Desde el Iprodha detallaron la modalidad del programa de créditos hipotecarios –Construyo mi casa- que anunció el gobernador Hugo Passalacqua este 1 de mayo en la Legislatura misionera. Serán 1500 préstamos de hasta 350 mil pesos para personas con terrenos propios –que puedan ser hipotecados- para la construcción de la primera vivienda familiar. El programa provincial que se instrumentará a través del banco Macro, para quienes perciban sus sueldos, públicos o privados, en esta institución.

Miércoles 2 de mayo de 2019. El titular del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (Iprodha) de Misiones, Santiago Ros, detalló la modalidad del programa de créditos hipotecarios que anunció el gobernador Hugo Passalacqua durante el discurso de aperturas de sesiones ordinarias de la Legislatura misionera, este 1 de mayo.
Serán 1500 préstamos por hasta 350 mil pesos para personas con terrenos propios –que puedan ser hipotecados- para la construcción de la primera vivienda familiar, de hasta 42 metros cuadrados, con proyección a ampliarlas. El programa provincial que se instrumentará a través del banco Macro, se denomina Construyo Mi Casa.
Ros dijo -en una entrevista con Radioactiva- que hubo más de 150 consultas apenas fue presentado este programa, que es un préstamo que otorga el banco Macro de Misiones “subsidiado por el Gobierno por un lado durante el periodo de construcción que congela el valor del capital que se devuelve en UVA y cuyo incremento es absorbido por la provincia. Después en el periodo de amortización del capital, la Provincia se hace cargo de subsidiar el 50 por ciento de la variación del UVA durante los tres primeros años”.
Después de esos 36 meses, el Gobierno absorberá el 15 por ciento de la variación del UVA. Estos préstamos están orientados a familias con ingresos de entre un salario y medio y cuatro salarios mínimos, para vivienda única, que cuenten con el título de propiedad que cuenten con el título de su propiedad del terreno. Desde el Iprodha –mediador entre el Banco y el tomador del crédito- colaborarán para que los propietarios accedan “lo más rápido posible al título de propiedad, porque es un préstamo hipotecario”.
Con este programa, impulsan la construcción de una vivienda de 42 metros cuadrados, con dos dormitorios, cocina, comedor y baño, “y de plano único e inmodificable porque el dinero alcanza justo para este prototipo; si se amplía les faltará dinero y el objetivo es que las personas resuelvan su primera casa. Luego, con sus propios recursos, lo podrá ampliar”, destalló Ros.
En cuanto a la devolución, tiene plazos de hasta 20 años a partir del mes 12, “que es cuando se considera que el periodo de construcción se completó”. Serán cuatro desembolsos: el primero, con la firma del contrato de préstamo, que se debe completar en dos meses, y con uno de gracia; después de ese lapso para cada desembolso, comienza el proceso de amortización ya sin los subsidios. “Si no se completa la vivienda ya se sigue sin los subsidios del capital inicial y del UVA”, explicó.
El Iprodha realizará la primera selección y la única boca de atención para este programa, en Posadas, serpa la casa central. Desde este viernes 3 de mayo, podrán recabar información en todas las delegaciones de la provincia. El funcionario resaltó la necesidad de contar indefectiblemente con el título de los terrenos y adelantó, también, que el Iprodha tiene para ese fin, 500 terrenos en venta, en su gran mayoría en Posadas. “También tenemos la posibilidad de venderlos a la familia entregando el título de propiedad de forma financiada a ocho años, con una entrega del 25 por ciento del valor, que está en el orden de los 400 mil pesos. En el interior son un poco más baratos”, aseguró.
En la primera etapa, los interesados deberán demostrar los ingresos y que no cuentan con una vivienda, además de los datos del grupo familiar, fotocopia del título de propiedad o boleta de compra y venta y cuenta bancaria por la cual se percibe el salario. Y enfatizó que solo podrán acceder a este beneficio los que reciban sus salarios a través del banco Macro, ya sea un empleado público o privado.
“Para consignar la vivienda única primero tiene que terminar la obra pactada y después puede ampliar; no vamos a permitir que sea algo más grande porque automáticamente caerá el crédito. La experiencia nos demostró que en el 80 por ciento de los casos, la familia no puede terminar la vivienda y terminamos lanzando un programa donde lo más importante es tener la vivienda”, dijo el titular del Iprodha.
“En el mercado no hay ningún programa que tenga estas características; se está subsidiando el periodo capital y el 50 por ciento de la variación del UVA. En este contexto es difícil que la persona pueda acceder al nuevo crédito racionalmente utilizable porque la banca no está en condiciones de generar préstamos en otras condiciones. Ahí aparece el Estado en modo muy concreto subsidiando las dos primeras etapas que son importantísimas, sobre todo durante los primeros años que pueden ser duros”, agregó.
La intención es resolver el problema de la falta vivienda, movilizar la economía local con los proveedores de materiales y generar fuentes de trabajo que es la principal demanda de la gente”.
En otros oportunidades, Santiago Ros, celoso del otorgamiento de créditos no tradicionales destinados a la clase media, porque sin este tipo de limitaciones o encuadres, las grandes constructores se terminan quedando con todos los programas de este tipo. Por ello, en esta ocasión se hace hincapié en poner límites al ingreso económico de las familias aspirantes a entrar al programa.