Fue en la década del ’70 y principios de los ’80 cuando el músico puso la lupa en la delicada situación política, económica y social que atravesaba la Argentina. Este sábado 23, Charly cumplirá 70 años.

Martes 19 de octubre de 2021. La obra de Charly García es inmensa y diversa pero hubo un período en el que reflejó sus opiniones respecto a lo que pasaba en el país. Fue en la década del ’70 y principios de los ’80 cuando el músico puso la lupa en la delicada situación política, económica y social que atravesaba la Argentina.
Ese compromiso con la realidad que lo rodeaba le permitió convertirse en un referente indiscutido para los jóvenes.
Para los jóvenes de entonces.
Carlos Alberto García, más conocido por su nombre artístico, Charly García, es cantautor, vocalista, multinstrumentista, y productor discográfico. Está considerado como una de las figuras más importantes e influyentes en la historia de la música popular argentina y latinoaméricana.
Nació el 23 de octubre de 1951. Este sábado 23, Charly cumplirá 70 años.
A comienzo de los años 70 la situación se tornaba difícil. La Triple A combatía con violencia todo lo que no le gustaba y no era un buen momento para atacar a las instituciones.
Y justo eso era lo que se le había ocurrido hacer a García. El disco de Sui Generis Pequeñas anécdotas sobre las instituciones reunía un par de temas que no iban a superar la censura: “Botas locas” y “Juan Represión” no salieron en la primera edición y algunas canciones tuvieron que ser modificadas en sus letras antes de entrar al estudio de grabación, como “Las increíbles aventuras del Señor Tijeras”.
La primera era una crítica a las fuerzas armadas (“yo formé parte de un ejército loco, tenía 20 años y el pelo muy corto, pero mi amigo hubo una confusión, porque para ellos el loco era yo”), la segunda puso en primer plano la represión (“pobre Juan, que lástima me da, todos los reprimidos seremos tus amigos cuando tires al suelo tu disfraz”), mientras que la última hizo hincapié en la censura (“entra en el microcine y toma ubicación, hace gestos y habla sin definición, se va con la película hasta su hogar, le da un beso a su esposa y se vuelve a encerrar a oscuras y en su sala de cuidar la moral”).
“José Mercado” está en el álbum Peperina, lanzado por Serú Girán en 1981. Aquí, Charly hace referencia al contexto de época al decir que el protagonista del tema “compra todo importado”, “ahorra” en un pasaje, “pide rebajas” y “compra porquerías”. Hay lecturas que indican que parodiaba al ministro de Economía de la dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz, dado que el protagonista del tema se llama José y es licenciado en Economía.
“No bombardeen Buenos Aires” está en el disco solista de García Yendo de la cama al living, de octubre de 1982, apenas meses después de la Guerra de Malvinas. Tanto su título como su letra narran el momento que atravesaba el país.
La canción, de forma irónica, pide que no haya un bombardeo sobre la ciudad de Buenos Aires (incluso en vivo García llegó a decir: “No bombardeen Caballito”, cuando tocó en Ferro), también recuerda la movilización obrera del 17 de octubre de 1945 que exigió la liberación de Juan Domingo Perón, y señala a la dictadura, como hacía Charly por esos años, pero ya de una forma más directa: “Terror y desconfianza por los juegos, por las transas, por las canas, por las panzas, por las ansias, por las rancias cunas de poder”.
El tema “Los Dinosaurios” del disco Clics Modernos, de noviembre de 1983, a pocos días antes de la vuelta de la democracia, es la canción que más explícitamente habla de la dictadura en ese período aunque el propio Charly juró que cuando la escribió, no pensó en los militares. “La letra tenía más que ver con el sentimiento de ausencia que se produce en uno cuando pierde algo, desde un amor hasta el cepillo de dientes”.
Pero el miedo a expresarse de la época ya estaba quedando atrás y la censura no era como en años anteriores. La letra es contundente desde el comienzo: “Los amigos del barrio pueden desaparecer, los cantores de radio pueden desaparecer. Los que están en los diarios pueden desaparecer, la persona que amas puede desaparecer”.
García habló de desaparecidos por primera vez con todo lo que ese término implicaba (e implicó después).
Pese a lo que pueda decir el autor, esa canción caló hondo en el sentimiento argentino y se transformó en un símbolo de la época que empezaba a quedar atrás.
Este sábado Charly cumple 70 años, ya convertido en un músico inmortal.