Ya están inscriptos los frentes, partidos y alianzas que participarán de las PASO. En todos los casos, las marcas miden más que los candidatos, lo que habla de la adhesión a las propuestas paragua por sobre los personalismos. ¿Qué se juega? La posición que tendrá la tierra colorada para seguir batallando por un federalismo inclusivo.
Lunes 19 de julio de 2021. La inscripción en la Justicia Electoral de frentes, partidos y alianzas electorales que participarán en las elecciones legislativas confirmó un escenario político nacional que vuelve a diferenciar a la política de Misiones.
Aquí, el espacio del Frente Renovador de la Concordia logró unificar a la mayor cantidad de las fuerzas políticas que participaron en las elecciones del 6 de junio, incluyendo el Partido Justicialista, Kolina y la Democracia Cristiana. En total, son 30 fuerzas políticas las que conforman el Frente Renovador. De ese total son catorce los partidos de distritos y 16 los partidos provinciales. Juntos por el Cambio mantuvo la alianza entre la Unión Cívica Radical, Activar y Propuesta Republicana. En tanto que el Frente de Todos, estructurado sobre el Partido Agrario y Social, logró el sello del oficialismo nacional con la adhesión del Partido de la Victoria y Unidad Popular.
También se inscribieron dos partidos que se ven fortalecidos por la interpelación a los extremos que contienen los discursos de la grieta. El Partido Obrero que corre por izquierda al kirchnerismo y desnuda y se alimenta por sus limitaciones y contradicciones entre discurso y práctica; y el Partido de Libertad, Valores y Cambio que desde el otro extremo del arco de representación se nutre de la misma manera y también desnuda los excesos cuasifascistas de los cambiemitas que juegan al borde del precipicio de la democracia.
“Un gabinete muy porteño”
La consolidación de la alternativa renovadora rompe en este contexto con la polarización entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio que es instalada estratégicamente desde Buenos Aires para mantener la circularidad de las alternancias en la Casa Rosada. Aunque esa falsa opción, alimentada por la llamada grieta, se extiende en muchos distritos, el sentimiento federalista que subyace en las organizaciones populares sostiene alternativas en Córdoba, Santa Fe, Neuquén y Río Negro.
Estas resistencias de provincias son movidas en un tablero político en el que juega también la burocracia de los partidos nacionales que vienen logrando diluir en el Congreso nacional los intentos de armado de bloques federales.
Parte de esas pulseadas explican la rendición de José Luis Ramón, presidente del bloque Unidad Federal, que la semana pasada se incorporó a la coalición oficialista.
Sin embargo, en las bases, en las calles digamos, no siempre se replica lo que sucede en la superestructura. Por eso no son casuales las declaraciones formuladas por Juan Grabois. El dirigente del Movimiento de Trabajadores Excluidos y de Patria Grande, cuestionó a los miembros del gobierno de Alberto Fernández, porque «es un gabinete muy porteño, muy blanco y muy clasemediero… (al que) le falta un componente popular”.
“Es tiempo de que abramos los ojos”
El contexto también se entiende y se enriquece desde la homilía del obispo de Iguazú, Nicolás Baisi, en el Tedeum realizado en la Catedral Virgen del Carmen el 9 de Julio.
Hay un mensaje subliminal al poder central. En el mismo momento en que el presidente Alberto Fernández celebraba el Día de la Independencia en Tucumán, aquí el obispo afirmaba que “los misioneros no fuimos independientes el 9 de julio de 1816, sino desde un 29 de junio de 1815, cuando Andresito Guacurarí gobernaba Misiones y José Gervasio de Artigas conducía los designios de estos pueblos del litoral, cuando los diputados de los pueblos libres de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, la Banda Oriental y Córdoba nos declararon libres de toda dominación extranjera”.
Repasando la verdad histórica, y el proceso de la independencia, el obispo por supuesto no tenía la intención de dar una cátedra. Sus palabras, en un Tedeum, tienen sentido político. Está tomando posición en la contradicción nación – provincia y adhiriendo a la prédica misionerista que sostiene que las provincias son anteriores a la Nación, que la democracia no puede entenderse radicalmente desde un poder central. No otra cosa se interpreta cuando dijo “nuestra historia como sociedad política organizada debe entenderse en un contexto vivo y actual, donde un 9 de julio de 1816 no hubiera existido sin un 29 de junio de 1815, sin una Asamblea del año XIII, sin un 25 de Mayo de 1810, sin un 5 de julio de 1807”.
El encuadre de la homilía se delineó de entrada cuando Baisi recordó a Domingo Manduré el caudillo de Mandisoví descendiente de caciques guaraníes. Ante la convocatoria de Artigas, convocando al Congreso de los Pueblos Libres, en Arroyo de la China, dijo: “me parece ser tiempo que abramos los ojos y nos quitemos de mandones y unamos nuestro pensar a una verdadera defensa de nuestras libertades”.
