de 2022. Al desglosar el Presupuesto que el Gobierno de Misiones utilizará el próximo año, el diputado Lucas Romero Spinelli, titular de la comisión legislativa donde se analiza el Presupuesto, puso en contexto la cifra y las acciones que el Ejecutivo desarrolla y que, entiende, permite dar respuestas permanentes a las necesidades de la población.
El 70 por ciento del Presupuesto se destina a inversión social: salud, educación y desarrollo social. Del resto, un tercio a obra pública e infraestructura y los dos tercios restantes a todo el funcionamiento del Estado. “Ahora educación al primer lugar –el año pasado, en contexto de pandemia, fue la salud-“, explicó el legislador.
Romero Spinelli repasó en Plural TV, los temas de la agenda de Gobierno y la proyección prevista para sostener las respuestas que ofrecen desde las áreas más emblemáticas.
La nota de Lucas Romero Spinelli en Plural TV
-¿De cuánto es el Presupuesto del próximo año para el Gobierno? ¿Me podrías poner en contexto ese número?
-El presupuesto es de 608 mil millones de pesos. La Ley es muy técnica. Al hablar de números cuesta ponerlo en hechos, porque en realidad lo que se espera es la concreción de los hechos de la gestión de gobierno. Para tener mayor claridad de los actos del próximo año, tuvimos más de 40 reuniones en la comisión de Presupuesto de la Legislatura, donde los ministros y los presidentes de entes centralizados vinieron a exponer, como es costumbre: qué están haciendo este año, qué les falta hacer y qué van a hacer el año que viene. Siempre hay continuidades y también cosas nuevas. Recordemos que esto es voluntario, propio del Frente Renovador, porque no es obligatorio que vengan a exponer, pero da claridad a los actos de gobierno. Después de esas reuniones se dictaminó la Ley y el jueves 13 de octubre se sancionó el Presupuesto. Es la primera provincia del país en tener su Presupuesto. Si explicamos el Presupuesto en naranjas, para que se entienda, podemos decir que de diez naranjas que tiene el Gobierno, siete pone en inversión social. Eso significa que dos y media lleva la inversión en educación, dos y media la inversión en salud, y dos el Ministerio de Desarrollo Social para la atención al que más necesita. En esto hay siete naranjas. Quedan tres: de ellas, una va a obra pública, a infraestructura, ya sea vial, en energía (con los distintos parques solares que se van a desarrollar y con estas obras que están en ejecución y son algo histórico en Misiones). Hay cuatro obras de alta magnitud, de media y alta tensión, y hay siete parques solares que se van a desarrollar. Así que quedan dos naranjas para el resto del Estado, para los ministerios y todo lo demás. Así se divide el nuevo Presupuesto. Es muy similar a los años anteriores. Si analizamos 2022 contra 2023, podemos decir que primero estaba Salud y después Educación. Ahora vuelve la educación a la cabeza. Cuando hablamos de que la Educación se lleva dos naranjas y media, hablamos de inversión en los docentes, en capacitación, en infraestructura edilicia de los colegios, la educación disruptiva, es decir la que reciben los chicos fuera de la educación formal, en la Escuela de Robótica, en el Polo TIC, en el Silicon Misiones. Hablamos hace muy poco (en Plural TV) de la generación de programadores y la generación de empleo joven en nuestra provincia, en toda la provincia, donde venimos muy bien con la formación de programadores. Podemos hablar de un montón de áreas. Acá está contemplada la electrificación rural, que llega hasta la última colonia. Existen chacras que no tienen luz ni agua, así como hay algunos lugares que no tienen internet. Pero cuando vamos a analizar los primeros dos casos -lo que me tocó recorrer a mí, ya que de lunes a jueves estamos en la Cámaras y las comisiones, pero los viernes siempre recorremos- la mayoría son chacras de personas que viven en otra chacra, pero que tiene dos o tres hectáreas alejadas de su casa y quiere plantar más, entonces ahí no tiene servicio porque no vivía nadie -hay que ser claro con el mensaje. Si hay otro caso, lo respeto. Pero hablo de lo que yo viví cada vez que recorro-. Cuando me manifestaron la necesidad, o al ver los pendientes con Energía de Misiones, hemos visto que son pequeños productores que tienen un poquito más de tierra, pero debido a que no hay servicios no producen en esa zona; así que ponemos los servicios y siguen produciendo.
-¿Lo que decís es que donde viven si están los servicios?
