De los 132 proyectos del Plan de Acceso al Agua para zonas rurales, 34 llegarán a Misiones para beneficiar a más de 500 familias. Se prevé una inversión local de 84 millones de pesos para ayudar a los productores.
Sábado 27 de febrero de 2021 (Prensa del Pays). Con una inversión estimada en 850 millones de pesos, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación aprobó 192 proyectos del Plan de Acceso al Agua para zonas rurales, de las cuales, 34 llegarán a Misiones para beneficiar a más de 500 familias en los municipios de Comandante Andresito, San Antonio, Bernardo de Irigoyen, Aristóbulo del Valle, Campo Grande, Campo Ramón, El Soberbio, San Vicente y Dos de Mayo, entre otros.
Estos proyectos se impulsaron desde el Plan de Acceso al Agua de Secretaría de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (SAFCI), desde la dirección general de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales, con el apoyo del INTA y el Programa de Inclusión Socioeconómica en Áreas Rurales, organismos de la Nación.
Las obras en Misiones contarán con poco más de 84 millones de pesos de inversión. Pretenden solucionar así una de las principales demandas del sector campesino e indígena, que garantiza un derecho humano fundamental.
Desde la Delegación de la SAFCI Misiones, acompañan a las familias y organizaciones en las gestiones y presentación de proyectos, a partir de la necesidad de disponer de agua en cantidad y calidad para la producción y consumo de las familias de la agricultura familiar.
El ministro de Agricultura, Luis Basterra, celebró el resultado de esta evaluación y convocó a «poner toda la energía para lograr el máximo de los objetivos, porque se trata de una temática esencial para la vida y no es una abstracción, sino que está relacionada a la salud, a la calidad de vida y a la producción», dijo.
En esa línea, el coordinador interino de la Delegación Misiones, Marcelo Torres, remarcó que como institución «debemos fortalecer la producción primaria de alimentos y el valor agregado a nuestros productos; pero no podemos garantizarlos si las familias del sector tienen problemas de abastecimiento y calidad de agua, por eso desde las instituciones debemos realizar un trabajo coordinado, desarrollando políticas públicas y generando soluciones reales para las familias».
Torres destacó el esfuerzo del equipo técnico territorial para llegar a cada familia durante la pandemia, y garantizar la presentación de las demandas en tiempo y forma.
Solución para Parajes y barrios periféricos
El diputado Jorge Páez (del Partido Agrario y Social) y dirigente del Movimiento Nacional Campesino Indígena, celebró la aprobación de los proyectos, elaborados por organizaciones y los técnicos de la SAFCI.
«Se aprobaron y ahora vendrá el desembolso que esperamos sea pronto. Es algo muy importante porque resolverá el problema de agua en muchos Parajes y barrios periurbanos, como el Paraje Tacuara de la zona de Cabureí, en Comandante Andresito o el barrio Marquito, en Bernardo de Irigoyen, muy alejado del pueblo y que hace muchos años reclaman el agua. Los agricultores no pueden producir, ni siquiera cultivar una huerta y ahora tendrán esa posibilidad”, celebró.
Páez expresó que estos proyectos son “el fruto del trabajo serio en una Secretaría Nacional que fue desmantelada por el gobierno macrista, que sólo aprobaba algunos planes muy seleccionados y con un corte muchas veces hasta elitista, porque en vez de trabajar con campesinos, lo hacía con productores más capitalizados».
El acceso al agua mejorará la producción, no sólo en el caso de las hortalizas, sino de la ganadería, y en espacios de agroindustria, de elaboración y agregado de valor. «Es un aporte de Nación que vuelve en obras esenciales para la calidad de vida de las familias y también para la producción y el desarrollo», destacó el diputado del PAyS.
Políticas de Estado para campesinos y guaraníes
El dirigente del MNCI-Cotrum y Coordinador de la Zona Noreste del SAFCI, Adriano Matter revalidó que el acceso al agua es un derecho humano fundamental para la vida. “Hoy existe una herramienta dentro del Estado que es la SAFCI donde hay voluntad política para desarrollar esa línea de financiamiento, y llegar con políticas de Estado a los lugares donde viven familias aisladas”.
«Existe la voluntad de resolver la problemática del agua y favorecer la producción, porque las familias campesinas y guaraní sólo pueden sostenerse en la chacra, produciendo en sus tierras y con buenas condiciones para trabajar, y en ese sentido el agua es vital».
Matter dijo que la aprobación de estos proyectos en Misiones “significa intervenir en las zonas más profundas de la provincia, donde los productores, campesinos y guaraníes sin acompañamiento del Estado carecen de posibilidades de acceder a ese derecho”.
Entiende que «después tenemos que ir por más, porque hay muchas otras necesidades en los sectores productivos, y una vez que las familias tengan agua, podrán seguir produciendo, pero esta vez en mejores condiciones, alimentos sanos en el camino de la soberanía alimentaria con apoyo estatal», señaló.