Vale también agregar otro dato para la lectura del contexto y la tensión que existe entre la tendencia a la centralización y polarización de un lado y la federalización y respeto a los partidos provinciales por el otro. Y es el que se registra nada menos que en el sector que se denomina falazmente “el campo”. El presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, anunció el pasado 4 de julio que será candidato para las próximas elecciones, pero por afuera de Juntos por el Cambio. Se postula por el espacio denominado Encuentro por Mendoza. “Nosotros, empresarios, productores, cooperativas, largamos un espacio político que no tiene nada que ver con el kirchnerismo y el macrismo, está vinculado a la producción y el trabajo”, sentenció ante el azoramiento de los diarios conservadores de su provincia.
Son datos suficientes para dudar de que la polarización y el bifrentismo político sea el real camino del orden contra el caos.
“Abramos los ojos”, dijo el obispo Baisi recreando la iniciativa de los pueblos libres.
Los abanderados del misionerismo
Este contexto demuestra que la prédica rovirista en Misiones no está descolgada de la realidad argentina. La lucha por la autonomía en la toma de decisiones que implica rupturas con los mandatos de Buenos Aires es un camino posible para dejar atrás la encrucijada en la que se encuentra la Argentina. El camino circular de turnos entre populares y conservadores ha quedado demostrado que siempre vuelve al punto de largada. Es la parálisis.
Los candidatos a diputados que la Renovación dejó trascender tienen este anclaje. Muestra la incorporación de nuevas generaciones de dirigentes y funcionarios que además tienen trayectoria y amplían las fronteras partidarias y la construcción de alianzas con los vecinos.
En un breve perfil de cada uno publicado este fin de semana, se puntualiza que Carlitos Fernández como intendente de Oberá carga con la representación de sus colegas que tienen territorio. El 6 de junio la Renovación perdió en su localidad, pero su nominación trasciende lo meramente electoral ya que es una persona reconocida en la comunidad por su amabilidad, solidaridad y calidez humana, cualidades que se materializan en su práctica como médico pediatra. De familia humilde conoce las necesidades de la gente. No se lo van a contar desde un escritorio.
Claudia Gauto, conocida por su trayectoria y experiencia en cargos de representación y ejecutivos, es una de las dirigentes que estuvo desde los inicios de la Renovación a disposición para cumplir el rol que le toque. Es una mujer del proyecto.
El tercer candidato es Fernando Meza, un joven dirigente que si bien llegó a ocupar una banca de diputado provincial y fue presidente del Concejo Deliberante de Posadas, nunca se alejó de ser un militante silencioso que sabe estar donde lo necesitan y colaborar en todo, manteniendo siempre un perfil bajo, serio y responsable.
Los frentes nacionales

Juntos por el Cambio, que de acuerdo con el resultado electoral del 6 de junio es la principal alianza opositora en la provincia, mantuvo como en el orden nacional la unidad de la alianza que muchos analistas consideraban tenía una muerte anunciada cuando se conformó en 2015.
Con paciencia, la Unión Cívica Radical, que durante los cuatro años de mandato de Mauricio Macri fue relegada en la toma de decisiones, se bancó las afrentas y destratos esperando su tiempo. Ese tiempo es la caída del liderazgo de Macri. Aunque en el orden nacional Rodríguez Larreta emerge como el sucesor, también desde las provincias se cuestiona la existencia de una herencia sin rendición de cuentas. El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, es el pivote de la resistencia a la lógica porteña. Los resultados de las legislativas en Misiones y Jujuy demostraron que la paciencia tuvo su premio. La suerte de los sublemas en Posadas el 6 de junio ha modificado el escenario. Sin el respaldo del entonces Presidente Macri el PRO no logró consagrar ni un concejal y sus candidatos fueron arrasados por los radicales que también le dieron una paliza histórica al puertismo de Activar.
El contundente respaldo que obtuvo en las urnas la UCR, pareciera que no fue suficiente para conformar una lista de unidad que, obviamente debería ser encabezada por un candidato del partido. Sin embargo, la pulseada al interior de JxC no sólo se mide en cantidad de votos, sino en la definición del perfil del candidato. Hay dirigentes convencidos del método del diálogo y con trayectoria de logros en función de una oposición firme pero constructiva y hay dirigentes empecinados en subirse al discurso del odio que promueve la grieta. Los diputados electos que protagonizaron el bochornoso espectáculo antidemocrático en Santa Ana preanuncian que esas prácticas tratarán de alterar el debate democrático que existe en Misiones.
