«El único lugar que quiero ocupar es el de padre de familia, cocinero y escritor, seguir acabando mi libro», dijo el expresidente ecuatoriano. Por otra parte, Yaku Pérez, el candidato del Movimiento Pachakutik, insiste en denunciar fraude y pide el recuento en siete provincias.

Jueves 11 de febrero de 2021. El expresidente ecuatoriano Rafael Correa (2007-2017) adelantó que no ocupará cargos en caso de que el candidato presidencial de izquierda, Andrés Arauz, gane las elecciones que se definirán tras la segunda vuelta prevista para el 11 de abril.
«El único lugar que quiero ocupar es el de padre de familia, cocinero y escritor, seguir acabando mi libro», reveló Correa a la agencia de noticias Sputnik cuando fue consultado sobre si le gustaría ocupar algún cargo en un posible Gobierno de Arauz.
El 8 de febrero, Arauz dijo a la cadena de noticias estadounidense CNN que si gana la presidencia le agradaría que Correa, su referente político, ocupe algún cargo, o que colabore en su gestión.
«Queremos que él esté cerca, porque es parte de nuestro proyecto político, es un compañero, un amigo y es un referente en América Latina y en el mundo, será uno de mis principales asesores», agregó.
Correa es el líder del movimiento político Revolución Ciudadana, en el que milita Arauz, holgado ganador en primera vuelta aunque sin el porcentaje de votos necesario para impedir el balotaje que dirimirá el 11 de abril ante el banquero derechista Guillermo Lasso o el líder Indígena Yaku Pérez, enfrascados en una muy reñida disputa, no exenta de agresiones y denuncias de fraude.
Correa reiteró que su plan es no volver a la política en el corto plazo, por lo que se retira «indefinidamente de la misma».
«Quiero residir indefinidamente en Bélgica, en donde está mi esposa. Mis hijas están estudiando en Francia. Reunir a la familia era mi deseo y también el de retirarme de forma indefinida de la política. Yo podría haber seguido siendo presidente de mi partido. Creí que me iban a dejar en paz, pero no fue así», abundó.
Correa consideró que ganar las elecciones no significa que se resuelva su problema jurídico.
«Yo tengo 39 investigaciones por sobornos, secuestros, homicidios, deuda externa, por mal uso del avión presidencial. Si al avión le faltaba azafata, yo tenía que ser azafata. Es algo ridículo. Somos gente honesta, no pudieron encontrar pruebas y me acusaron de influjo psíquico», refirió.
Añadió que en 2017, cuando quería retirarse, creyó que había hecho «lo suficiente» al «transformar» el país.
Correa tiene varios procesos judiciales pendientes en su país, incluida una acusación de ordenar el secuestro de un opositor en la capital colombiana, que ameritó un pedido de prisión preventiva.
El exgobernante admitió que la coalición Unión por la Esperanza (UNES) liderada por Arauz aspiraba tener una mayor caudal de sufragios en la primera ronda de las elecciones del 7 de febrero.
«Siempre se aspira una mayor votación porque tenemos estándares muy altos, pero nosotros tenemos cerca del 33% del voto popular. El que nos sigue tiene 19% y todos estaban contra nosotros», evaluó.
Según los últimos datos oficiales del Consejo Nacional Electoral, el candidato de la Unidad Plurinacional Pachakutik, Yaku Pérez, suma el 19,65% de votos y Lasso el 19,60, con un 96,64% por ciento de actas computadas.

Yaku Pérez denuncia fraude

Yaku Pérez.