-Así es. Algo que de hecho me sorprendió. Pozo Azul, por ejemplo, es un caso aparte porque sí hay familias que viven a dos kilómetros una casa de la otra, y en el medio no hay nada, y el tendido eléctrico está a siete kilómetros. Ahí es donde fuimos, inteligentemente, con el Programa de Energías Renovables y pusimos el kit solar. Con esto, en dos horas esa familia tiene luz para una heladera, si quiere poner un televisor…
-Tiene luz para lo básico…
-Y un poquito más de lo básico, te diría… Esa es la otra vía de acción rápida. Ahora hay una mesa de inteligencia en la que, si hay varios kilómetros de electrificación rural y varias familias se suman, se hace eso; si hay que trazar cinco kilómetros y hay dos familias para darles luz, se usa el kit solar. Es lo mismo. Y si se rompe o hay algún problema con la batería se cambia todo lo necesario, no es que se pone el kit y se abandona a la familia. Son nuevas metodologías para ir más rápido. Ni hablar de la cantidad de obras que se hicieron este año en lo referido al agua potable, la recuperación de vertientes. Hay una colonia de Salto Encantado en la que el gobernador va a entregar el subsidio a las familias porque entre todos llevan adelante la recuperación de la vertiente y la toma de agua. Todo lo que hace el gobierno está en el Presupuesto.
-De ahí sale el dinero para todas las acciones…
-Es una estimación. Los recursos están estimados, es decir que esperamos recaudar eso. En este caso son 150 mil millones aproximadamente de recaudación propia; 350 que vienen de la Coparticipación Federal –del pésimo índice de Coparticipación que tiene la provincia– y 78 mil millones en necesidad de financiamiento. Eso no es endeudamiento sino que son programas discrecionales que vienen de Nación. Es decir, el Gobernador Herrera Ahuad va y pelea por planes de viviendas, mejoramiento de las rutas nacionales de la provincia, fondo del tabaco, incentivo docente y de eso se componen los recursos. Los gastos están fijos, pero si no recaudamos no podemos invertir en lo demás. Es un Presupuesto ajustado a la realidad, austero. Puede ser que se supere lo que se esperó recaudar. Esa es la metodología de la Ley más importante del funcionamiento del Gobierno.
-¿Cuánto aumentó respecto al año pasado?
-Aproximadamente un 70 por ciento.
-¿El aumento está relacionado a la inflación o no tiene nada que ver?
-Si hablamos en general de la inflación, nos referimos a algo imprevisto, pero previsible. Así es que, como hay que tomar lo que está escrito, el Gobernador presentó el Presupuesto en junio de este año; se analizan lo que previó la Nación, cuáles son las pautas macroeconómicas; con esas pautas se hace el Presupuesto. Antes de sancionarlo, si tenemos la suerte de que el Gobierno nacional presentó su Presupuesto, nos fijamos qué presentó. En eso solo encontramos una diferencia de un 10 por ciento más de inflación para el cálculo de la Ley. El aumento de la inflación es lo peor que le puede pasar al ciudadano de a pie, que cada vez suben más las cosas, y uno parece más pobre. Es lo que les pasa a todos los misioneros, que todos los días sube la inflación, el dólar, y eso les afecta. Así es que preveían uno por ciento menos de crecimiento económico, variables que van a afectar al Presupuesto del año que viene. Así es que se aumentó el Presupuesto un pequeño porcentaje más. Estábamos en 460 mil millones y quedó en 608. Ese es el Presupuesto aprobado que va a ponerse en marcha el 1 de enero.
-¿Para dónde vamos, qué se viene respecto a ese 70 por ciento que va al área social, a salud, a educación, a desarrollo social?
-Realmente se brindó muchísima información en muy poco tiempo. Se dieron 40 reuniones de 20 minutos cada una, más las preguntas de los diputados que quieren sacarse dudas, conocer las proyecciones. Respecto a Salud, lo principal es terminar de fortalecer los niveles tres de la provincia y equipar los niveles uno y los Caps. Recordemos que cada vez que bajamos de nivel son más centros de salud. Los Caps son un montón. Ahora mismo están en reparación muchísimos centros de atención primaria. Inclusive, los famosos Caps de madera que había en su momento, se están reemplazando por contenedores para llevarle mañana el Caps a la gente. Se está trabajando muy fuertemente en eso, y se continuará el año que viene. En educación hay mucho de formación docente, de educación disruptiva y también la cuestión edilicia de algunas escuelas. Las escuelas nuevas están perfectas, las más viejitas ya hay que arreglar el techo -eso está contemplado-seguir arreglando los sanitarios que es lo que generalmente más se rompe, porque es lo que más se usa. Piden mucho mobiliario y también está contemplado. Después hay que ejecutar el Presupuesto, hay que estar cerca de la gente para saber cuál es la necesidad, qué tiene que ir primero, qué tiene que ir después. Porque pensemos que esos son los montos que calculamos recaudar en el año. Y esas son necesidades a cubrir durante el año. Ahí está la política del Gobierno, principalmente del gobernador, de marcar las prioridades.