En la primera sintonía, la Convención Provincial por una amplia mayoría, decidió brindar su apoyo al precandidato Martín Arjol. Ello fue ratificado después de las elecciones por la mesa directiva del Comité Provincia. No obstante, apelando al derecho que le da la ley que estableció las primarias obligatorias, el diputado Gustavo González decidió dar la batalla. Sin posibilidad de ser sancionado jurídicamente, desde el partido le advierten que políticamente quedará aislado ya que al presentarse dividirá el voto de la UCR en favor, fundamentalmente del puertismo que irá con candidato único ya que el PRO también postulará a Martín Goerling y a Walter Kunz, quienes en el gobierno de Macri fueron designados respectivamente en la EBY y en Agricultura Familiar de la Nación. Hoy no tienen caja y denuncian intervenciones espurias del poder económico para sostener otros candidatos.
En el Frente de Todos

A última hora del plazo judicial, los apoderados nacionales del Frente de Todos habilitaron la inscripción del sello en la provincia. El Frente que tiene el peso de la marca, perdió sin embargo aliados que tuvo el 6 de junio. Otra vez sobre la estructura del Partido Agrario y Social se sumaron el Partido de la Victoria y Unidad Popular. Como se informó en El Territorio, “para llegar a esa instancia se produjeron muchas corridas de último momento, tanto desde el Partido Agrario y Social como principalmente del Partido para la Victoria. Como se recordará, estos espacios se habían presentado en junio bajo el nombre del Frente Agrario y Social para la Victoria. La sociedad política estuvo a punto de romperse, ya que hasta último momento se generó la duda de una presentación conjunta. En el medio quedó por ahora afuera y en silencio Martín Sereno, tras enfrentarse con el líder del espacio Héctor “Cacho” Bárbaro. En medio de la negociación, intentando que se produjera un acuerdo de lista única se metió Mario “Pichi” Esper Perié, aunque no consiguió el objetivo. Finalmente, Cristina Brítez aguardó hasta último momento y finalmente se decidió sostener el acuerdo, pero con el nombre de Frente de Todos. Por ahora, van a resolver candidaturas en las Paso porque Isaac Lenguaza hizo pública su precandidatura y, según afirman en el entorno, no estaría dispuesto a bajarse. Por tal razón, en este espacio irían a internas a no ser que haya cambios en los próximos seis días”.
Crecer desde los extremos
De tanto interpelar a la sociedad desde la grieta los mentores del bifrentismo terminaron llevando a los votantes a los extremos. La derecha que encontró en la irracionalidad y en la judicialización de la política la manera de hacer oposición, ha generado la aparición, en todo el mundo no solamente en la Argentina, de extremistas que plantean los conflictos como una guerra en la que hay que eliminar al otro.
Ahí andan en Buenos Aires y en la Ciudad capital tratando de contener o cooptar a los Milei y a los Espert que ganan adhesiones, sobre todo de jóvenes que aprendieron de dirigentes como Carrió o Bullrich, Laura Alonso o Fernando Iglesias, a sentir asco por la política y los políticos.
Ese crecimiento de la antipolítica también tuvo su expresión en Misiones. Nadie le presta atención al huevo de la serpiente.

Ninfa Alvarenga, que el 6 de junio sin estructura y proclamando su liderazgo religioso y su compromiso por luchar por la Libertad, tuvo casi 10 mil votos de respaldo, será posiblemente la candidata de Libertad, Valores y Cambio, inscripto silenciosamente para participar del proceso electoral que se inicia con las Paso.
Hay gente harta del circo mediático y del declaracionismo rimbombante para la burbuja de políticos y periodistas que se retroalimentan unos a otros. Alvarenga es licenciada en Estrategia Contemporánea por la Universidad Maimonides; especialista en Prospectiva Estratégica por la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales; magister en Relaciones Internacionales por la Universidad Maimonides; y doctorando en Estudios Internacionales por la Universidad Di Tella.
En el otro extremo, el Partido Obrero corre por izquierda al kirchnerismo facturándole las disonancias entre el discurso y la práctica.
Si la contradicción fundamental es Capital – Trabajo, inexorablemente meten a todos en la misma bolsa, “al régimen renovador”, a JxC como “lacayos del imperialismo” y al kirchnersimo y al gobierno de Alberto Fernández por claudicar ante las patronales y los organismos financieros internacionales”. Sostienen que el FdT tiene un ropaje progresista pero no ha hecho “más que ajustar a jubilados y los trabajadores, aumentar la pobreza y el desempleo”.
En un plenario realizado el sábado en nominaron la lista de candidatos. Estará encabezada por el docente Eduardo Cantero de Aristóbulo del Valle y se completa con Virginia Villanueva, Jubilada y militante ambiental de Posadas, y Aníbal Zeretzki docente de Eldorado que en junio obtuvo más de 18 mil votos de adhesión en una elección histórica para Misiones.

EV – Misiones Plural