El candidato a la Presidencia de Ecuador por Pachakutik (PK), Yaku Pérez, protagonizó este jueves una jornada intensa en busca de alentar sus chances de estar en la segunda vuelta de marzo, con reiteradas advertencias de fraude, una propuesta de acuerdo al exbanquero Guillermo Lasso, manifestaciones callejeras de sus seguidores, pedido de recuentos en siete provincias y una denuncia penal contra autoridades electorales.
Temprano, Pérez insistió en sus denuncias de fraude en el recuento de votos de las elecciones del domingo último y pidió al Consejo Nacional Electoral una auditoría de la compulsa en siete provincias, en las que advierte que se volcaron sufragios a favor de Lasso, que hasta esta noche era quien entraba al balotaje de abril.
Pérez se mantenía hasta ayer a la tarde segundo y aspiraba a competir en la segunda vuelta con el candidato del correísmo, Andrés Arauz, pero a última hora el recuento de votos se dio vuelta a favor de Lasso, aunque por una diferencia muy pequeña.
Aún antes de este vuelco, Pérez ya había llamado a movilizar a sus bases y denunciado irregularidades por diferencias entre las actas y los resultados.
De hecho, grupos de indígenas se movilizaron hoy hacia Quito para unirse a una protesta pacífica, frente al organismo electoral, en defensa de la votación de Pérez y sus denuncias.
«El fraude se ha consumado cuando ayer intentamos a toda costa que simplemente se abra la funda de las actas presidenciales» para revisarlas en la delegación electoral del puerto de Guayaquil, dijo Pérez a la prensa, en medio de unos 600 indígenas y activistas de organizaciones sociales ante la sede del CNE.
Aunque dijo que PK fue perjudicada en seis provincias, el candidato pidió por carta al CNE el recuento en siete, según reveló la titular del órgano electoral, Diana Atamaint, que difundió la misiva en su cuenta de la red Twitter.
«En vista de nuestro evidente estado de indefensión, solicito que sea el Consejo Nacional Electoral con sede en Quito competente para llevar a cabo el recuento voto a voto en las provincias de Guayas, Manabí, Los Ríos, Esmeraldas, El Oro, Pichincha y Bolívar», escribió Pérez en el texto.
Con el 99,93% de las actas procesadas –restaban apenas 28-, Lasso, candidato de CREO-PSC, suma un 19,72% (1.818.275 votos) y Pérez un 19,41% (1.790.123 votos), los dos lejos del 32,68% que lograba Arauz, el candidato de la correísta UNES.
Frente al CNE, los simpatizantes de Pérez mostraban banderas multicolor y levantaban carteles con la leyenda «la voluntad del pueblo se respeta».
Pérez, un abogado ambientalista de 51 años, acusa del presunto fraude al correísmo y a aliados de Lasso, quien está respaldado por el derechista Partido Social Cristiano (PSC), del fallecido exgobernante León Febres Cordero (1984-88).
Los partidarios de Pachakutik también se concentraban ante delegaciones electorales en otras capitales provinciales, como Guayaquil, bastión de la derecha conservadora.
Parado en la calle, frente a la sede del CNE en Quito -rodeada de vallas metálicas y protegida por la fuerza pública-, el líder indígena afirmó que Lasso, quien aspira por tercera vez el sillón presidencial, busca pasar a la segunda vuelta solo «por un ego».
«Sabe que no va a ganar al señor Arauz; le está haciendo el juego al correísmo», expresó, según la agencia AFP, el líder ambientalista, fuerte opositor al expresidente Rafael Correa.
Pero casi en paralelo, desde la cuenta de la red Twitter, le envió un mensaje a su rival: “Señor Lasso, el pueblo ecuatoriano nos pide un acuerdo, le invito a un diálogo en el CNE de Quito para solicitar, junto a los otros candidatos, la apertura de urnas y un conteo voto a voto con un delegado de cada partido y ante los veedores de la OEA”, escribió. Y agregó que “luego de conocer los resultados con honestidad, aceptaremos la decisión popular”.
A última hora, Pérez anunció que asambleístas de Pachakutik habían presentado ante la Fiscalía de la provincia de Guayas una denuncia penal por fraude electoral contra los integrantes del CNE.
«En este momento están presentando en la Fiscalía del Guayas una denuncia penal por el delito de fraude electoral nuestros asambleístas Bruno Segovia, Ricardo Vanegas y Patricia Sánchez para que se inicien, inmediatamente, las investigaciones en contra del Consejo Nacional Electoral», reveló el aspirante presidencial, que seguía frente a la sede electoral quiteña.
En la misma línea, anunció que presentará denuncias ante el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro; la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), detalló la agencia Sputnik.