-¿Qué significa para la política que la aprobación de esta Ley haya sido unánime, con observaciones de otros espacios políticos pero unánime?
-Creo que es muy sano. Te hablo como joven político. Tengo 32 años. Si mirás un poquito la televisión nacional automáticamente no sabés para dónde salir corriendo. Mientras que acá se logra consenso. Porque no es que vos sos opositor y yo oficialista, y si querés que arreglemos esa escuela yo no voy a arreglarla porque vos sos opositor. Al contrario, marcame qué está pendiente, porque quizás te llegó a vos el pedido y no a mí. Así todos terminamos siendo un equipo de trabajo porque en realidad estamos gobernando para la gente. Me parece importante porque es una gran muestra de la buena política, del hecho de lograr consenso, de ponerse de acuerdo. Y lo más importante es que la gente sepa para dónde va el rumbo. `Porque el poder está en la gente´ dice Carlos Rovira. El que vota quién quiere que gobierne es la gente. Así es que resulta muy importante decirle a la gente para qué lado va el gobierno -algo que no existe en el país-, explicar qué vamos a hacer, decir: “mirá, acá va a ir esto, acá va a ir la luz, el agua, lo que haga falta, la conectividad también”. En octubre se terminan de poner en marcha los últimos cuatro nodos, que son los ocho nodos troncales de Marandú. Y si vos me decís: “sí Lucas, pero el troncal no le va a llegar a doña Rosa en la colonia Tacuarí en San Vicente. Pero si llega a todos lados y no actualizas el troncal, no vas a poder mandar ni un WhatsApp. Esto se empezó antes de la pandemia. Son obras grandes, que aunque no se vea, son equipos costosos que hay que importar. A comienzos del año teníamos 200 escuelas aproximadamente a las que todavía no habíamos llegado con la conectividad; no era porque íbamos caminando y poníamos el módem, era porque había que hacer ocho o diez saltos de antena-. Actualmente, de esas 200 escuelas, falta conectar menos de 20. Así es que se trabaja mucho. Por supuesto que el número 18 está enojado porque todavía no llegamos, pero tiene que saber que le estamos metiendo ficha y vamos a seguir dándole para adelante ahora, el año que viene y siempre; porque la sociedad va a seguir creciendo y siempre va a ser necesario el desarrollo de toda infraestructura vial para el ser humano.
-Nombraste Educación, Salud y Desarrollo Social. ¿Qué otros temas, ejes, importantes hay que te hayan llamado la atención?
-Todos los temas son importantes para mí. Porque una cuestión es hablarlo en números, de qué ocupa el mayor lugar; pero si me preguntás a mí, lo que hace el Ministerio de Agricultura Familiar es vital. En soberanía alimentaria lo que se logra en la provincia es muy importante. También las capacitaciones que brinda el Ministerio del Agro; la entrega de biofertilizantes, bioinsumos, biopesticidas. Ya hablé de la parte energía, que creo que es la más importante. También podemos nombrar el fomento al empleo privado. Además, no estamos hablando de todos los indicadores que muestran lo bien que está Misiones, la cantidad de empresas privadas, la cantidad de empleados en el sector privado, la cantidad de empleados contratados el mes pasado en el sector del software, la cantidad de asfalto por kilómetro cuadrado -indicadores que te dicen que venimos bien-no hablamos nosotros de eso, sino que son datos nacionales. Con esos números duplicamos y cuadruplicamos a algunas provincias del norte. No es solo el gobierno, también está el empresario privado que tiene la empresa que contrata gente, que vende, que exporta. Y subimos de ser la octava a ser la séptima economía del país. Y cierro con un tema que nos parece importante. Somos una de las provincias más pequeñas, con 29 mil kilómetros cuadrados donde la mitad es bosque protegido, o sea que la mitad de la provincia es productiva. De los cuales 30 por ciento es bosque implantado, eso es actividad económica a largo plazo. Entonces te queda un 70 por ciento de la actividad que te imagines; así y todo, nos posicionamos en el séptimo lugar. Nos tocó ir a Estados Unidos con el Gobernador por diversos temas, pero fundamentalmente, a plantear la agenda ambiental. Mientras los vecinos de más lejos te hablaban de extraer litio, nosotros decíamos que primero está el ambiente, porque de lo contrario nadie va a sacar el litio. Estos temas son parte de la agenda, así como todo lo que se pueda innovar, mejorar, para aumentar la productividad y mejorar la calidad de vida de la gente.
