Se trata de una iniciativa que comenzó en Colonia Aurora y que una docena de municipios promueve para registrar estas herramientas presentes en las chacras misioneras. Buscan dimensionar con datos la verdadera influencia de estas maquinarias en el desempeño productivo de cada localidad, para legalizarlas.
Martes 22 de septiembre de 2020. El Concejo Deliberante de Colonia Aurora ya aprobó una ordenanza para crear el registro municipal de tractores usados que trabajan en las unidades productivas de la localidad; mientras que en San Vicente, Andrade, Panambí, El Soberbio, 25 de Mayo, Santa María, Puerto Libertad, Aristóbulo del Valle, Alba Posse, Mojón Grande y San Antonio, los concejales pertenecientes al Partido Agrario y Social (Pays) presentaron proyectos en el mismo sentido o solicitaron sesiones especiales para tratar la iniciativa.
Buscan, según explicaron, que se dimensione con datos actualizados la real influencia de la maquinaria agrícola en el desempeño productivo de cada localidad a los fines de fundamentar una eventual solución de fondo que legalice la tenencia de los tractores que fueron importados de Brasil sin aval aduanero a lo largo de los últimos años.
“Sólo en la zona de Colonia Aurora habría mil tractores en estas condiciones, y en la mayoría de los casos son la única herramienta en las chacras. Necesitamos documentar para que no queden dudas sobre la importancia de cada tractor para la producción, y para que vean que no son casos aislados sino de una dinámica fronteriza arraigada con el paso de los años por la falta de acceso a línea de apoyo y tecnificación en nuestro propio país” graficó el intendente local, Carlos «Cali» Goring (Pays). En el caso de Colonia Aurora, la municipalidad entregará una certificación de ese registro a cada productor.
Fue justamente en ese municipio que el pasado martes 15, los productores protagonizaron una impresionante movilización de tractores para reclamar que las fuerzas federales dejaran de secuestrar la maquinaria en distintos operativos, con la consecuente criminalización y judicialización, más la pérdida permanente de las herramientas.
Los registros locales también ayudarán a sostener la “tregua” acordada entre productores y autoridades de Prefectura Naval Argentina tras el tractorazo y mientras se busca una solución más permanente para esta situación. Ésta podría darse mediante un Decreto nacional, o a través de la aprobación del proyecto de Ley del diputado nacional Héctor “Cacho” Bárbaro que propone un régimen especial de importación de maquinaria agrícola con destino a pequeños productores en zona de frontera y a tasa cero, y prevé la posibilidad de inscribir en el sistema registral a los ingresados con anterioridad.
Ese proyecto de Ley contó con el acompañamiento de los diputados nacionales por la Renovación Ricardo Welbach y Flavia Morales; del Pro Alfredo Schiavoni; de la UCR Luis Pastori; y del Frente de Todos (bloque al que pertenece Bárbaro) Cristina Brítez, Jorge Antonio Romero y Leonardo Grosso; en tanto fue declarado “de interés provincial” por la Cámara de Representantes de la provincia de Misiones.
