Desde el Gobierno respaldan a pequeños y medianos establecimientos de té que debieron posponer sus exportaciones por la pandemia. “Están en una situación financiera compleja pero estimamos que cumplirán con los contratos”, dijo el ministro Oriozabala.

 

Lunes 27 de julio de 2020. El ministro del Agro y la Producción, Sebastián Oriozabala, aseguró que las pequeñas exportadoras de té hacia su principal comprados, los Estados Unidos de Norteamérica, están atravesando una situación compleja debido a la pandemia de coronavirus pero confía en que podrán cumplir con los contratos.
“Cuesta arrancar con la comercialización y la exportación de té. Exportaron sin problemas hasta marzo pero desde abril les cuesta cumplir con los contratos que van a Estados Unidos, mayoritariamente, sobre todo a las empresas más chicas, que son las que están en una situación más delicada. Tienen contratos internacionales y entendemos que se cumplirán, pero hay una situación financiera que los pone en una situación compleja”, dijo a Misiones Plural.
El funcionario dijo que el Gobierno de Misiones ya viene financiando al sector tealero y que desde el organismo trabajan para acompañar el proceso en este contexto de pandemia, con estrategias paliativas. Habló, en ese sentido, de la gestión de un subsidio con tasas de interés y del respaldo con garantías para quienes tomen créditos, sobre todo para las pequeñas y medianas empresas y cooperativas que producen y exportan té. Pretenden llegar con un mecanismo “más de fondo para sostener el ensamble” con la zafra que comienza en octubre.

Convenio para exportaciones

Ministro en Don Layo

En el marco de la firma de un nuevo convenio del Consorcio de Exportación de Té con organismos nacionales, los técnicos del Ministerio del Agro y la Producción visitaron los establecimientos de este conglomerado en Campo Viera, con el objeto de respaldar a medianas industrias y productores con problemas de financiación, para que finalmente puedan comercializar sus producciones.
En ese sentido, seis empresas del consorcio suscribieron un convenio con la Fundación ICBC (en el marco del Programa Consorcios de Exportación de la Agencia Argentina de Inversión y Comercio Internacional AAICI, con vigencia a partir del 1 de septiembre). Las firman son la Cooperativa Agrícola Limitada Ruiz de Montoya, Cooperativa Yerbatera Dos de Mayo, Fontana SA, El Aguante SRL, Don Layo SRL y Klimiuk Hermanos SRL.
Aunque comenzaron a embarcar los productos ya que los contratos siguen vigentes, el retraso complicó a los productores independientes que deben sostener la certificación de sus plantaciones.
Eugenio Rogaczewski, de la empresa Don Layo, dijo que hace un par de semanas comenzaron a cargar y estima que la situación se acomodará: “tuvimos un retraso importante que complicó a algunos sectores. La reactivación es muy lenta y se dificulta con la campaña siguiente que comienza en pocos meses”, explicó.

Certificaciones

Por su parte, la subsecretaria de Desarrollo y Producción Vegetal del Ministerio del Agro y la Producción, Luciana Imbrogno, trabajan junto al equipo técnico para apoyar a los productores independientes que necesitan sostener las certificaciones de agricultura sustentable y darles valor agregado a su producción.
“La certificación es una exigencia del mercado internacional del té que para los productores que no están acoplados a una industria, se vuelve muy costoso. Necesitan sostener un técnico que los asesore, les mantenga el sistema y los represente en las auditorías de certificación, que también deben pagar” y por lo tanto, desde el Estado los ayudarán a mantener esos certificados, para evitar que queden fuera del circuito.
Además, para apoyar a los productores de té en hebras artesanal, confeccionan un catálogo provincial para impulsar al mercado interno, explicó la funcionaria.