Cultura, fe, gastronomía y los más imponentes paisajes para celebrar la semana Santa en el Santuario natural de la Argentina.

Jueves 6 de abril de 2023. La Semana Santa es una festividad religiosa de relevancia en todo el mundo. Misiones, como punto diferencial del norte argentino, ofrece una experiencia única que combina la fe y la religiosidad con el disfrute de los atractivos turísticos y culturales de la región.
Misiones es una provincia con una gran diversidad cultural, donde conviven diferentes etnias y comunidades. Esto la convierte en un destino multicultural y único en Argentina. Durante la Semana Santa, la provincia se convierte en un lugar de encuentro para los fieles y los visitantes que buscan vivir la experiencia religiosa de una manera diferente, conectando también con su riqueza natural, desde la selva misionera hasta las cataratas del Iguazú, una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo Moderno.
Una de las actividades más populares durante la Semana Santa en Misiones es la visita a las iglesias y santuarios religiosos, donde se realizan diferentes ceremonias y procesiones que reflejan la profunda fe y devoción de los misioneros. En la ciudad de Posadas, la capital de la provincia, se encuentra la Catedral de San José, un imponente templo que se destaca por su belleza arquitectónica y su valor histórico y cultural. Durante la Semana Santa, la catedral se llena de fieles que participan en las diferentes ceremonias y procesiones que se llevan a cabo, al igual que en otros puntos de Misiones, como la imperdible Oberá, donde se encuentra la Basílica de la Inmaculada Concepción, considerada como una de las más importantes de la provincia y que cuenta con una rica historia y tradición. Durante la Semana Santa, la basílica se convierte en un lugar de encuentro para fieles y visitantes que buscan vivir la experiencia religiosa.
Pero la Semana Santa en Misiones no solo es una fiesta religiosa, sino también una oportunidad para conocer su riqueza natural y paisajística. La provincia cuenta con una gran diversidad de paisajes, desde la selva misionera hasta las cataratas del Iguazú, una de las maravillas naturales del mundo. Además, es posible realizar actividades como trekking, avistaje de aves, paseos en bote en los ríos Paraná, Uruguay e Iguazú.
En cuanto a la gastronomía, la Semana Santa en Misiones es una excelente oportunidad para degustar platos típicos de la región, como el locro, la chipa de almidón y hasta pescados de río. Además, en las localidades más turísticas se realizan ferias de artesanías y productos regionales, donde se pueden adquirir souvenirs y recuerdos de esta visita.
Pero lo que más destaca en la Semana Santa en Misiones es la calidez y hospitalidad de su gente, que recibe a los visitantes con los brazos abiertos y los invita a conocer sus costumbres y tradiciones. La provincia cuenta con una amplia variedad de opciones. El Parque Nacional Iguazú es uno de los destinos más populares, donde se pueden apreciar las majestuosas cataratas del Iguazú desde diferentes perspectivas; o en el oriente misionero, visitar, recorrer y enamorarse del Parque Provincial Moconá, donde se encuentra la impresionante caída de agua, los saltos del Moconá, que se precipitan sobre sí mismos, dentro de su cauce, a lo largo de unos tres kilómetros, con caídas que pueden alcanzar, de acuerdo al nivel del río hasta los 25 metros de altura, con una profundidad de unos 115 metros.
Pero Misiones tiene muchas más ofertas por fuera de los destinos tradicionales como las Cataratas del Iguazú, los Parques Provinciales como el Urugua-í o el del Salto Encantado, las reducciones de los pueblos jesuíticos guaraníes que legaron su nombre o los imponentes paisajes de cualquier curva.
Para quienes buscan una experiencia más cultural, la Semana Santa en Misiones ofrece también la posibilidad de conocer las costumbres y tradiciones de las diferentes comunidades que habitan en la provincia. En las localidades de San Ignacio, Santa Ana o Santa María, por ejemplo, se pueden visitar las misiones jesuíticas y aprender sobre la historia y la cultura de la región. La Misión Jesuítica de San Ignacio Miní, por ejemplo, un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, fue fundada en el siglo XVII, y permanece como testimonio vivo de la historia de Misiones y de la influencia de la cultura europea en la región. Los visitantes pueden caminar por sus patios y sus estructuras y experimentar la vida en la época colonial.
Además, la provincia cuenta con una rica cultura guaraní que se manifiesta en su música, danzas y artesanías. Los turistas pueden aprender sobre esta cultura en el Museo Regional Aníbal Cambas, ubicado en la ciudad de Posadas. Misiones cuenta con una gran cantidad de parques y reservas naturales que ofrecen diversas actividades para los amantes de la naturaleza, con una amplia gama de propuestas que abrazan su geografía, su historia, su biodiversidad y su idiosincrasia, que no se pueden ignorar.
En cuanto a la gastronomía, la Semana Santa en Misiones ofrece una amplia variedad de platos típicos de la región, como el locro, una especie de guiso hecho con maíz, carne y verduras; la chipa de almidón, como se denomina a un especie de un pan de queso y almidón típico de la región.
Misiones se destaca, además, por la calidez y la hospitalidad de su gente que recibe a los visitantes con los brazos abiertos y los invita a conocer su cultura y sus tradiciones. Durante la Semana Santa, la provincia se llena de vida y de celebraciones, y los visitantes pueden ser parte de ellas y disfrutar de una experiencia única e inolvidable, con una amplia variedad de opciones para todos los gustos, edades y economías, centradas en las actividades religiosas, culturales, recreativas, gastronómicas y de contacto pleno con la naturaleza.
En esta época del año, Misiones también exhibe su potencial turístico, que se ve reflejado en su riqueza ya descrita: natural, cultural y gastronómica, además de la hospitalidad de su gente.