Misiones busca crear una criptomoneda propia, despapelizar la administración pública y emitir certificados verdes a través del blockchain, una manera segura y verificable de guardar datos en internet.
Jueves 14 de octubre de 2021. Misiones se convirtió en la primera provincia argentina en reglamentar (el 8 de Julio de 2021) el uso de una criptomoneda por medio de la ley VII-93 del Programa Misionero de Innovación Financiera con Tecnología Blockchain y Criptomoneda, que impulsó el diputado Carlos Rovira.
A partir de la ley se pusieron como objetivos la despapelización de la administración pública, a través de la aplicación de blockchain (cadena de bloque) en la gestión de la información dentro y entre las diferentes áreas de la administración; la creación de una criptomoneda estable; la emisión de certificados verdes por medio de la tecnología blockchain, así como generar empleos específicos vinculados al sector.
Este artículo analiza las implicancias de las resoluciones que surgen de la Ley.
¿Qué es el blockchain?

El portal ticnegocios.camaravalencia.com define al Blockchain como una estructura matemática para almacenar datos de una manera casi imposible de falsificar. Es un libro electrónico público que se puede compartir abiertamente entre usuarios dispares y que crea un registro inmutable de sus transacciones.
Cada registro digital en el hilo se llama bloque (de ahí el nombre) que permite que un grupo abierto o controlado de usuarios participe en el libro electrónico. A su vez, cada bloque está vinculado a un participante específico.
Blockchain solo se puede actualizar por consenso entre los participantes en el sistema y, cuando se ingresan datos nuevos, estos no se pueden borrar. Existe un registro verdadero y verificable de todas y cada una de las entradas realizadas en el sistema.
La información contenida en un blockchain existe como una base de datos compartida, y continuamente reconciliada. Esta es una forma de usar la red que tiene beneficios obvios.
La base de datos de blockchain no se almacena en una sola ubicación, lo que significa que los registros que guarda son verdaderamente públicos y fácilmente verificables. No existe una versión centralizada de esta información para que un hacker corrompa ya que sus datos son alojados en millones de ordenadores de manera simultánea.
Se puede comparar con una hoja de cálculo que se haya duplicado miles de veces en una red de computadoras. Esta red está diseñada para actualizar de manera regular la hoja de cálculo.
Despapelización de la administración pública

El blockchain permite despapelizar (dejar de lado los papeles) la administración pública debido a que la información de las personas que ingresen a los servidores queda cifrada y anónima. De esta manera, si una persona ingresa a un servidor de la administración pública para realizar un trámite, su información queda guardada de manera segura en la red de nodos del blockchain que se utiliza en esa oficina pública. Lo mismo ocurre con las historias clínicas, donde se puede autorizar a todos los sanatorios y hospitales, junto con los médicos, a que tengan acceso a la historia clínica única de las personas que los consulten.
Sin lugar a dudas, esto es el futuro, y esta ley traza el camino en Misiones. El primer servicio público con validación digital por medio de esta tecnología es el Programa Ciudadano Digital, que se instauró en el ámbito de la Agencia Tributaria Misiones y permite identificar a los contribuyentes de manera digital. Más adelante -según declaraciones del Ministro de Hacienda, Adolfo Safrán- plantean llevar esta tecnología a toda la administración pública provincial, con el objeto de eliminar el uso del papel, con los beneficios ecológicos que esto supone.
Criptomoneda misionera

Según Santader.com la criptomoneda es un activo digital que emplea un cifrado criptográfico para garantizar su titularidad y asegurar la integridad de las transacciones, y controlar la creación de unidades adicionales, es decir, evitar que alguien pueda hacer copias como sucede, por ejemplo, con una fotografía. Estas monedas no existen de forma física sino que se almacenan en una cartera digital.
Safrán explicó que “un activo digital es una nueva manera de expresar un título representativo de un activo financiero (acciones de una empresa, bonos del Estado, obligaciones negociables de una empresa), en vez de representarse en un título papel o en acciones escriturales, se representan a través de llave digital o llave electrónica -conocidas como token- que están custodiados por la tecnología blockchain que le dan la condición de inviolable a ese activo digital; quien compra criptomonedas tiene token; cada token tiene un valor que cotiza en el mercado al momento de comprarlos o venderlos”.
En la Argentina, el municipio bonaerense de Marcos Paz cuenta con su propia criptomoneda desde 2019 que se obtiene como premio del pago a tiempo de los impuestos municipales y se puede intercambiar por bienes y servicios en comercios adheridos, así como también para pagar impuestos del municipio.
Misiones busca contar con su propia criptomoneda para que sea, según dijo Adolfo Safrán al diario La Nación, una herramienta de vanguardia con fines de transacciones y atesoramiento, tanto para el Estado misionero, como para otros Estados y personas físicas.
La criptomoneda misionera “no está pensada para cubrir el déficit provincial sino que será una herramienta financiera de vanguardia con fines de transacciones y atesoramiento. Tampoco estará respaldada en bonos verdes (como propuso Catamarca), sino en un título público con cláusula de ajuste o en moneda extranjera. Puede ser un bono del Estado Nacional o de otro Estado” para que se resguarde el valor del efecto inflacionario.
Por el momento, el equipo interdisciplinario dirigido por Safrán trabaja para crear la criptomoneda misionera que presentarán al gobernador Oscar Herrera Ahuad cuando el proyecto “sea más concreto y tenga la seriedad que requiere”.
Certificados Verdes

Los artículos 7 y 8 de la ley del Programa Misionero de Innovación Financiera con Tecnología Blockchain y Criptomoneda define al Certificado Verde como un documento que avala los beneficios tangibles e intangibles generados por los servicios ecosistémicos, producto del límite a la explotación económica del suelo misionero en términos de la preservación de la biodiversidad. La validación del Certificado Verde se realiza mediante tecnología blockchain garantizando la trazabilidad, seguridad y transparencia de los procesos y controles.
De esta manera, la Ley plantea la creación de Certificados Verdes que avalen el valor de cada hectárea de bosque misionero resguardado, por medio de la tecnología blockchain. Esta tecnología permite la seguridad, transparencia y trazabilidad de los procesos y controles debido a que al utilizarla, cada proceso de certificación queda registrado en los nodos, por lo que puede ser revisado por aquellos habilitados por el Estado misionero.
Según explicó Silvia Kloster en Plural TV, Argentina planteará recibir un beneficio económico por parte de la comunidad internacional a cambio de la conservación de los bosques, como sucede con otros países que reciben esta compensación económica a cambio de la prestación de este servicio ambiental al planeta: los bosques absorben dióxido de carbono y emiten oxígeno en gran cantidad: “por eso los consideramos los pulmones del planeta”, graficó.
De concretarse este proyecto y dentro de la intención de Misiones de compensar a quienes conserven sus bosques, la mayor parte de los recursos provendrían de la comunidad internacional a partir del cobro por la prestación del servicio ambiental.
En esa línea está la propuesta de utilizar blockchain para la creación de certificados verdes que avalen el valor de cada hectárea de bosque misionero resguardado, y que garantice la transparencia de esos fondos ante el Estado nacional y la comunidad internacional, de quienes esperan recibir el financiamiento.
Imágenes temáticas tomadas de Internet.
Matías Machado – Misiones Plural